Socialización del Informe Niñas no Madres

Para construir desde el diálogo intercultural acciones efectivas para prevenir el embarazo infantil iniciamos hoy este espacio de intercambio con servidoras y servidores públicos de los sistemas de salud que atienden a las comunidades indígenas del Chaco.

En este primer encuentro Amnistía Internacional compartió el informe #NiñasNoMadres brindando datos relevantes que permiten visibilizar el alcance de la problemática.

El encuentro fue el punto de partida buscando construir un espacio de diálogo que permita una atención integral de la problemática desde los sistemas de salud y con la participación de las comunidades.

Agradecemos a las personas e instituciones que participaron del espacio; la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Salud, Secretaría de la Niñez, Secretaría de la Mujer y Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación de Presidente Hayes; la Directora y encargadas de Atención Primaria de la Salud de la XV Región Sanitaria; el Director y encargado de Atención a Pueblos Indígenas de la I Región Sanitaria, a la Unidad de Salud Familiar de la Comunidad El Estribo y representante docente de la Comunidad Xákmok Kásek.

Indígenas a prisión, otra muestra palpable de la discriminación estructural contra las personas indígenas

Dos jóvenes indígenas fueron enviados a prisión por haber intentado hurtar alimentos de dos locales comerciales ubicados en la ciudad de Luque, en ambos casos los alimentos fueron recuperados. Sin embargo, las agentes del Ministerio Público, Alicia Fernández Riquelme y Cecilia Inés Núñez Castillo, decidieron imputar a los jóvenes, además solicitaron la prisión de los mismos, solicitud que fue otorgada por la jueza Jennifer Insfrán.

La jueza Insfran tiempo atrás había otorgado una benevolente prisión domiciliaria a Ramón Gonzalez Daher, condenado por usura, lavado de dinero y denuncia falsa, además de haber sido parte de un clan que manejó durante años el poder judicial.  Sin embargo, en este caso actuó con una vara totalmente diferente, y decidió la prisión preventiva de los jóvenes indígenas señalando que existe un alto peligro de fuga ya que ambos  no tienen arraigo e indicó que hay una alta expectativa de pena.

Tanto la actuación del Ministerio Público como de la Jueza se dan en contrariedad a lo que señala el artículo 172 del Código Penal paraguayo que establece que en casos donde el valor de lo hurtado sea ínfimo se prescindirá de la persecución penal pública; además es parte de un patrón de actuación del Sistema de Justicia que actúa con particular celeridad y arbitrariedad contra la población más vulnerable mientras es benevolente con sectores vinculados al poder económico y político.

La abogada Natalia Rodríguez, integrante del Área de Casos y Litigios de Tierraviva, analizó los hechos y señaló que se trata de un caso claro y de patente discriminación contra personas indígenas; una muestra más de la deleznable discriminación estructural contra los Pueblos Indígenas.

La abogada explica que al tratarse de hechos bagatelarios y no existir una denuncia por parte de los propietarios, el Ministerio Público podría prescindir de la persecución penal, además de indicar que la Dirección de Derechos Étnicos de la Fiscalía debió haber tomado intervención en el caso a fin de evitar que los dos jóvenes indígenas terminen en prisión.

“Vemos cómo las instituciones responsables de proteger a los Pueblos Indígenas fallan al no garantizar acceso a derechos básicos como la alimentación y a una vida digna” señala Rodríguez. Agrega que la situación en que viven los Pueblos Indígenas y en particular casos como este nos muestran la ausencia total de políticas públicas con presupuestos adecuados para garantizar los Derechos Humanos de las personas indígenas que deberían ser objeto de protección especial por parte del Estado.

Como un ejemplo de esta situación cabe mencionar que la falta de acceso a la tierra propia afecta a cerca del 30% de las comunidades indígenas lo que provoca el desarraigo y la migración en condiciones de extrema vulnerabilidad de las familias indígenas hacia centros urbanos, donde tampoco reciben la atención mínima para una vida digna y en muchos casos ni siquiera acceden a alimentos y servicios básicos.

Según los últimos datos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura unas 182 personas indígenas se encuentran en prisión, la mayor parte de ellas se encontraría sin condena y en muchos casos los procesos judiciales no se llevan adelante con una mirada intercultural que permita la efectiva comprensión de la situación por parte de las personas indígenas.

Como uno de sus ejes estratégicos Tierraviva trabaja entorno a la no discriminación y acceso a la justicia para las personas indígenas, en ese marco monitorea, evalúa e interviene en las situaciones que afectan estos derechos, fundamentalmente en los territorios donde desempeña su labor.

Convocatoria para Contratación de Abogada/o

Tierraviva busca sumar a su equipo de trabajo a una/un abogada/o que tenga experiencia en el trabajo con personas, comunidades y organizaciones indígenas.

La persona contratada debe tener disponibilidad para viajar contar con alta capacidad de escucha y manejo de la temática de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.

Si estás interesada/o te invitamos a descargar los Términos de Referencia y envíar los documentos requeridos a casosylitigios@tierraviva.org.py y tierraviva@tierraviva.org.py

Descargá los Términos de Referencia para la Contratación de Abogada/o

Yakye Axa, antiguas deudas, nuevas promesas

Tras casi 19 años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que estableció la obligación del estado de restituir su territorio a la Comunidad Indígena Yakye Axa, del Pueblo Enxet, además de otras medidas reparatorias, el Estado sigue sin cumplir cabalmente el fallo. En una nueva reunión entre los líderes de la comunidad, sus representantes convencionales y miembros del Comité Interinstitucional para el cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI), las instituciones volvieron a prometer concluir el anhelado camino de acceso para las tierras de Yakye Axa, además de revisar otros puntos pendientes.

La construcción del camino ha sido siempre el principal reclamo de Yakye Axa, desde el 2012, cuando el Estado adquirió las tierras para entregarlas a la comunidad, la población aguarda que concluya el tramo de aproximadamente 33 kilómetros que separan las tierras de la Ruta Pozo Colorado-Concepción. Tras varios años de promesas incumplidas, durante el periodo de gobierno anterior se había licitado y encargado la obra a una empresa constructora teniendo como fecha límite de entrega septiembre de 2022, si bien los trabajos iniciaron el plazo no se cumplió, los trabajos fueron abandonados en julio del año 2023 quedando la obra ejecutada en un 60% según las propias autoridades.

Durante la reunión realizada este martes 20 de marzo, representantes del Ministerio de Obras Públicas anunciaron que se tomaron medidas administrativas para reiniciar los trabajos restantes que deberían concluir en julio del presente año. La falta de un camino público de todo tiempo es determinante para las precarias condiciones de vida en que subsisten los miembros de la comunidad, los enfermos no pueden ser asistidos a tiempo, la compra de alimentos, agua potable o enseres básicos requiere de realizar largos trayectos a pie o en burro, además de imposibilitar el acceso servicios públicos como la salud y la educación.

Así también durante la reunión y en el marco de la prolongada sequía que atraviesa el Chaco, la comunidad solicitó que las maquinarias de MOPC también construyan un tajamar a fin de facilitar el acceso a agua para los pobladores. Igualmente los representantes de la cartera de obras públicas informaron que continuarán los trabajos de limpieza para la posterior construcción de un camino intercomunitario que conecte a Yakye Axa con la Comunidad Indígena vecina Karaja Vuelta, también del Pueblo Enxet, quedando pendientes los trabajos de construcción del camino intercomunitario que comunique con Payseyamexyempa’a.

Otros puntos como la construcción de viviendas y acceso a energía eléctrica fueron abordados brevemente en la reunión quedando pendientes las respuestas de las instituciones responsables.

Tierraviva acompaña a Yakye Axa desde el inicio de su lucha por la restitución de su territorio que inició a mediados de la década del 90, a lo largo del litigio internacional y hasta la actualidad la institución ha asumido, por decisión de la comunidad, su representación convencional. Junto a otras organizaciones de la sociedad civil como Amnistía Internacional se realiza un acompañamiento constante a la situación de la comunidad.

Mediante esta lucha las familias de Yakye Axa han logrado recuperar unas 12.300 hectáreas de territorio, lejos de agotarse por el paso del tiempo y las promesas incumplidas por parte del Estado; la comunidad continúa exigiendo la reparación de sus derechos.

Tierraviva contribuye con la capacitación de funcionarios públicos 

En el marco del trabajo conjunto realizado por Tierraviva, el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional y el Registro Civil se realiza una serie de jornadas de capacitación a oficiales registrales del Registro Civil a fin de mejorar las capacidades de abordaje a la población indígena por parte de los mismos. El trabajo de Tierraviva, en alianza con las instituciones públicas, permite mejorar las condiciones para el acceso a derechos y la no discriminación hacia la población indígena.

Lourdes Sandoval, del Centro de Estudios Registrales del Registro Civil, manifestó que es fundamental la capacitación de los 598 oficiales registrales con que cuenta la institución a nivel nacional. “Los oficiales deben estar capacitados para trabajar con toda la población y en ese sentido creemos fundamental la tarea la capacitación para atender las especificidades del trabajo con la población indígena” señaló.

Durante las jornadas de capacitación con los funcionarios del Registro Civil se abordan temáticas relacionadas a Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, Interculturalidad, la identidad como un derecho, no discriminación y buenas practicas y también casos prácticos respecto a la atención que brinda el Registro Civil a la población Indígena. La capacitación es brindada por integrantes del equipo de trabajo de Tierraviva que cuentan con una amplia experiencia en el trabajo con comunidades indígenas y formación en materia de Derechos Humanos.

Esta actividad se realiza en el marco de la Campaña de Documentación a Comunidades Indígenas que forma parte del Proyecto “Derecho a la Identidad mediante acceso a documentación oficial de personas indígenas en Paraguay”, impulsado por Tierraviva con el apoyo de Diakonia y la Unión Europea y busca garantizar el acceso a documentación oficial a los miembros Comunidades Indígenas a nivel nacional.

“Indígenas carecen de seguridad jurídica sobre sus propiedades”

🗣️El abogado Oscar Ayala, del equipo de trabajo de Tierraviva, analizó la violencia contra las comunidades indígenas y la impunidad que les afecta.

📍 Recientemente en el distrito de Ybyrarovana (Canindeyú) asesinaron a un líder indígena, conforme a la denuncia no es el primer caso sino ya suman como 5 personas asesinadas por conflicto de tierras
🎤En primer lugar, dijo que no está de acuerdo en situar el foco del problema indígena en el alquiler de tierras sino ver las causas del por qué se dan estas realidades, pues los indígenas carecen de seguridad jurídica sobre sus propiedades; el estado de necesidad creciente en el cual viven, el alquiler de sus tierras es tan solo una consecuencia, recalcó.
📍La situación de pobreza y pobreza extrema que afecta a los Pueblos Indígenas es producto de la falta de inversión publica en las comunidades y el estado paraguayo no toma nota sobre estas realidades.
🗣️Si el Estado cumpliera su rol, si protegiera los habitad de los indígenas y al mismo tiempo desarrollara inversiones públicas, la realidad hubiese sido distinta en las comunidades, afirma Ayala
📻Fue durante su participación del programa Saber es tu Derecho que se emite por Radio Caritas UC los días sábado y retransmitido por una red de radioemisoras.
🗣️En otro momento Ayala habló de la necesidad de no ser simplemente espectadores de la problemática indígena, a sabiendas que este sector representa tan solo alrededor del 1.5 por ciento de la población total del país.
🗣️No dejar sobre la espalda, sean lideres o comunidades, la responsabilidad pues no tienen la fuerza ni el respaldo suficiente para la solución de sus graves problemas sociales. Hay que lograr que la realidad indígena forme parte de la agenda pública, mas que una tarea jurídica y social, es una tarea eminentemente política, puntualizó.

#Tierraviva
#30Años

#SaberEsTuDerecho
#680AM

Mujeres Indígenas: Una apuesta al diálogo colectivo para seguir luchando

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, encuentra a las mujeres indígenas que habitan territorio paraguayo en una situación de exclusión crónica, la pobreza, la falta de acceso a la educación, la salud y otros derechos fundamentales son la constante en las comunidades indígenas. A pesar de esta situación, las mujeres de Pueblos Indígenas siguen luchando en defensa de sus derechos, apostando a la organización y al intercambio de saberes para construir un futuro con dignidad para todas.

Tierraviva acompaña la lucha de las mujeres indígenas desde hace años, generando espacios de encuentro y diálogo buscando fortalecer los reclamos del sector. Estos encuentros sirven para identificar las principales necesidades de las comunidades, y buscar salidas colectivas a estas situaciones.

Estela Marecos, es una mujer Enxet, integrante de la Comunidad El Estribo, del Departamento de Presidente Hayes; relata que con sacrificio y lucha logró terminar el bachillerato y acceder a una carrera Universitaria. Hoy sirve a su comunidad como enfermera, sin embargo, señala que son muy pocas las jóvenes indígenas que pueden acceder a la educación y a formarse como profesionales; según datos oficiales el analfabetismo afecta a más del 47% de las mujeres indígenas.

Estela reitera uno de los reclamos que más se escuchan en los encuentros de mujeres indígenas “la precaria situación de los servicios de salud en las comunidades” es una realidad que afecta fundamentalmente a las mujeres que son quienes se encargan del cuidado de los niños, niñas y de los adultos mayores, además de lo vinculado a la salud materna.

Agrega a esto la falta de caminos que impiden la asistencia inmediata de los enfermos, las dificultades para el acceso a la educación y cuestiona con firmeza la falta de atención de los sucesivos gobiernos hacia la población indígena. Esta discriminación estructural ha llevado a que más del 60% de la población indígena que habita en Paraguay viva bajo la línea de la pobreza, mientras la desnutrición crónica afecta a prácticamente 4 de cada 10 niños indígenas.

A estas realidades se han sumado los efectos de la crisis climática, los últimos años han alternado inundaciones y sequías, este último fenómeno extremo golpeó con fuerza a las comunidades durante el 2023, las mujeres caminaban decenas de kilómetros para juntar aguas en baldes a fin de abastecer a las familias. Los fenómenos climáticos y la destrucción de los bosques afecta también una de las principales ocupaciones de las mujeres indígenas, la artesanía; los elementos de la naturaleza utilizados para el arte indígena, cuyo comercio es una de las principales fuentes de ingreso para las comunidades, son cada vez más escasos, y el acceso a los remanentes boscosos se torna cada vez más difícil para las artesanas.

“Mi mensaje para las compañeras mujeres indígenas es que no decaigan, que sigamos luchando y buscando lo mejor para nuestra comunidad, a pesar del poco apoyo del gobierno”

Mensaje de Estela Marecos a las mujeres indígenas

En los últimos años Tierraviva ha trabajado muy de cerca con las mujeres artesanas, escuchando sus realidades, y buscando canalizar los reclamos. Los encuentros de intercambio de saberes entre las mujeres indígenas han servido para fortalecer sus luchas y para lograr la incidencia ante algunos entes estatales buscando mejores condiciones para el desarrollo de las comunidades y en particular de las mujeres.

Lidia Ruiz, coordinadora de Tierraviva, relata que la principal apuesta para este año es llegar a las comunidades para seguir escuchando las necesidades de las mujeres indígenas, apostando a fortalecer la participación de las mujeres en la defensa de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

Es justamente esa apuesta a la organización y a lo colectivo por parte de las mujeres la principal esperanza para la construcción de un futuro digno para los Pueblos Indígenas en Paraguay.

Taller departamental indígena

Denis Centurión, coordinador general de la Organización Nacional de Aborígenes Independiente ONAI, una de las integrantes de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna ANIVID, cuenta la tarea desarrollada en la comunidad “Independiente” del Pueblo Ava Guaraní, distrito de Hernandarias (Alto Paraná) durante los días 22 y 23 de febrero pasado con el fin de ir fortaleciendo a la ONAI.

Se aprovechó el momento para la Planificación anual de la organización con énfasis en la producción agrícola, la recuperación y legalización de las tierras indígenas, etc., según explicó.

También los participantes tuvieron la oportunidad de conocer sobre el Sistema de Protección Social SPS ¡Vamos! impulsado por el Estado que consiste en articular, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y a lo largo del ciclo de vida, las estrategias de intervención del sector público. El distrito de Hernandarias, donde conviven varias comunidades indígenas, próximamente será objeto de la implementación de dicho sistema.

Respecto al tema, la ANIVID cuenta con un Observatorio sobre Protección Social de los Pueblos Indígenas, en el marco de la iniciativa “Acceso al Sistema de Protección Social de Pueblos Indígenas en Paraguay”, que tiene por objetivo monitorear y generar información cuantitativa y cualitativa, sistematizar y evaluar la implementación de los programas del SPS ¡Vamos!, desde la mirada de los pueblos indígenas y la sociedad civil.

Vea video: 

“INDI su obligación es velar por los indígenas y no por propuestas e intereses comerciales de una empresa”

Respecto a la reciente firma de convenio entre el INDI y una empresa celulosa para que la entidad estatal supuestamente haga de contralor y garante de la observación de la Consulta Libre, Previa e Informada, el doctor y antropólogo Rodrigo Villagra, presidente del Directorio de Tierraviva hizo algunas consideraciones.

En primer lugar, dijo que más allá de velar por los intereses de los Pueblos Indígena se legitima las acciones de la empresa sin poner en cuestionamiento los grandes daños ambientales y la situación preexistentes, de abandono, pobreza, de degradación ambiental que tienen las comunidades.

Las mitigaciones apenas son un maquillaje de las consecuencias cuando en realidad representan un momento de deterioro, significó al puntualizar que el INDI no tiene la capacidad para satisfacer y garantir los derechos de los Pueblos Indígenas. Entonces apenas va ser una oficina administrativa que va a legitimar cualquier tipo de acción que haga una empresa en las comunidades indígenas sobre los impactos ambientales.

Villagra, durante su intervención en el programa Devuelvan Nuestra Tierra por Radio Pa’i Puku, dijo además que el Estado y el INDI en particular, debería primeramente velar por el mejoramiento de la calidad de vida de la gente más allá de una propuesta e interés comercial de una empresa en utilizar y explotar áreas naturales en las comunidades.

En cuanto al decreto reglamentario de la Consulta Libre Previa e Informada dijo que el documento contempla a las organizaciones y comunidades como sujetos pasivos y no como sujetos activos. Apenas pueden reaccionar ante las propuestas empresariales con las medidas que ellas quieran hacer en los territorios indígenas.

Cuando el proyecto está aprobado se llega a las comunidades con hechos y procesos consumados donde la participación indígena es mínima y tangencial. Al INDI se le coloca como apenas un ente fiscalizador, de peajes, de agentes tasador e inspector y no como una plataforma de discusión para la implementación de políticas públicas, dijo finalmente.

#Tierraviva30Años

En Yakye Axa indígenas siguen sin camino de todo tiempo

 

Albino Gómez, uno de los líderes dijo que las obras se encuentran paralizadas. Casi un año no prosiguen, la empresa constructora abanó el trabajo y hasta ahora desconocemos cómo continuará, puntualizó.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó trabajos de apertura del camino de acceso a la comunidad, pero sin cumplir con las exigencias indígenas como la construcción de un alcantarillado y el enripiado del trazado.

Según Gómez, si bien el camino construido llega hasta la entrada de la comunidad, pero sin los trabajos complementarios, y en caso de una lluvia grande, la ruta se cortará y los indígenas quedaran aisladas. Fue durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra, programa que se emite radio Pa’i Puku del Chaco Paraguayo.

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) prevé la construcción de viviendas en la comunidad. Se está llevando los materiales que en una primera etapa alcanzará a 50 viviendas.

En cuanto a la ANDE, los funcionarios llevaron columnas en un tramo de tan solo 3 km, en tanto el trazado final es de 33 kilómetros, es decir los indígenas siguen sin acceder a la energía eléctrica.

Para recuperar su territorio la Comunidad Yakye Axa recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2002, en el 2003 el caso fue elevado a la Corte IDH, donde la comunidad, acompañada por Tierraviva y el Centro Internacional por la Justicia y el Derecho internacional (CEJIL), logró un fallo favorable en el año 2005. Años después, en 2012, el Estado paraguayo adquirió las tierras para la comunidad, pero las familias de Yakye Axa, si bien ocupan el lugar hasta hoy día carecen de un camino de todo tiempo al igual que de otros servicios básicos como luz eléctrica, viviendas dignas, agua potable, etc.

El día que concluya el camino de tan sólo 33 kilómetros de longitud también beneficiará a otras comunidades cercanas como Payseyamexyempa’a, Kelyenmagategma y Sawhoyamaxa, todas del Pueblo Enxet, creando un territorio indígena continuo de unas 40.000 hectáreas.

#Tierraviva30Años