Lidia Ruiz, coordinadora de TIERRAVIVA, durante su participación en el programa Saber es tu Derecho que se emite los días sábados de 06 a 08 horas por Radio Cáritas UC, señala que conforme a un trabajo conjunto realizado con CODEHUPY se evidenció las situaciones infrahumanas que pasan las comunidades indígenas más todavía cuando se trata de hambre y pobreza.

Son más de 40 mil indígenas que pasan hambre en nuestro país, es decir viven en la extrema pobreza, de los cuales, en la edad comprendida de cero a 17 años, son las más vulnerables, puntualiza.

Conforme al III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012 en Paraguay habitan alrededor de 117.150 personas indígenas, pertenecientes a un total de 19 pueblos-

Desde una Plataforma Ciudadana conformada por CODEHUPY y la Organización Tierraviva se vino haciendo un seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente lo relacionado al hambre y la pobreza

Vale mencionar que los ODS son un conjunto de medidas adoptadas por los países para poner fin a la pobreza, la desigualdad y generar una sociedad basada en la dignidad de las personas. Por eso el gobierno paraguayo está obligado a desarrollar políticas públicas, sociales y ambientales, que cumplan con estos objetivos.

Ruiz dijo además que Tierraviva es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que desde 1994 viene trabajando en la promoción y defensa de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas. En este 2023, cumple 29 años siempre velando a favor de la incidencia en políticas públicas, la capacitación, el fortalecimiento organizacional, formación política y jurídica, así como el asesoramiento general, orientados a la exigibilidad de derechos.

Tierraviva junto con Kuña Guarani Aty, Mujeres Indígenas del Chaco organizan el Seminario Internacional de Mujeres Indígenas e intercambio de experiencias sobre las políticas publicas y los ODS 1 (Fin de la pobreza) y 2 (Fin del hambre)-

Serán los días 25 y 26 de enero en la Casa de Retiro Emaús en Luque – Paraguay, en el marco del proyecto Plataforma Ciudadana por los ODS, apoyado por Diakonia y la Unión Europea

#NoticiasIndígenas

#SaberEsTuDerecho