Al ritmo del “choqueo”, un baile tradicional de los Pueblos Enxet, Angaite, Sanapaná y Enlhet (Weygke Néten para los Enxet), se realizó en la comunidad Santa Fé de El Estribo, ubicada en el Distrito de Irala Fernández, Departamento de Presidente Hayes, el Encuentro de la Cultura Enxet, Sanapana, Angaite y Enlhet.

Del 11 al 13 de noviembre cientos de indígenas, encabezados por los ancianos y ancianas de diferentes comunidades, se encontraron para compartir y debatir sobre la importancia de preservar la cultura y el idioma de los Pueblos Indígenas.

Los ancianos y ancianas guiaron las jornadas donde establecieron como tareas fundamentales promover y preservar las formas tradicionales de vida, los ritos, el idioma y otros rasgos culturales de los Pueblos Indígenas.

En medio de historias recordaron el largo trajinar de las comunidades indígenas que pueblan el Bajo Chaco, sus luchas en defensa del territorio y el origen de los actuales asentamientos, muchos de ellos desprendimientos de la primera misión anglicana y Comunidad, Makxawaiya, considerada como el centro de los Pueblos Enlhet-Enelhet.

Los relatos dieron cuenta de grandes cambios en las formas de vida de los Pueblos Indígenas, sin embargo, también mostraban el enorme apego por su cultura y su territorio, así como los vastos conocimientos que dan memoria de la historia concentrada en las mujeres y varones adultos mayores de las comunidades.

Según indicaron los participantes, una herramienta fundamental para mantener vigente la cultura de los Pueblos Indígenas es el idioma, por ello insisten en que la educación formal dentro de las comunidades debe incluir la lengua indígena, así como también plantean espacios alternativos de formación con niños, niñas y jóvenes en los cuales pueda transmitirse el idioma y las tradiciones propias de cada Pueblo.

Los ancianos y ancianas, señalaron que se han dado muchos cambios en las tradiciones y formas de vida de los indígenas, muchas de ellas, explicaron, están vinculadas al deterioro del territorio, ya que los bosques de los cuales se proveían y cuya existencia es central para las culturas de los Pueblos Indígenas, han ido desapareciendo. Esto representa una gran dificultad para seguir sosteniendo los ritos, las tradiciones, el arte indígena, pero por sobre todo implica un enorme cambio en su forma de subsistencia, lo que los deja en mayor vulnerabilidad.

En este mismo sentido rememoraron que anteriormente los ciclos de lluvias y sequías, eran mucho más predecibles, lo que permitía a los indígenas mantener sus formas tradicionales de subsistencia y prepararse para situaciones dificultosas. Señalaron que la actual crisis climática ha trastocado totalmente los ciclos de lluvias y los fenómenos meteorológicos extremos se han vuelto impredecibles y de mucho mayor impacto.

Tras días de reflexión el encuentro cerró con la alegría del tiempo, la palabra y los rituales compartidos por ancianos, anciana, jóvenes, niños y niñas. La intención de sostener espacios similares donde pueda darse una transmisión efectiva de los idiomas, tradiciones y saberes fue la conclusión central del encuentro que revitalizó la cultura de los Pueblos Enxet, Enlhet, Angaite y Sanapaná, mostró el mejor rostro de un país, que aunque muchos se esfuercen en ocultarlo, es profundamente pluricultural.

El encuentro contó con el acompañamiento de Tierraviva, gracias al apoyo de las agencias de cooperación internacional Tinker Fundation, PPM y Misereor.