Por Nilza Florentín
A un año de reocupar sus tierras los indígenas de Sawhoyamaxa recibirán este viernes 21 de marzo a miembros de la Cámara de Senadores que realizarán una visita de observación de la comunidad, ubicada en el kilómetro 370 de la ruta Coronel Rafael Franco -que une las localidades de Pozo Colorado y Concepción- en el Departamento de Presidente Hayes, Chaco. El 21 de marzo del año pasado esta comunidad del pueblo Enxet Sur decidió reocupar su tierra ancestral, luego de 23 años de vivir al costado de la ruta, mientras esperaba que el Estado paraguayo les reconozca su derecho a vivir en su territorio.
Los legisladores, miembros de la Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Rural de la Cámara de Senadores, visitarán la comunidad indígena de Sawhoyamaxa, actividad organizada por la comunidad para conmemorar así el primer aniversario de recuperación de su tierra.
Amnistía Internacional y Tierraviva apoyan esta visita de los senadores y senadoras, que tendrá como objetivo el constatar la situación de la comunidad, que reclama al Estado paraguayo la restitución de sus tierras de manera a dar cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
En su sesión del 12 de marzo los integrantes de la Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Rural de la Cámara de Senadores, cuyo dictamen se aguarda en relación al proyecto de ley de expropiación de las tierras que deben ser entregadas y tituladas a los Enxet de Sawhoyamaxa, resolvió aceptar la invitación cursada por el líder comunitario y, en consecuencia, visitar el asentamiento indígena.
Al respecto, el Líder de los Sawhoyamaxa, Carlos Marecos manifestó que está contento por la oportunidad que tendrá toda su comunidad de conversar directamente con los Senadores, de plantearles los sentimientos y reclamos que tienen y que pasan fundamentalmente por el deseo de una pronta aprobación del proyecto de ley de expropiación.
Por su parte, Rosalía Vega, la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Paraguay declaró que “el Estado Paraguayo no puede dar más dilación a este caso y en particular, el Poder Legislativo tiene una alternativa, y es la de aprobar este proyecto de ley. La ausencia de una solución definitiva a la situación dramática que vive de esta comunidad, sería condenar a los integrantes de esta comunidad a seguir viviendo una constante violación de sus derechos humanos”.
Proyecto de Ley de expropiación
En agosto del 2013, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley al Senado para la expropiación de las 14.404 hectáreas que le corresponde a esta comunidad, según la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2006. El Estado paraguayo fue sentenciado por violar el derecho colectivo a las tierras ancestrales de la comunidad Sawhoyamaxa, e inclusive fue responsabilizado por la muerte de varios integrantes de la misma, quienes perdieron la vida por razones prevenibles.
El proyecto de ley recibió un dictamen favorable por parte de la Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado a finales de 2013. Una tercera Comisión, la de Hacienda y Presupuesto, también está estudiando el proyecto de ley sobre la expropiación e igualmente está invitada para la visita a la comunidad indígena el 21 de marzo.
De ser aprobado en el ámbito del Poder Legislativo dicho proyecto de ley, se estaría cumpliendo una parte importante de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y con las obligaciones adquiridas por la Constitución Nacional e instrumentos internacionales de derechos humanos.