Hambre Cero: Líderes y directores de escuelas indígenas no deben firmar documentos si alimentos no fueron entregados 

Según denuncias presentadas por referentes de la Comunidad Xákmok Kásek, funcionarios de la empresa encargada de la provisión de alimentos en el marco del programa Hambre Cero pretenden que los responsables de la escuela y los líderes firmen un documento de recepción de alimentos que nunca fueron entregados.

“Llegan los encargados de la distribución de los productos del programa hambre cero y traen carpetas con documentación para que se firme que se recibieron todos los productos desde agosto, cosa que no fué así” señalan los denunciantes. Además indican que los funcionarios advierten que si no se firman todos los documentos el próximo año no van a recibir el programa.

La empresa encargada de la provisión de alimentos en Xákmok Kásek ya había sido denunciada por la mala calidad de los productos, lo que derivó en una multa a la misma.

Ante esta denuncia se sugiere a los líderes y directores de escuelas indígenas que no firmen documentos bajo coacción.

El equipo de trabajo de Tierraviva se encuentra monitoreando la situación y junto a los líderes de Xákmok Kásek se presentará denuncia ante el Ministerio de Desarrollo Social, el INDI y la Municipalidad de Irala Fernández.

La exclusión estructural que mata a mujeres indígenas en el parto.

Decenas de mujeres indígenas murieron durante y después del parto el año pasado, con un alto índice de casos con subregistro; este año nuevamente las comunidades han denunciado muertes por falta de asistencia rápida, en otros casos muertes maternas, que ocurrieron incluso en hospitales, según las informaciones brindadas por los líderes y otros miembros de las comunidades.

Por ello, en este 25 de noviembre en que se conmemora a nivel mundial el Día para poner fin a la Violencia contra las Mujeres, recordamos que el Estado paraguayo en su obligación de garantizar una vida libre de todo tipo de violencia, sigue en deuda con las mujeres; y, en especial con las mujeres indígenas, quienes se encuentran aún más expuestas a la discriminación estructural.

En este sentido urge la adopción de medidas de prevención de muertes maternas y acompañamiento a las familias y comunidades que han sufrido estas pérdidas, que en algunos casos son mujeres adolescentes.

Por otro lado, es fundamental garantizar la participación de las mujeres indígenas en la construcción de políticas públicas para el acceso a derechos, y hagan frente a la violencia en todas sus dimensiones.

Indígenas Yshir presentan reclamos territoriales a autoridades

Representantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (UCINY) llegaron hasta la capital para presentar a las autoridades sus reclamos territoriales. La delegación llegó hasta el Instituto Paraguayo del Indígena, la Cámara de Diputados y al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra.

Las comunidades Yshir tienen una larga lucha por la restitución de sus territorios tradicionales, muchos de los cuales se encuentran hoy en manos de grandes estancieros bajo una amenaza latente de deforestación que podría causar un daño irreparable al territorio y la vida indígena.

Además la organización solicita el apoyo estatal a fin de paliar la grave situación que atraviesan debido a la bajante del río que impide la práctica de la pesca de subsistencia, por ello reclaman políticas públicas como la generación de empleos y el mejoramiento del transporte en sus comunidades.

Comunidad Indígena se reúne con autoridades para exigir atención a sus necesidades

Ubicada hacia el noreste del distrito de Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes, la comunidad Emha Solyatektama-Naranjaty, del Pueblo Enxet, cuenta con 15.000 hectáreas de tierras, conquistadas en el año 2004. Sin embargo, la falta de políticas por parte del Estado para el desarrollo de la comunidad en sus tierras, que hasta hoy día no han sido tituladas a nombre de la comunidad; y de garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, han llevado a una grave crisis social y humanitaria en el lugar.

Ante esta situación referentes comunitarios llegan hasta la capital para establecer un diálogo que les permita el arraigo en su comunidad accediendo a la titulación de la tierra, a la salud, educación, caminos, energía eléctrica y la posibilidad de implementar proyectos para el desarrollo autónomo de las familias de Naranjaty. La delegación fue recibida por el Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Juan Ramón Benegas, y asimismo esperan en la jornada la atención del titular de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, Pastor Vera Bejarano.

La ausencia del Estado ha llevado a que las tierras de Naranjaty se encuentren hoy amenazadas por proyectos extractivos en la zona y que, además, generan un grave impacto en el medio ambiente.

Por ello, la comunidad considera urgente que las autoridades avancen en el proceso de aseguramiento del territorio y en la concreción de medidas que garanticen el acceso a sus derechos ancestrales; como la titulación de sus tierras a fin de lograr el arraigo de la comunidad.

Exigen políticas para poner fin a la pobreza en las Comunidades Indígenas

A iniciativa de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) se realizó hoy una mesa de trabajo entre referentes de la organización indígena y representantes del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y otras instituciones dependientes del Gabinete Social del Poder Ejecutivo.

Durante el encuentro se acordó la instalación de una mesa de trabajo interinstitucional con participación indígena a fin de abordar los reclamos presentados por las comunidades del Chaco. La CLIBCh busca que la Mesa tenga por objetivo central y prioritario erradicar la pobreza en las comunidades indígenas, mediante la inversión sostenida en infraestructura, educación, producción de alimentos y la protección de nuestros territorios.

Los principales reclamos presentados por la organización indígena guardan relación con la asistencia humanitaria ante la falta de agua y alimentos profundizada por la sequía que afecta a la región occidental, así también solicitan el mejoramiento de los caminos de las comunidades indígenas y la construcción y mantenimiento de institutos educativos y sanitarios en las comunidades. Según manifestaron las autoridades estos puntos serán abordados en las próximas mesas de trabajo junto a las instituciones del gabinete social.

Por otra parte la coordinadora de líderes también reclamó el acceso a la tierra en cantidad y calidad suficiente tal como establece la Constitución Nacional sobre este punto se instalará un diálogo con los responsables del INDI a fin de garantizar el acceso a la tierra para las comunidades indígenas del Chaco.

La CLIBCh congrega a más de 70 comunidades indígenas de la zona del Bajo Chaco.

Movilización indígena logra compromiso de una nueva mesa de trabajo con las instituciones del Estado

A 532 años de la conquista y colonización del continente y como parte de la movilización nacional por la vida de los Pueblos Indígenas, la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) realizó hoy una importante manifestación en la localidad de Pozo Colorado. Hasta el lugar llegaron indígenas provenientes de diferentes comunidades del Departamento de Presidente Hayes, quienes mantuvieron cerrada la Ruta Transchaco en protesta por la falta de atención a sus reclamos por parte de las autoridades.

La CLIBCh articula a más de 65 comunidades indígenas del Bajo Chaco que actualmente se ven fuertemente afectadas por la prolongada sequía, lo que ha dejado a miles de familias indígenas sin acceso al agua potable y sin posibilidad de producir alimentos. A esto se suman los daños a la salud provocados por el humo de los intensos incendios forestales que afectan el norte del territorio chaqueño.

Los Pueblos Indígenas atravesamos una crisis que no es atendida por el Estado. La misma, es consecuencia de la falta de inversión pública en caminos de todo tiempo, producción de alimentos, servicios de salud y educación. Todo esto, agravado por la crisis climática que atraviesa la región, lo que hoy hace más dramática la vida de miles de personas en las comunidades del Chaco, indica la CLIBCh en un manifiesto dado a conocer en la mañana de hoy.

Tras largas horas de protesta, el Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el militar retirado Juan Ramón Benegas, llegó hasta el bloqueo organizado por los indígenas, allí mantuvo una reunión con los líderes de las diferentes comunidades y los integrantes de Comisión Directiva de la Coordinadora. Tras el encuentro los dirigentes indígenas anunciaron el compromiso por parte del titular del INDI de convocar a una mesa de trabajo con diferentes instituciones públicas en un plazo no mayor a 15 días a fin de abordar los reclamos más urgentes presentados por las comunidades.

Los líderes indicaron que esperan que esta mesa tenga por objetivo “central y prioritario erradicar la pobreza en las comunidades indígenas, mediante la inversión sostenida en infraestructura, educación, producción de alimentos y la protección de nuestros territorios y la satisfacción de todas nuestras demandas territoriales que siguen pendientes de una respuesta estatal”.

Finalmente los referentes comunitarios hicieron un llamado en el marco de la sequía que vive el país, especialmente el Chaco, a realizar “el mayor de los esfuerzos, tanto del Estado como de la sociedad en su conjunto, para que la ayuda humanitaria llegue a todas las comunidades de forma segura y regular”.

La movilización indígena continuará mañana en Asunción donde comunidades de la región Oriental, convocadas por la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, realizarán un acto de protesta exigiendo el respeto al territorio indígena y el acceso a agua potable para las comunidades, una de las necesidades más sentidas por los indígenas a nivel país.

Denuncian corte de energía a USF que atiende a Comunidades Indígenas

Cipriano Zavala, líder de la Aldea Paratodo’i, de la Comunidad Indígena El Estribo, del Departamento de Presidente Hayes, denunció que la Unidad de Salud de la Familia del lugar se encuentra sin energía eléctrica desde hace diez días. La desconexión de la energía fue ordenada por la empresa Chortitzer, que terceriza el servicio en la zona, a causa de la falta de pago por parte de las autoridades de la XV Región Sanitaria del Ministerio de Salud.

Según relató Zavala, fue la propia comunidad la que recaudó fondos a fin de lograr la conexión de la energía y luego esto quedó a cargo de la Región Sanitaria de la zona a fin de realizar los pagos mensuales, sin embargo, estos pagos se realizan con atraso y por ello la empresa Chortitzer, sin ningún tipo de contemplación ordenó por tercera vez el corte de la energía.

Estos cortes representan una enorme pérdida tanto para el Ministerio de Salud como para la Comunidad, ya que en ocasiones anteriores decenas de vacunas y medicamentos que deben estar refrigerados se perdieron, igual situación está aconteciendo en estos momentos. Además, la atención a los miembros de la comunidad no puede realizarse con normalidad por la falta de energía eléctrica.

Los miembros de la Comunidad se encuentran juntando los pocos recursos con los que cuentan a fin de buscar dar respuesta a la situación y exigen que la XV Región Sanitaria abone las facturas pendientes. Así también piden a la empresa que terceriza el servicio de energía eléctrica, que tenga en cuenta el importante daño que implica el corte de la energía al establecimiento sanitario.

El artículo 68 de la Constitución Nacional señala que la Salud es un derecho humano fundamental por lo que debe ser protegido y garantizado.

Grave denuncia: Programa Hambre Cero entregó víveres en mal estado a Comunidades Indígenas

Testimonios de líderes de diferentes Comunidades Indígenas de Presidente Hayes dan cuenta de que los víveres entregados a las comunidades por el Programa Hambre Cero, lanzado este lunes por el gobierno, llegaron en pésimo estado y son insuficientes. Esta situación generó indignación en la población indígena que ya pasa por difíciles momentos a causa de la sequía.

Niño Gómez, líder de la Comunidad Indígena Monte Alto, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes, señaló que “Los víveres están muy feos, todos los productos, tanto las verduras y frutas como los demás, además, eso supuestamente debe durar un mes y no va a alcanzar porque es muy poco” El líder indicó que es sumamente grave y consideró una burla por parte de las autoridades enviar los víveres “que parecían sacados de la basura”.

El gobierno lanzó su programa Hambre Cero con el que supuestamente se debería garantizar la alimentación de los niños y niñas en edad escolar.

Por su parte Martin Caballero, de la Comunidad Espinillo del Distrito de Pozo Colorado, indicó que entregaron bananas, tomates, zanahorias prácticamente podridas, así tambien la carne estaba en mal estado y la cantidad de víveres era mínima en relación a los niños y niñas que deben alimentarse. “Nos duele que estén jugando así con las comunidades, principalmente con los niños. Eso llegó hoy, pero la próxima entrega ya no vamos a recibir si vienen a traernos en este estado los alimentos” sentenció Caballero que es también integrante de la Comisión Directiva de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco.

Mediante redes sociales referentes de la comunidad educativa de la Escuela Timbo Ty, también de Espinillo, denunciaron que igualmente recibieron víveres en malas condiciones.

Actualmente las Comunidades Indígenas del Chaco atraviesan por una grave crisis debido a la falta de acceso al agua y a alimentos como consecuencia de la prolongada sequía que afecta a la zona. Desde el gobierno no se ha brindado una asistencia adecuada y suficiente a la población indígena, por ello se esperaba que el proyecto Hambre Cero sea un paliativo para asistir a los niños y niñas, sin embargo, ha terminado en una decepción más indican los referentes comunitarios.

En el marco de uno de sus ejes estratégicos de trabajo de no discriminación y acceso a la justicia Tierraviva acompaña permanentemente las denuncias de las Comunidades Indígenas respecto a los incumplimientos o falta de políticas públicas adecuadas para atender las necesidades de las Pueblos Indígenas.

CLIBCH con nuevas comisiones de trabajo

La Coordinadora de Líderes del Bajo Chaco CLIBCH realizó su asamblea en la Aldea Palo Blanco de la Comunidad La Herencia. Fue durante los días lunes 15 y 16 de julio de 2024, a la altura del Km. 321 de la ruta Transchaco, Dpto. de Pdte. Hayes, Paraguay

Martín Rojas, quien fue reelecto como Pte. de la CLIBCH, señala como aspecto positivo e importante de dicha asamblea la creación de la Comisión de Mujeres Indígenas, como igualmente la Comisión de Participación Política y de Juventudes Indígenas del Bajo Chaco.

La directiva recibió expresas instrucciones para impulsar acciones concretas por el acceso al agua, a la alimentación y camino de todo tiempo en las comunidades indígenas del Bajo Chaco, dijo Rojas al momento de adelantar que para el mes de agosto la CLIBCH prevé una manifestación de exigibilidad de derechos.

Imagen: archivo de la CLIBCH

Vea vídeo: 

 

El agua es la necesidad más urgente en comunidades indígenas

El derecho humano al agua es reconocido por el Estado paraguayo, pero no está siendo garantizado para toda la población por igual.

Teodoro Campestegui, líder de la aldea Palo Blanco de la comunidad indígena La Herencia (Dpto. Pte. Hayes), cuenta que en el lugar y sus alrededores la situación es sumamente delicada producto de la falta de agua. La gente se encuentra desesperada, pues no dispone del vital líquido.

La Secretaría de Emergencia Nacional SEN si bien acarrea agua no es suficiente, pues no llega a cada familia indígena de la comunidad, además no es continua el abastecimiento, entonces las personas beben agua no apta para el consumo humano, con olor, dice.

En la zona un poco más de 9 meses no se registran lluvias importantes como para llenar los reservorios y tajamares.

La Herencia del Pueblo Enxet Sur, ubicada a pocas distancias de Rio Verde, alrededor de 320 kilómetros de Asunción, distrito de Villa Hayes, está compuesta por las aldeas Herencia Centro, La Rosa Cué, Macedonia, Jerusalén, Palo Blanco, Primavera, Palo Azul y Nazareth. En ellas viven cercanas a las 880 familias en una extensión de 9.200 hectáreas.

Imagen/ilustración