08 / Mar / 2024

Mujeres Indígenas: Una apuesta al diálogo colectivo para seguir luchando

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, encuentra a las mujeres indígenas que habitan territorio paraguayo en una situación de exclusión crónica, la pobreza, la falta de acceso a la educación, la salud y otros derechos fundamentales son la constante en las comunidades indígenas. A pesar de esta situación, las mujeres de Pueblos Indígenas siguen luchando en defensa de sus derechos, apostando a la organización y al intercambio de saberes para construir un futuro con dignidad para todas.

Tierraviva acompaña la lucha de las mujeres indígenas desde hace años, generando espacios de encuentro y diálogo buscando fortalecer los reclamos del sector. Estos encuentros sirven para identificar las principales necesidades de las comunidades, y buscar salidas colectivas a estas situaciones.

Estela Marecos, es una mujer Enxet, integrante de la Comunidad El Estribo, del Departamento de Presidente Hayes; relata que con sacrificio y lucha logró terminar el bachillerato y acceder a una carrera Universitaria. Hoy sirve a su comunidad como enfermera, sin embargo, señala que son muy pocas las jóvenes indígenas que pueden acceder a la educación y a formarse como profesionales; según datos oficiales el analfabetismo afecta a más del 47% de las mujeres indígenas.

Estela reitera uno de los reclamos que más se escuchan en los encuentros de mujeres indígenas “la precaria situación de los servicios de salud en las comunidades” es una realidad que afecta fundamentalmente a las mujeres que son quienes se encargan del cuidado de los niños, niñas y de los adultos mayores, además de lo vinculado a la salud materna.

Agrega a esto la falta de caminos que impiden la asistencia inmediata de los enfermos, las dificultades para el acceso a la educación y cuestiona con firmeza la falta de atención de los sucesivos gobiernos hacia la población indígena. Esta discriminación estructural ha llevado a que más del 60% de la población indígena que habita en Paraguay viva bajo la línea de la pobreza, mientras la desnutrición crónica afecta a prácticamente 4 de cada 10 niños indígenas.

A estas realidades se han sumado los efectos de la crisis climática, los últimos años han alternado inundaciones y sequías, este último fenómeno extremo golpeó con fuerza a las comunidades durante el 2023, las mujeres caminaban decenas de kilómetros para juntar aguas en baldes a fin de abastecer a las familias. Los fenómenos climáticos y la destrucción de los bosques afecta también una de las principales ocupaciones de las mujeres indígenas, la artesanía; los elementos de la naturaleza utilizados para el arte indígena, cuyo comercio es una de las principales fuentes de ingreso para las comunidades, son cada vez más escasos, y el acceso a los remanentes boscosos se torna cada vez más difícil para las artesanas.

“Mi mensaje para las compañeras mujeres indígenas es que no decaigan, que sigamos luchando y buscando lo mejor para nuestra comunidad, a pesar del poco apoyo del gobierno”

Mensaje de Estela Marecos a las mujeres indígenas

En los últimos años Tierraviva ha trabajado muy de cerca con las mujeres artesanas, escuchando sus realidades, y buscando canalizar los reclamos. Los encuentros de intercambio de saberes entre las mujeres indígenas han servido para fortalecer sus luchas y para lograr la incidencia ante algunos entes estatales buscando mejores condiciones para el desarrollo de las comunidades y en particular de las mujeres.

Lidia Ruiz, coordinadora de Tierraviva, relata que la principal apuesta para este año es llegar a las comunidades para seguir escuchando las necesidades de las mujeres indígenas, apostando a fortalecer la participación de las mujeres en la defensa de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

Es justamente esa apuesta a la organización y a lo colectivo por parte de las mujeres la principal esperanza para la construcción de un futuro digno para los Pueblos Indígenas en Paraguay.

Compartir

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *