Las mujeres artesanas indígenas cumplen un rol fundamental para el desarrollo de las comunidades y para la preservación de la cultura de los pueblos indígenas. Su trabajo, basado en la relación armónica entre los pueblos indígenas y el territorio es una forma de expresión cultural al mismo tiempo de ser una parte importante de la economía de las comunidades. Desde sus realidades y su conocimiento ellas elaboraron propuestas dirigidas a incidir en los planes y programas de los entes públicos y los gobiernos locales para promover y proteger la artesanía indígena.
“La artesanía es nuestra identidad como mujeres indígenas de cada Pueblo, es la expresión de nuestra cultura y el diálogo con todo lo que nos rodea. Es la expresión del amor a nuestra tierra, a nuestros montes, lo que nos posibilita ser nosotras. Podemos hablar diferentes idiomas, pero nuestra piel de mujer es la misma y también es el mismo amor que ponemos en cada obra” señala la declaración final del Encuentro Intercultural de Mujeres Indígenas del Chaco realizado en octubre pasado.
Según señalan las artesanas sus productos son un aporte para su propia economía “es nuestro aporte familiar, es nuestra identidad, es la forma que tenemos de compartir y también de dialogar con las personas no indígenas” indican. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene para los pueblos y comunidades indígenas la artesanía, esta actividad aún no es plenamente reconocida y apoyada por el Estado, como una forma de promoción y mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indígenas.
Muchas son las dificultades que amenazan el desarrollo del arte indígena, la perdida del territorio es uno de los principales problemas que identifican las artesanas, los carteles de “Propiedad Privada” la pérdida de los montes, hacen que ya no sea tan simple conseguir la materia prima para elaborar las artesanías de cada pueblo; además la pérdida del territorio tiene también una consecuencia cultural muy grave que repercute en muchos casos en la pérdida de las tradiciones y costumbres.
Además de lo referente al territorio también existen otras limitantes, como la posibilidad de acceder a los mercados, muchas de las artesanas no tienen forma de transportar sus productos a lugares de exhibición donde podrían ser adquiridos por las personas interesadas, los caminos intransitables y la falta de espacios adecuados para la exhibición y venta de sus productos es otro de los inconvenientes que atraviesan las artesanas que con mucho esfuerzo elaboran cada pieza dejando en ellas un poco de su cultura y sus tradiciones.
A partir de esta realidad las artesanas indígenas construyeron una serie de propuestas para las autoridades; en ellas incluyen diversas formas de apoyo, protección y promoción del arte indígena como una forma de preservar la diversidad cultural y étnica del país y valorizar el trabajo de las mujeres indígenas. Entre sus propuestas de políticas públicas construidas desde una mirada intercultural, las artesanas solicitan apoyo al Estado para proteger los territorios, garantizar espacios para la exposición y venta de sus productos, acceso a créditos y subsidios, además de espacios de capacitación y formación para las artesanas.
Con estas propuestas las mujeres artesanas indígenas buscan incidir en los planes de desarrollo de los municipios y gobernaciones así como en los planes y programas de las instituciones públicas que se encuentran relacionadas a la temática. Por ello el pasado 12 de octubre realizaron la entrega oficial de estas propuestas a autoridades y referentes de diversos entes públicos a quienes solicitan adopten estas propuestas y las conviertan en políticas públicas con un enfoque intercultural.
A pedido de las artesanas indígenas se instalará una Mesa de Monitoreo a estas propuestas, la mesa estará coordinada por el Instituto Paraguayo de Artesanía y participarán diversos Entes públicos que están de alguna manera vinculados a la temática. La instalación de este espacio de coordinación se dará el próximo 12 de Diciembre en el marco de la Semana por los Derechos Humanos.
Conocé la propuesta intercultural de mujeres para la Artesania indígena del Chaco