Del 24 al 26 de octubre se desarrolla en Santiago de Chile el Diálogo Regional “Pueblos Indígenas y Acceso a la Justicia”, espacio promovido por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), que busca fomentar el compromiso de los actores nacionales, regionales e internacionales para superar los principales obstáculos que enfrentan los Pueblos Indígenas para acceder a la justicia. El abogado Oscar Ayala, integrante de Tierraviva, representó a la organización en este espacio realizando una exposición sobre la situación en Paraguay.

Según señala la ACNUDH se calcula que existen más de 800 Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe cuya población estimada es de 58 millones de personas al 2018, cifra que representa alrededor del 10% de la población total de la región. En este marco la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos “ha identificado en las últimas décadas, la intensificación de conflictos en torno a la tierra que involucran a los Pueblos Indígenas, bajo la presión de las industrias extractivas y la agricultura a escala industrial. El escaso reconocimiento jurídico por parte de los Estados de territorios históricamente ocupados es un obstáculo para el ejercicio de la justicia propia con base en el pluralismo jurídico y el ejercicio del derecho a la libre determinación. A ello se suma el fenómeno de los desalojos masivos en zonas rurales que afectan actualmente a los Pueblos Indígenas”.

Otra preocupación señalada por la ACNUDH son “los casos de amenazas, asesinatos y criminalización de los cuales son víctimas las personas defensoras de derechos humanos de los Pueblos Indígenas que defienden su tierra, territorio y el medio ambiente. Hay evidencia que América Latina es la región más afectada por los asesinatos a personas defensoras, sobre todo a los relacionados al medio ambiente”.

En este marco, dada la prioridad que tienen los Pueblos Indígenas para ACNUDH en la región, en
particular, lo relacionado con la justicia y la reparación por la violación a sus derechos humanos, “la
Oficina toma la oportunidad de la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH), para llevar a cabo un diálogo abierto entre actores, Pueblos Indígenas,
personas defensoras, actores de Cortes de Justicia y constitucionales, a fin de contribuir a la toma de
acción para en el ámbito del acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas y su relación con la coordinación entre sistemas; la conflictividad en torno a territorios y recursos; y, la situación de
personas defensoras”

Según datos de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) entre noviembre de 2021 y octubre del 2022 se habrían realizado, al menos, 12 desalojos contra comunidades indígenas que afectaron a por lo menos 278 familias indígenas. Estos desalojos forzosos a su vez arrojaron la judicialización de 47 personas defensoras del territorio indígena.