Los Manjui se autodenominan yojwaja (que viene de la paloma). En el año 2005, en el Congreso de Líderes y Anciano de las Comunidades, el Pueblo manifestó que querían ser denominados Lumnanas
Un poco de historia
Los indígenas del Pueblo Manjui tenían una percepción negativa de quienes ellos llaman blancos. La presencia de algún blanco era motivo para que abandonaran y quemaran el lugar. Se trasladaban a otro sitio para escapar del mal augurio.
La guerra del Chaco desplazó a los Manjui hacia la ribera derecha del río Pilcomayo. Ellos vivían tradicionalmente en pequeños grupos familiares, en la casa de la mujer.
Vida cotidiana
Este grupo produce objetos de arte, principalmente, tallados en madera de palo santo y que representan figuras de animales que habitan el territorio del Chaco.
La aldea de los Manjui tenía forma circular y las viviendas cercanas estaban formadas por familias emparentadas. La reciprocidad y el compartir los alimentos era una característica.
Era propio de este pueblo la división del año en periodos, a los que les atribuían significados especiales. Uno de ellos correspondía a los meses de noviembre y diciembre, ciclo en que maduraban las frutas, especialmente el algarrobo. Esta, era una época de fiesta y celebraciones con bailes continuados.
Religión
Hoy los Manjui pasaron a depender de diferentes iglesias: anglicana, pentecostal y nuevas tribus. Las manifestaciones espirituales fueron desplazadas por el culto religioso, que se convirtió en el momento de encuentro social, religioso y afectivo.
Los manjui/lumnanas creían que cuando una persona se enfermaba, se instalaba en su cuerpo la lucha de los espíritus maléficos. La curación estaba a cargo del chamán curador, quien realizaba un viaje extático buscando al espíritu.
A otro chamán le concernía identificar y reconocer al espíritu dañino que se introdujo a través del cano. Para ello, cantaba y, la curación se realizaba una vez que el canto que produjo el mal se descubría.
Los nombres determinaba el destino y la profesión de la persona. A los niños, los abuelos daban el nombre y a las niñas, las abuelas.
Ocupación
Este grupo produce objetos de arte, principalmente, tallados en madera de palo santo y que representan figuras de animales que habitan el territorio del Chaco.
Fuente: Los indígenas del Paraguay de José Zanardini y Walter Biederman; Asunción Paraguay; Noviembre 2006. Datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.