Escasa información existe respecto a la asistencia destinada a las comunidades indígenas en el marco de la Emergencia Sanitaria por la COVID-19, ante esta situación desde Tierraviva hemos realizado consultas, mediante los portales de acceso a la información pública, para conocer que montos ha destinado el Estado a asistir a las comunidades indígenas del Chaco.
Mediante la Ley de Emergencia, aprobada a mediados de marzo pasado, el Gobierno ha accedido a créditos por 1600 millones de dólares que debían ser destinados a la asistencia sanitaria y social para hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Según las autoridades las informaciones respecto al uso de esos fondos serían publicadas en el portal Rindiendo Cuentas – Módulo COVID, sin embargo, ni el Instituto Paraguayo del Indígena, ni la Secretaría de Emergencia Nacional figuran como entes vinculados a la ejecución de planes y proyectos en el marco de la Emergencia en dicho portal – a la fecha de la elaboración del presente informe (25/05/2020)-, por tanto, las acciones emprendidas por ambas carteras de Estado, encargadas de la asistencia a comunidades indígenas, no se encuentra a disposición de la ciudadanía.
Según se encuentra en el portal mencionado, sin discriminar entre familias indígenas y no indígenas, en el Chaco paraguayo se entregaron alrededor de 12.200 subsidios de apoyo alimenticio denominado Ñangareko, estos subsidios significaron una inversión de 1.435 millones de guaraníes. Cabe mencionar que en la Región Occidental la asistencia a comunidades indígenas estuvo a cargo de la SEN y se realizó mediante la entrega de kits de alimentos y no de giros para compras. Según publicó la SEN en fecha 8 de mayo la institución realizó entrega de kits de alimentos a 24 comunidades indígenas de los Departamentos de Presidente Hayes y Boquerón alcanzando a 4.352 familias con un total de 139.264 kilogramos de alimentos.
En otra publicación la SEN señala que distribuyó 183.299kg de alimentos a 5.903 familias indígenas y rurales del Departamento de Presidente Hayes, “fueron beneficiadas 31 comunidades y 71 aldeas de entre las más vulnerables de los distritos de Villa Hayes, Tte. Irala y Benjamín Aceval al sur de la Región Occidental del País” según la publicación de la SEN de fecha 28 de abril. Siendo estas las únicas referencias a asistencia a comunidades indígenas del Chaco durante el tiempo de emergencia.
Respecto a la asistencia sanitaria a comunidades indígenas Tierraviva solicitó informes al Ministerio de Salud, los cuales fueron respondidos en el plazo establecido por la Ley de Acceso a la Información Pública. Según consta en la información proporcionada se destinaron 195 millones de guaraníes – más del 50% de este monto corresponde a donaciones- para equipar los Hospitales de la Región Occidental, en cuyas áreas de incidencia se encuentran las comunidades indígenas. El Hospital de Boquerón recibió 4 camas hospitalarias (donación del PNUD), un carro de paro, un ventilador pulmonar (donación de la firma copetrol), tres monitores paramétricos y un oxímetro de mano. EL Hospital de Mariscal Estigarribia recibió dos sillones de hidratación y una camilla con ruedas, el mismo equipamiento fue entregado al Hospital de Fuerte Olimpo.
La respuesta al pedido de información pública, realizado por Tierraviva, incluye también la entrega de medicamentos e insumos a las regiones sanitarias de la Región Occidental, sin embargo, la información es poco legible.
Si bien la información recabada en la presente nota apunta principalmente a los datos disponibles respecto a comunidades indígenas del Chaco, también es importante mencionar que los datos relativos a las comunidades de la Región Oriental tampoco se encuentran mayormente disponibles. Resulta fundamental, en un marco de emergencia como el actual, que el Estado paraguayo cuente con información sistematizada y accesible en relación a la atención a una de las poblaciones más vulnerables, como es la población indígena.
La falta de información consolidada y transparente es un inconveniente al momento de monitorear la asistencia recibida por las comunidades indígenas, lo que en muchos casos impide la ejecución de políticas de asistencia que tengan un carácter integral en el marco de la emergencia sanitaria.
Accede a la respuesta del Ministerio de Salud al Pedido de Información Pública solicitado por Tierraviva
1- Respuesta1
2- Respuesta 2
3 – Respuesta 3