Población
Es un pueblo transfronterizo con comunidades en Bolivia, Argentina y Paraguay. En Paraguay se ubican principalmente en los distritos de Mariscal Estigarribia y Filadelfia del departamento de Boqueron en el chaco paraguayo.
Ñandevaekuere significa nuestra gente y ñandeva ete sería nuestra gente de verdad, de allí deriva el nombre que es una manera general que tienen todos los y las guaraníes de referirse a ellos mismos.
Tradiciones y Religión
“No hay tradiciones más ´puras´o menos ´puras´, ya todas son legítimas si están elabradas en forma autónoma por la cultura. Es así que no existe una ´religión guaraní´ strictu sensu, sino procesos de constante interpretación y reinterpretación llevados a cabo por los ´teólogos´ guaraníes. Y esos teólogos históricos y contemporáneos no son otros que los chamanes, en cuyo conocimiento y en cuyas mentes operan los sucesivos momentos de reelaboración, produciendo perspectivas cosmológicas variables y contextualmente diferenciadas. Los chamanes son los intelectuales orgánicos por excelencia…” (Bartolomé 1991:20)
Los y las Ñandeva conservan sus tradiciones en un ámbito reservado. Para cantar se internan en el bosque. Mantienen sus creencias sobre el poder de la invocación de los espíritus para resolver problemas o curar enfermedades.
Los y las indígenas ñandeva basan su organización social en la familia extensa dentro de una ocupación espacial determinada por relaciones de afinidad y consaguinidad dentro de los tekoha.
Actividad econónmica
Tradicionalmente eran cazadores y pescadores y aunque no dejaron estas actividades de subsistencia en la actualidad estos recursos son cada vez más escasos por lo que una parte importante de sus actividades se basa en la agricultura y la cría de animales. Los cultivos suelen estar a unos kilómetros de las aldeas donde viven para resguardarlos de los animales que crían. Existe una nítida división sexual de los trabajos y de las funciones económicas en la dinámica cotidiana de los guaraníes.
Taka
Los hombres practican un deporte bastante pesado llamado taka, que consiste en que dos equipos de diez a quince hombres en una cancha parecida a la de fútbol, con unos palos intentan introducir la pelota en la cancha opuesta. Lo más parecido en el Occidente, quizá sea el hockey sobre césped, con la diferencia de la superficie y, quizá la más notable, el número de heridos y contusos después de cada partido.