Tierraviva a los pueblos indígenas del Chaco, presentó el primer libro de “Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el Chaco Paraguayo. Relatos de lucha por la tierra” a cargo de Maximiliano Mendieta Miranda, abogado y miembro del equipo de trabajo de Tierraviva.
La presentación del libro, que se realizó el 15 de diciembre pasado, contó con una masiva concurrencia donde estuvieron presentes los defensores y las defensoras, indígenas y no indígenas, cuyos casos fueron relevados. Además, participaron representantes de entes estatales y de instituciones de derechos humanos, entre otros. La presentación estuvo a cargo de la Coordinadora de Tierraviva, Julia Cabello Alonso, la activista Cristina Coronel y el autor del libro.
El libro es una secuencia de distintos casos relacionados al derecho a la tierra donde se relata la lucha de defensoras y defensores en el Chaco paraguayo. Con estos relatos Tierraviva, nuevamente, vuelve a denunciar la desigualdad estructural que genera las violaciones de derechos y su perpetración. Como manifiesta el Dr. en antropología presidente del Directorio de Tierraviva, Rodrigo Villagra Carron:
“En una secuencia de relatos de casos cargados de emotividad, empatía e
identificación con los defensores y defensoras del derecho a la tierra, este
trabajo es una denuncia política insistente sobre la desigualdad estructural”
Como el autor de “Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el Chaco Paraguayo. Relatos de lucha por la tierra” señala:
“La defensa del derecho a la tierra en el Chaco, implica oponerse a la vieja estructura latifundista que suscita, se reproduce y ataca bajo diversas estrategias la vigencia de los derechos humanos, permeando la médula misma del Estado y sus instituciones, las que terminan siendo funcionales a los intereses vigentes de poder y riqueza y no a la vocación y finalidad del Estado social de derecho”.
La presentación del libro, además, se realizó en el marco de las “Jornadas por los Derechos Humanos”, que organiza cada año la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY). El proyecto, por otro lado, fue un trabajo coordinado por Tierraviva con el apoyo del Fondo Ecuménico de Pequeños Proyectos Gran Chaco, Diakonia de Suecia e IWGIA de Dinamarca.
Este material es gratuito y podrá ser descargado.