Comunidad aislada por inundación

La comunidad indígena La Patria, ubicada en el distrito de Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes, en el Chaco Paraguayo, está atravesando una situación crítica debido a las inundaciones causadas por intensas lluvias. La crecida del agua ha afectado a 18 aldeas de la comunidad, dejando a niños, niñas y ancianos sin comida y sin acceso a servicios básicos.

Esta situación impacta en la gente, considerando los cortes de caminos que impiden la salida de los pobladores, sea para llegar al trabajo o para ir a comprar alimentos. El aislamiento de la comunidad es sumamente preocupante.

La comunidad, nota mediante, solicita urgentemente ayuda humanitaria a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y a otros entes gubernamentales.

Lino Rolón, uno de los líderes comunitarios denuncia la falta de asistencia y apoyo por parte de las autoridades. A los gobernantes no les interesan ni les preocupan la situación de su pueblo, puntualiza.

En el video se ve a la gente de la aldea Monte Kue cómo se ingenian para trasladarse en precarias embarcaciones.

Indígenas sin tierras en el Chaco

Eustaquio Avalos, líder de la comunidad Tooshes Qaltaq, (Toba Qom) ubicada a la altura km. 122 de la ruta 12 con destino a General Bruguez (Presidente Hayes), aprovechó la asamblea de la Coordinadora de Líderes y Lideresas Indígenas del Bajo Chaco – CLIBCh realizada durante los días 01, 02 y 03 de abril pasado, para explicar la situación de su comunidad.

Desde el 2004 reclaman alrededor 250 ha. para 35 familias. Según cuenta, viven en condiciones infrahumanas, sin acceso a salud, educación, etc., abandonados por el Estado.

Al solicitar el apoyo institucional de la CLIBCh, en mi comunidad, yo soy el único que sabe leer y escribir, decía con pena e impotencia el líder, pues carecen de todo servicio público en la zona.

https://www.facebook.com/share/v/1FuRuBtxYA/

Líderes Indígenas del Chaco reivindican sus 30 años de lucha y exigen respuestas al gobierno 

 

En la jornada de este jueves concluyó la Asamblea de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), que reúne a líderes y lideresas de más de 65 comunidades indígenas del Departamento de Presidente Hayes, durante los dos días del encuentro los asistentes debatieron sobre la situación del país, las políticas públicas relacionadas a Pueblos Indígenas y planificaron sus acciones a futuro. En ese marco la organización reivindicó sus 30 años de lucha y resistencia, y exigió a las autoridades pronta respuesta a sus reclamos.

A continuación, compartimos el comunicado firmado por los más de 65 líderes integrantes de la CLIBCh donde expresan las conclusiones de su Asamblea General:

 

 

Limpio, 3 de abril de 2025

Los lideres y lideresas miembros de la Coordinadora de Lideres Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), conformada por 65 comunidades indígenas asentadas en el Departamento de Presidente Hayes, nos dirigimos a las autoridades, a nuestros hermanos indígenas y a la ciudadanía en general para expresar cuanto sigue:

Nos hemos convocado en Asamblea General los días 2 y 3 de abril de 2025, a fin de analizar el contexto actual de nuestro país y de las Políticas Públicas implementadas por el Estado, estas antes que garantizar el acceso a derechos a los miembros de los pueblos indígenas, se constituyen en factores de vulneración y revictimización de nuestros pueblos; la histórica discriminación que, desde el Estado, ha convertido a los indígenas en la población con peores indicadores sociales en Paraguay, vulnerando los derechos humanos garantizados a los Pueblos Indígenas, tanto en la Constitución del Paraguay, como en el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales.

Como ejemplo claro de la violencia estructural a la que estamos siendo sometidos constantemente, queremos exponer algunas situaciones,

El Instituto Paraguayo del Indígena, no cuenta con presupuesto suficiente para atender la problemática de tierra y territorio para los Pueblos Indígenas. Particularmente, exigimos recursos y una pronta respuesta al reclamo de ampliación de tierras de la Comunidad Makxawaya y para brindar una solución urgente al histórico reclamo territorial de la Comunidad Tooshe Qaltaq.

Además, exigimos pronta solución para las dificultades que se han dado en el contexto de los trámites que deben realizar los hombres y mujeres indígenas adultos mayores que desean beneficiarse con la Pensión Alimentaria, cuya ley que en su artículo 3, establece: De los beneficiarios. (…) Para comunidades indígenas la pensión será universal a partir de los cincuenta y cinco años de edad. Respecto a esta y otras políticas de transferencias monetarias exigimos también acciones por parte del Banco Nacional de Fomento a fin de facilitar el acceso a sistemas de cobro accesibles a cada comunidad, fundamentalmente solicitamos la instalación y habilitación de cajeros en los siguientes puntos:

Pozo Colorado

Monte Lindo

Tte. Irala Fernandez

Lolita

Rio Verde

Campo Aceval

Comunidad indígena La Patria, aldea La Leona

Reclamamos al Estado una atención real a las necesidades de las Comunidades Indígenas con planes específicos para atender las carencias en materia de acceso al agua potable, acceso a alimentos, caminos de todo tiempo, libre tránsito por caminos privados que atraviesan nuestros territorios, viviendas, educación y salud.

La exagerada burocracia estatal se convierte permanentemente en una barrera para el acceso a nuestros derechos, la ausencia de un abordaje intercultural a la hora de aplicar estas y otras políticas, hacen de nuestra vida un continuo peregrinar desde nuestras lejanas comunidades hasta el INDI, para que luego nos envíen a diferentes reparticiones públicas, y al final debemos retornar a nuestras comunidades sin una respuesta efectiva.

Ante esta situación reivindicamos la organización, la lucha y la resistencia indígena que como CLIBCh llevamos hace 30 años. Por ello, de persistir la falta de respuestas por parte de las autoridades nos veremos obligados a tomar medidas de acción como Pueblos Indígenas a fin de exigir nuestros reclamos históricos.

Indígenas exigen salida de invasores de sus tierras

♻️ Carlos Cantero, referente de la comunidad indígena Loma ubicada en el distrito de Mariscal Estigarribia -Boquerón, cuenta que un grupo de ganaderos sigue explotando ilegalmente parte de las tierras recuperadas por la comunidad. “Queremos que estos invasores abandonen nuestras tierras”, dice al exigir a las autoridades que hagan caso a los reclamos indigenas y hagan cumplir la ley para desalojar a los invasores (ganaderos) de la propiedad indígena.

♻️ En el 2024, después de 40 años de lucha judicial y administrativa, la comunidad recupera la propiedad de 10 mil hectáreas que en aquel entonces el Instituto de Bienestar Rural (IBR), actualmente INDERT, había adjudicado a favor de la comunidad Loma.

📻 La misma está asentada a 7 kilómetros de la frontera con Bolivia y a 800 km de Asunción.

Vea Video: 

Lucha indígena por tenencia de tierra

🎤Rigoberto Villalba, de la comunidad Tekoha Yvaju Poty (distrito de Ypehû-Canindejú) e integrante de la organización No’o Ñeendua cuenta que en la zona existen alrededor de 16 comunidades indìgenas del Pueblo Mbya Guarani y Ava Guarani respectivamente cuyo territorio carecen de tìtulo de propiedad.

✅Además, los indigenas se quejan de la falta de servicios básicos como el camino de todo tiempo, salud, educación, viviendas,electricidad, agua potable, etc.

✅En vista a la falta de voluntad de las autoridades para la solución a sus graves problemas, entre ellas la titulación de sus tierras, recurrieron a la Articulación Indígena por una Vida Digna ANIVID, por medio de la ONAI, una de sus organizaciones de base, en búsqueda de apoyo en su lucha por la regularizaciòn y tenencia de las tierras, estimada en unas 17 mil hectáreas.

Vea vídeo:

Hambre Cero: En Yakye Axa, madres cocinan dentro del aula

Verónica Fernández, una de las referentes de la comunidad indígena Yakye Axa del Pueblo Enxet, (Pdte. Hayes) manifiesta preocupación por el mal servicio prestado a los alumnos en cuanto a la preparación de la comida en el marco del programa Hambre Cero. Debido a la falta de un comedor, las madres cocinan dentro mismo del aula donde igualmente los alumnos están recibiendo la enseñanza.

Es una situación incómoda, tanto para los chicos como para las madres dice al reclamar al estado una urgente construcción de un edificio que sirva de cocina y comedor a la escuela. En la institución educativa carecen de energía eléctrica, igualmente.

Yakye Axa cuenta a su favor una Sentencia de la Corte IDH que data del año 2005, 20 años después la comunidad continúa luchando por el cumplimiento efectivo de la misma.

Vea video: 

 

Falta de lluvias sigue siendo la mayor preocupación indígena en el Bajo Chaco

📻Leonardo Martínez, líder principal de la Comunidad Indígena Espinillo (Pueblo Enxet Sur) ubicada a tan solo 25 kilómetros de Pozo Colorado (Pte Hayes) camino a Concepción, asegura que la falta del vital líquido deja graves consecuencias en la gente. Mucha preocupación comunitaria donde los niños, mujeres y ancianos son los más afectados. Las lluvias caídas son insuficientes, pues ya no llenan los tajamares entonces habla de la necesidad de construirse techos colectores de agua que con 20 a 30 milímetros de lluvias caídas fácilmente llenan los aljibes pudiendo de esa manera satisfacer la demanda comunitaria.

💧Recalca la necesidad que el Estado invierta en las comunidades para asegurar el abastecimiento de agua potable considerando el promedio de lluvia registrada en los últimos meses (entre 20 a 30 milímetros), es una cantidad insuficiente como para paliar la dura temporada de sequía que vive la región, puntualiza.

#CrisisClimática

Vea video :

 

 

Indígenas viviendo en condiciones infrahumanas

Indígenas que viven en el distrito de Itakyry (Alto Paraná) se encuentran en una situación de total abandono, sin camino de todo tiempo, no acceden al servicio de agua potable ni al tendido eléctrico, cuentan con precarias viviendas y en materia de educación tan solo disponen de un aula móvil, pero en muy precarias condiciones. Llevan 20 años viviendo de manera infrahumana, según informa Gustavo Acosta de la radio El Mensú durante su participación del programa “Saber es tu Derecho”

7️⃣ma temporada de 𝕊𝕒𝕓𝕖𝕣 𝕖𝕤 𝕥𝕦 𝔻𝕖𝕣𝕖𝕔𝕙𝕠

El espacio Radial de las organizaciones sociales y de la sociedad civil para analizar la realidad con un enfoque de Derechos Humanos. Todos los sábados de 6 a 8 horas por Radio Cáritas UC y una enorme red de más de 30 radios comunitarias, populares y educativas cubriendo 14 Departamentos del país.

Saber es tu Derecho, es una presentación de Codehupy y Tierraviva.

Hambre Cero: Líderes y directores de escuelas indígenas no deben firmar documentos si alimentos no fueron entregados 

Según denuncias presentadas por referentes de la Comunidad Xákmok Kásek, funcionarios de la empresa encargada de la provisión de alimentos en el marco del programa Hambre Cero pretenden que los responsables de la escuela y los líderes firmen un documento de recepción de alimentos que nunca fueron entregados.

“Llegan los encargados de la distribución de los productos del programa hambre cero y traen carpetas con documentación para que se firme que se recibieron todos los productos desde agosto, cosa que no fué así” señalan los denunciantes. Además indican que los funcionarios advierten que si no se firman todos los documentos el próximo año no van a recibir el programa.

La empresa encargada de la provisión de alimentos en Xákmok Kásek ya había sido denunciada por la mala calidad de los productos, lo que derivó en una multa a la misma.

Ante esta denuncia se sugiere a los líderes y directores de escuelas indígenas que no firmen documentos bajo coacción.

El equipo de trabajo de Tierraviva se encuentra monitoreando la situación y junto a los líderes de Xákmok Kásek se presentará denuncia ante el Ministerio de Desarrollo Social, el INDI y la Municipalidad de Irala Fernández.

La exclusión estructural que mata a mujeres indígenas en el parto.

Decenas de mujeres indígenas murieron durante y después del parto el año pasado, con un alto índice de casos con subregistro; este año nuevamente las comunidades han denunciado muertes por falta de asistencia rápida, en otros casos muertes maternas, que ocurrieron incluso en hospitales, según las informaciones brindadas por los líderes y otros miembros de las comunidades.

Por ello, en este 25 de noviembre en que se conmemora a nivel mundial el Día para poner fin a la Violencia contra las Mujeres, recordamos que el Estado paraguayo en su obligación de garantizar una vida libre de todo tipo de violencia, sigue en deuda con las mujeres; y, en especial con las mujeres indígenas, quienes se encuentran aún más expuestas a la discriminación estructural.

En este sentido urge la adopción de medidas de prevención de muertes maternas y acompañamiento a las familias y comunidades que han sufrido estas pérdidas, que en algunos casos son mujeres adolescentes.

Por otro lado, es fundamental garantizar la participación de las mujeres indígenas en la construcción de políticas públicas para el acceso a derechos, y hagan frente a la violencia en todas sus dimensiones.