Angaité

PUEBLO Angaité
COMUNIDADES 2
FAMILIA LINGÜÍSTICA maskoy
LENGUA angaité
POBLACIÓN 3.694
UBICACIÓN  Boquerón, Presidente Hayes y Alto Paraguay

Hoy resurgen las comunidades del Pueblo Angaité con tierra propia donde desarrollan un nuevo modelo económico que aún es complementado con el trabajo en las estancias.

Un poco de historia

Antiguamente vivían en la selva, más tarde se adaptaron a la vida de las fábricas tanineras y luego del cierre de estas, fueron a trabajar a las estancias.

El contacto con las empresas taninas desemboca en un proceso de proletarización, pauperización, debilitamiento físico y espiritual de los pueblos que desencadena en el etnocidio de la cultura. Los pueblos contrajeron muchas enfermedades, se expandió el alcoholismo porque eran pagados con poca comida y caña de la peor calidad, llegaron a fabricar una bebida denominada poshonto, mezcla de alcohol de quemar con agua.

El Pueblo Angaité vivía en comunidades pequeñas con núcleos de familias extensas de entre veinte y sesenta personas. Su economía se basaba en la recolección, la caza y la pesca. Tenían además animales domésticos y pequeñas huertas con plantaciones de productos como el zapallo.

 

 

Vida cotidiana

Los angaité que viven en las comunidades, desarrollan su economía tradicional combinando con changas y otros trabajos ocasionales para obtener paga en efectivo. Sin embargo, muchos de sus integrantes viven en diferentes lugares, fuera de su comunidad, debido a los cambios culturales dados principalmente por su inserción al sistema económico de la sociedad nacional, al ser despojados de sus tierras e incorporados como medio de subsistencia al trabajo proletario.

En su mayoría, son empleados y empleadas de estancias chaqueñas. Los varones realizan trabajos pesados y las mujeres se  desempeñaron como empleadas del servicio doméstico. Los jornales  recibidos son compartidos con la familia, con parientes y vecinos. En  el Pueblo rige el sistema de redistribución de reciprocidad estricta. El  principio es conseguir bienes para compartir y no para acumular.

 

 

Religión

Entre sus celebraciones, se encuentra la waika kehlteiyoma o fiesta de la campanilla, de la que participan hombres, mujeres, jóvenes y ancianos. La ceremonia incluye la tradicional danza en círculo que es acompañada por un conjunto musical integrado por tambores y maracas. Se realizan juegos tradicionales, se cuentan historias que son relatos de costumbres y mitos de la etnia, entre otras actividades. Igualmente, otra de sus festividades es el ritual de inicio de las mujeres que se llama naivekama.

 

Fuente: Los Indígenas del Paraguay; Walter Biederman y José Zanardini. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo.