📌 En la Reserva Ypetï, declarada “Área Silvestre Protegida bajo dominio privado”, por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 21.346 del 10 de junio de 2003, en el marco de la Ley 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas, vive un grupo de indígena del Pueblo Mbya Guarani.
📌 Ypetï constituye alrededor de 13 mil 600 hectáreas, es una zona natural indígena pues en ella en tiempos inmemoriales ya habitaban sus abuelos según aseguran quiénes hoy día viven en la comunidad Ka’atymi.
📌En dicha Reserva actualmente a los indígenas se les arrinconó en una extensión de tan solo mil hectáreas y que según cuentan en proceso de titulación para la comunidad.
📌Para llegar a Ka’atymi primero se debe pasar una barrera controlada por el sector privado (Empresa PAYCO Ganadera Golondrina). Son como 6 kilómetros de caminos que al principio se transita en medio del bosque, por cierto, un tramo corto, entre 300 a 500 metros, y luego uno ya ve cómo la zona está explotada para la ganadería y la agricultura extensiva. Se ven animales de gran porte y kilómetros de plantaciones de soja.
📌La comunidad Ka’atymi está ubicada frente mismo a los sojales, sin ninguna barrera viva de seguridad. Los indígenas soportan todo tipo de contaminación y reiteraban que, dónde ahora se cultiva grano a gran escala, antiguamente era el lugar tradicional de ellos.
📌Hoy día en el lugar los indígenas viven en situaciones infrahumanas, sin acceso a servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, salud, vivienda, entre otras necesidades. Y enfrente a sus narices nomas ven toda una infraestructura generadora de riquezas.
📌 Así cuenta Marcelino Benítez, líder de la comunidad ka’atymi, ubicada en el distrito de Avai – Caazapa, expresando mucha molestia por las falsas promesas de las autoridades. “Aâ sojaty ore tapÿi kue”, estas plantaciones de soja antiguamente eran nuestras viviendas, nosotros vivíamos por estos lugares, afirma.
Vea video: