11 / Nov / 2015

Fue presentado el libro sobre salud de las mujeres Enxet

Mujeres del pueblo Enxet Sur y responsables de la organización no gubernamental Tierraviva a los pueblos indígenas del Chaco presentaron el libro Payhawok kétek negko´o xa elyennekha elyempehek kelan´ák – Las mujeres indígenas del Pueblo Enxet Sur y sus derechos sexuales y reproductivos”, que recoge los resultados del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto “Derechos Sexuales y Reproductivos de mujeres indígenas del Bajo Chaco”.

Además del libro también fue presentado un CD que contiene materiales de audio y video con entrevistas a las investigadoras, así como a parteras empíricas y mujeres que ayudan al mejoramiento de la salud en las comunidades del pueblo enxet sur.

El proyecto sobre los “Derechos Sexuales y Reproductivos de mujeres indígenas del Bajo Chaco” fue un trabajo coordinado por Tierraviva con el apoyo de la Embajada de Australia y la cooperación de las agencias internacionales Diakonía de Suecia y Reinforest de Noruega. La dirección de la investigación estuvo a cargo de la socióloga Lorna Quiroga, y contó con el apoyo de un equipo de 20 mujeres indígenas, pertenecientes a las comunidades Enxet Sur del bajo Chaco, que fueron las responsables de realizar el relevamiento de datos en sus comunidades en el marco de la investigación social.

La presentación del libro y el CD se llevó a cabo en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y contó con la participación de líderes y representantes de las comunidades indígenas Enxet del Chaco, de la viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, y de otros directores y directoras de los programas desarrollados por la citada cartera de Estado. Asimismo, participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil e invitados especiales.

En el material presentado, y que será distribuido gratuitamente, se explica la situación, en materia de salud, en que se encuentran las comunidades indígenas y como esto afecta a las mujeres. En especial se mencionan los casos referentes a la implementación de los programas oficiales de salud sexual  y reproductiva, así como el derecho que tienen las mujeres indígenas a recibir una asistencia con calidad y con información sobre el cómo les afecta la implementación de estas políticas públicas.

Este trabajo de investigación se inició a fines del 2014 y en un periodo de 10 meses las investigadoras relevaron datos importantes sobre la situación de salud en las comunidades y los problemas referentes a la atención médica que brindan los equipos médicos del Ministerio de Salud Pública. Además, se mencionas casos como la falta de medicamentos, medios de transportes y equipamientos de los puestos de salud, la atención de los profesionales médicos y el trato que reciben las mujeres indígenas en el momento de ser asistidas en los hospitales públicos.

Pero estos materiales no solo se recogen los problemas que afectan a las indígenas sino las posibles soluciones que deben ser implementadas por las autoridades sanitarias del país. Al respecto, las investigadoras elaboraron una serie de propuestas para mejorar la atención médica a las indígenas y que dicha tarea se realice con un enfoque intercultural.

Durante el acto, Estela Marecos, indígena Enxet de la comunidad Paratodo´i de El Estribo, dio una pequeña reseña de la cultura de su pueblo y de la necesidad que el personal de salud que trabaje en las comunidades conozca, respete y aplique un nuevo modelo de atención médica en los momentos de atender a las mujeres enxet. Según explicó, el trabajo en conjunto desde las comunidades y los equipos médicos es la única manera de dar cumplimiento a los derechos indígenas en materia de salud.

 

Libro: Mujeres indígenas el pueblo Enxet Sur y sus derechos sexuales y reproductivos

Compartir

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *