Los desterrados del Chaco

Mientras viajamos por esta serpenteante línea negra que atraviesa el Chaco, nuestra vista se acostumbra a las carpas y a los precarios ranchos levantados por los indígenas a ambos costados de la ruta Transchaco. “Todos estos son los desterrados que se convierten en los encarpados…”, nos cometa irónicamente Santiago Bobadilla, miembro de la organización Tierra Viva.
La Transchaco, denominada Ruta 9 Don Carlos Antonio López, es un símbolo para los indígenas y los menonitas, pero tiene significados distintos para estos pueblos.
La construcción de la ruta se inició en 1961 durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Para el menonita David Sawazky “…es el hecho más trascendente de la historia del Chaco”. El ex gobernador del departamento de Boquerón nos comenta en la entrevista que esta ruta “permitió la producción y el progreso en toda la Región Occidental del Paraguay”. Taguide Picanerai, ayoreo totobiegsode, mira sin embargo desde otro lugar esa interminable serpiente de asfalto y afirma: “es el inicio del despojo de las tierras de los pueblos indígenas a manos de los blancos”.
.
Aquellos tiempos inmemoriales
La noche va cayendo. El penetrante aroma del tronco de palo santo -que se consume muy lentamente en la fogata de Mateo- parece animar nuestra conversación. Estamos en su rancho, en la comunidad ayoreo videigosode de Campo Loro, en el departamento de Boquerón. El humo y la penumbra vuelven borroso el rostro de una anciana videigosode que, sentada al lado del fuego, parece tener todos los años de su pueblo, toda su memoria. A través de Mateo le pregunto cuántos años tiene. Luego de su expresión entrecortada en lengua ayoreo, Mateo traduce: “Ella dice que ya vivía antes de los hijos de sus hijos, antes de sus hijos, y aun antes de la mayoría de los que ahora viven en esta comunidad…esta hace mucho, mucho tiempo aquí, dice”.
En los tiempos inmemoriales en que la anciana videigosode nació, mucho antes de que Stroessner mandara construir la ruta Transchaco, los ayoreos dominaban gran parte del Alto Chaco. En sus territorios disponían de abundantes alimentos y profesaban libremente sus creencias: “nuestras creencias en la naturaleza”, según Mateo. En aquellos tiempos, antes de que el hombre blanco llegase a sus tierras, el Maká, el Nivaclé, el Maskoy, el Guaná; el Ishir, el Manjui, el Guaraní Occidental; el Guaraní Ñandeva, el Qom Link, el Angâite, el Sanpaná y el Exent también disfrutaban del fruto de la selva. Pero cuando en 1961 los menonitas trajeron sus topadoras por la Transchaco para la ganadería intensiva, y a estos siguieron los paraguayos, brasileños y uruguayos, la casa grande que todos habitaban se fue desmontando sostenidamente.
De la selva a las ciudades
Alrededor de 60 mil indígenas de las 13 comunidades pueblan el Chaco paraguayo según las últimas estadísticas públicas. Población desplazada forzosamente en los últimos 40 años. “Salimos del monte porque no sabíamos donde refugiarnos de la deforestación…”, cuenta en ayoreo Ojoi Etakore, uno de los líderes de la comunidad Chaidi, durante la conversación colectiva que mantuvimos con sus miembros, con traducción de Taguide.
Poâi Picanerai, otro de los líderes totobiogosode, explica de otra manera el abandono de los bosques: “Hay menos bosques, hay menos alimentos, por eso tenemos que salir del monte”. Con sentido tono, agrega: “…en el monte la vida y los alimentos no tienen precio, pero en la ciudad todo tiene su precio…”.
Durante la conversación que mantuvimos en torno del fuego de su rancho, Mateo fue más directo aún: “Para mí la gente que anda con las topadoras es una plaga”. Estas mismas topadoras, dispersas en miles por el Chaco como grandes zancudos de hierro, tumbaron 1.147.811 hectáreas de bosques en los tres últimos años. Sin animales que cazar, sin miel que recoger, sin plantas medicinales con qué curar, los originarios migran desesperados hacia las ciudades en busca de trabajo y alimentos.
Un recorrido por las calles de los barrios indígenas de Filadelfia nos muestra esta realidad. Los indígenas llegan desde diversos lugares del Chaco. La mayoría es víctima de la explotación laboral perpetrada por los colonos menonitas. Cuando una mañana ingresábamos a la ciudad por la Transchaco vimos al costado de la ruta montones de carpas apiladas en un terreno baldío. En ellas viven cientos de ayoreos. “Nosotros solo queremos trabajar, no queremos problemas…”, nos responde uno de los hombres que, apostados a unos metros de las carpas, esperan ofertas de trabajos de los menonitas. Muchos otros van directamente a las estancias a trabajar de peones por comida y vivienda.
La pobreza en las selvas de cemento
Los miles de indígenas desterrados migran forzosamente a los cascos urbanos de los pequeños municipios de los tres departamentos del Chaco. La pobreza los abraza en las selvas de cemento dominadas por los hombres blancos. Agotados los alimentos, acosados por las invasiones perpetradas por los ganaderos, dejan, finalmente, su hogar natural.
El de los Sawhayamaxa es un caso de despojo paradigmático: un buen día de 1995, el empresario alemán Heribert Rödel apareció ante los miembros de la comunidad para comunicarles que debían abandonar sus ancestrales tierras porque él las había comprado. Hombres armados al servicio de Rödel expulsaron a los indígenas. Desde ese año vivieron al costado de la Transchaco. Rödel se dispuso a desarrollar, si molestia alguna, ganadería en las 14.000 hectáreas de tierra de la comunidad Sawhoyamaxa, ubicada a 370 kilómetros de la ruta que une los departamentos de Concepción y Presidente Hayes.
Otro caso que muestra con crudeza el destierro de los indígenas es el de los Nivaclé. Estos viven en su territorio ubicado a 136 kilómetros de la Colonia Neuland, en el Departamento de Boquerón. Semanas atrás descubrieron que la ganadera Estefana y el coronel Humberto Peralta habían invadido buena parte de las 19.000 hectáreas de su territorio. Los invasores ni siquiera se molestaron en argumentar su invasión.
El de los ayoreo totobiegosode es otro caso flagrante. Son dueños legítimos y legales de unas 200 mil hectáreas, las que supuestamente están protegidas por el Estado. Ubicadas en el departamento de Alto Paraguay, fueron invadidas por las empresas agroganaderas River Plate S.A, BBC S.A y Yaguarete Porá S.A. Esta última invadió con título falso 78 mil hectáreas de aquellas 200 mil y comenzó a deforestarlas. Las otras dos ganaderas invadieron, también con documentos falsos, 81 mil hectáreas del territorio ayoreo. Con la política de los hechos consumados, prosiguen con la invasión.
Mientras seguimos transitando por la Transchaco hacia el municipio de Mariscal Estigarribia, recuerdo lo que este largo asfaltado significan para Taguide Picanerai y David Sawazky, desde sus respectivos mundos: el de los indígenas y el de los menonitas.

Este mes podría concretarse reivindicación territorial de más de 20 años de antigüedad

A la fecha de hoy, se ha cumplido con todas las documentaciones requeridas por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), en relación a la operación de adquisición de tierras a favor de la comunidad Xákmok Kásek, ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al Estado paraguayo, en el año 2010.

El presidente y representante legal de la firma Eaton & Cia., titular de las tierras en cuestión, ayer entregó al Indi la factura del primer pago, correspondiente al 40 % del valor total del inmueble, este primer desembolso pretende efectuarse en el mes de julio, luego del incumplimiento de la obligación en el mes de junio.

Gerardo Larrosa, dirigente de la comunidad Xákmok Kásek, dijo que la reivindicación principal de la comunidad es la recuperación  de una parte del territorio ancestral. “Hace ya más de 20 años que estamos luchando y hoy más que nunca tenemos la esperanza de alcanzar este gran objetivo, en el transcurso de éste mes”, expresó.

El primer pago que estaba establecido para el mes de junio pasado, no se pudo finiquitar por falta de documentaciones, según me informaron. Este mes sin embargo, con todas las documentaciones presentadas, creemos y consideramos que el Estado ya no va tener excusa que le impida desembalsar el dinero para la compra de nuestra tierra. Como dirigente, yo siempre digo que este es un gran paso que estamos por dar. Recuperar parte de nuestra tierra ancestral es el primer paso y el más importante, pero después vienen los demás objetivos que considero se basarían en el desarrollo comunitario.

P1080506

XK Vero

 

 

 

 

 

La titulación de la tierra, que representaría la recuperación de una parte de nuestro territorio ancestral, es una realidad que está cada vez más cerca. Después, entraremos a un proceso que tiene que ver con el plan de desarrollo comunitario, que estamos seguros que no va ser fácil, y decimos esto porque los antecedentes con los que contamos nos enseñaron que de parte del Estado nunca nace la iniciativa. Si no hay una gestión permanente, si no hay una presión de la comunidad, el Estado por sí mismo no va a funcionar en muestro favor.

La semana pasada tuvimos una reunión comunitaria donde hemos analizado la fase en la que nos encontramos en esta histórica lucha, ¡la comunidad entera está tan expectante de verdad!, al ser consciente de que el Estado ya no tiene porqué retardar el desembolso para efectuar la primera cuota de nuestra tierra.

Ansiamos ver  que se concluya por fin todo este tema, porque si bien, ya estamos dentro de la propiedad, unas 7.701 hectáreas, recién una vez que se  produzca el pago por ellas, nosotros podríamos llenarnos de paz, llenarnos de tranquilidad, luego de tantos años que llevamos luchando, y aparentemente, según las informaciones que tenemos, por fin se llegará a este gran objetivo.

“Ahora que reviven las obras del camino, reviven también nuestras esperanzas”

La comunidad indígena Yakye Axa del pueblo Enxet, en demanda al Estado paraguayo por violación de Derechos Humanos, obtuvo sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que ordenó la restitución territorial. En respuesta a ésta sentencia, el Estado, a través del Instituto paraguayo del indígena (INDI), adquirió 12.312 hectáreas para la comunidad, sin embargo, la falta de caminos para el acceso al inmueble, a 11 años del fallo de la Corte IDH, la desidia estatal mantiene a Yakye Axa privada aún de sus derechos. Este año, se han retomado las obras que el año pasado fueron suspendidas por inclemencias del tiempo.

En entrevista a Albino Gómez, líder de la comunidad indígena Yakye Axa, nos habla de nuevas esperanzas.

¿Cómo interpretas la acción del Estado paraguayo, que después de mucho tiempo retoma las obras de construcción del camino, que beneficiaría a la comunidad Yakye Axa?

Estamos atentos al trabajo emprendido por el Estado, el cual nos dará un camino, un proyecto que desde hace mucho tiempo venimos esperando se haga realidad. Este camino es de mucha importancia, permitirá a la comunidad acceder por fin a sus tierras, a las que no se pudo  ingresar hasta el día de hoy por falta de camino. Han pasado cuatro años desde la compra de estas tierras, sin embargo, ante la inacción estatal nos vimos forzados a permanecer todavía al costado de la ruta.

¿Están al tanto de la llegada de maquinarias, destinadas a la construcción del camino? ¿Pudieron verlas?

Sí, pudimos corroborar la llegada de tractores a la zona trazada para la construcción del camino y hemos visto a los obreros poner en marcha las maquinarias. Manejamos la información de que la obra se extiende hasta el momento en un tramo de aproximadamente siete kilómetros, las que contemplan además la reparación y/o construcción de puentes para sobrepasar los riachos.

¿Los Ingenieros del MOPC, mantiene conversaciones informativas o de consulta con la comunidad?

En el momento de reiniciar las obras, realizamos conjuntamente con representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), una inspección del tramo, en esa ocasión tuvimos una larga conversación durante el recorrido y elaboramos un documento dirigido al Estado, el cual plasmaba nuestros pedidos específicos, nuevamente esperanzados de recibir respuestas favorables.

Al respecto, los ingenieros del MOPC anunciaron, que dependiendo del clima favorable, las obras culminarían este año, indefectiblemente. Nos alentaron con este pronóstico.

 

¿La conclusión de este proyecto, es un mandato del ejecutivo?

Exactamente. Entendemos que la condición de la comunidad se halla dependiente de las respuestas del Gobierno, ante la demanda internacional contra el Estado, que emitió sentencia favorable para nuestro pueblo.

Fuimos beneficiados con la recuperación de 12.312 hectáreas, y tenemos el deseo profundo de entrar a ocuparlas.

Si las obras continúan, este deseo pronto se hará realidad.

7

 

 

 

Entevista realizada por Santiago Babadilla, Tierraviva.

Líderes indígenas solicitan respuesta urgente ante emergencias y no descartan movilización

El acceso a muchas comunidades indígenas del Chaco está sumamente complicado, y los líderes indígenas solicitan a las municipalidades, gobernaciones, al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) respuestas urgentes. Sin embargo, no han tenido eco. Por esta razón, las comunidades La Esperanza, El Estribo, La Promesa, Anaconda, Pozo Amarillo no descartan en movilizarse en los próximos 15 días.

Así lo afirmaron Sanlorenzo Cantero, líder de La Esperanza, y Silverio Centurión, directivo de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Chaco y líder de la comunidad Paratodo’i el Estribo, Presidente Hayes.

Sanlorenzo Cantero accedió a una entrevista al respecto de los acuerdos a los que han llegado las comunidades en una reunión desarrollada recientemente sobre la emergencia con participación de referentes de las citadas comunidades.

Sanlorenzo, van a hacer una manifestación por el tema de emergencia porque no hay respuesta?

Si, en estos 15 días estaríamos movilizados si no logramos respuestas concretas.

Queremos ya respuestas, he venido a la Municipalidad, hablado con el intendente Cecilio López y los concejales. Hemos hablado con el INDI y con la SEN, sin embargo, no hay respuestas concretas. Lo tratamos de coordinar toda la semana pasada por teléfono, hablando de nuestra situación, la dificultad que encontramos en nuestras comunidades, por que hemos sufrido mucho, hemos ido varias veces a Asunción y no nos hacen caso. Y cada vez está más complicada la emergencia en nuestras comunidades. Nos falta comida, la gente se desespera.

¿No hay respuesta?

No hay respuesta, por ese motivo nosotros hablamos para ver si podemos hacer eso, de hecho, vamos a hacer porque ya es época, ya paso mucho. Principalmente el tema de la Emergencia, yo más de 3 veces he traído la información de como esta, si va a haber apoyo si no.

En nuestras comunidades necesitamos asistencia, y mientras que se necesita, más desesperación hay. Los candidatos durante las campañas prometen, pero al sentarse en la institución se olvidan de lo que las personas necesitan y por eso nosotros pensamos bien, no fue hecho así porque si nada más.

Eso es lo que queremos, que ellos respondan, que nos ayuden ellos inmediatamente pueden reconocer las necesidades de las comunidades.

Quiénes se movilizarían?

Justamente ya conversamos entre las comunidades La Esperanza, El Estribo, La Promesa, Anaconda y Pozo Amarillo hemos consensuado ayer coordinar y expresaron juntos, así como en 15 días movilizarnos.

Hay muchos niños que van a la escuela con hambre, sus madres que necesitan, a mí me duele eso, y dijimos a otras comunidades como ellos sentían eso.

Aplazaron inicio de juicio a Rubén Darío Quesnel

Ayer era el día marcado para dar inicio al juicio oral y público que juzgaría a Rubén Darío Quesnel, ex Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Marlene Mendoza ex directora de Administración y Finanzas de la misma institución, Ever Ramón Otazo, ex funcionario, y Oscar Viera de la Fundación Reforest Par. El proceso se enmarca en el caso de la apropiación de más de 3.100 millones de guaraníes, destinados a las comunidades indígenas Yakye Axa y Sawhoyamaxa.

El juicio fue convocado en la Sala 6, Piso 5, de la torre norte del Poder Judicial, sin embargo, fue suspendido a solicitud de la nueva defensa de Quesnel, a efectos de interiorizarse en la causa.

El agente fiscal de la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción, René Fernández, estuvo presente ayer, así como la querella y los acusados junto a sus abogados.

Las comunidades indígenas esperan resolución

Se encontraron en los tribunales, representantes de las comunidades afectadas quienes esperaban el inicio del juicio. Ante la consulta de cuándo efectivamente se estaría dando inicio al mismo, uno de los abogados querellantes, Maximiliano Mendieta, de la organización Tierraviva, señaló que se esperaría entre “3 a 15 días teniendo en cuenta que también hay ciertas circunstancias que se tienen que resolver como el perito experto en cuestiones indígenas. Una vez resueltos estos aspectos técnicos, estarían notificando a las partes”. “Esperemos que sea lo antes posible”; afirmó Mendieta.

Juicio fundamental

Este juicio es fundamental, no nos olvidemos de que Rubén Darío Quesnel ya fue condenado por vender las tierras de la comunidad indígena Cuyabia en el año 2012. Este nuevo juicio se relaciona directamente con la apropiación indebida de fondos para comunidades indígenas”, señaló el abogado Mendieta.

Cabe destacar que Quesnel y sus funcionarios se apropiaron en el año 2011, durante el gobierno de Federico Franco, de más de 3.100 millones de guaraníes destinados a a las comunidades indígenas Yakye Axa y Sawhoyamaxa.

Representa además uno de los pocos juicios que llegan a esta instancia por casos de corrupción en el Paraguay, y precisamente, relacionados a las comunidades indígenas, razón por la cual lo vuelve más emblemático aún.

Estaremos dando seguimiento a este caso sensible desde este sitio web.

San Fernando (enxet sur) está inundada, asilada y la situación comunitaria es crítica

“Ya no tenemos alimentos, tenemos que rebuscarnos y hacer lo que podemos. Estamos totalmente inundados y aislados”, señaló Silverio Fernández, líder de San Fernando, comunidad Enxet Sur, cuyos miembros han organizado una reunión para decidir realizar una solicitud a las autoridades, para dar una respuesta urgente a la inundación que ha dejado a la comunidad en una situación crítica y a sus pobladores completamente aislados en el interior mismo de la comunidad, y en la comunicación con otras comunidades.

“Queremos que el Presidente del INDI miren nuestra situación y lleguen a nuestra comunidad, nos puedan traer una canoa que nos permita defendernos”, señalaron pobladores y pobladoras en una grabación que han enviado desde el aislamiento del Chaco.

Compartimos el video mencionado desde Youtube.

La situación es crítica. Los pobladores de San Fernando solicitan a las autoridades del INDI, la Secretaría de Emergencia Nacional y la Gobernación de ser posible realizar el esfuerzo y asistir a la comunidad.

Protesta indígena: Hacienda anunció el pago por las tierras para la comunidad Xákmok Kásek

A raíz de las protestas protagonizada por de los miembros de la comunidad indígena sanapaná de Xákmok Kásek por las calles de Asunción, responsbles del Ministerio de Hacienda anunciaron que se realizará la compra efectiva de las tierras para esta comunidad.

El anuncio a los indígenas movilizados fue realizado a través del Vice Ministro de Finanzas Ramón Ramírez, quien mencionó el siguiente calendario de pagos por las 7.700 hectareas de tierras, parte de las 10.700 has. reivindicadas, que serán entregadas a la comunidad. Según el alto funcionario de la cartera de Hacienda, el primer pago se efectivizará para el mes de junio, el segundo pago se realizará para el mes agosto y el tercer y último pago se efectuara para el mes de octubre de 2016.

A partir del anuncio público de este compromiso la comunidad sanapaná de Xákmok Kásek, informó a través de un Comunicado a la Opinión Pública, el levantamiento de la medida de fuerza, en la tarde de ayer, y su dispone desde la fecha el regreso a las comunidades.

La decisión fue asumida en Asamblea, donde por unanimidad se decidió levantar la medida de fuerza con las siguientes determinaciones, señaladas expresamente en el comunicado, y que reproducimos textualmente:

  • “Confiamos en los compromisos asumidos por parte del vice ministro de Finanzas Ramón Ramírez y en la persona del señor licenciado Aldo Saldívar presidente del INDI. Pues ambas autoridades se comprometieron realizar los trámites correspondientes para así finiquitar el primer PAGO para el mes de junio de 2016.
  • Aclaramos que en caso del incumplimiento de los compromisos asumidos ante los miembros de la comunidad Xakmok Kasek, retornaremos a la capital los primeros días de julio de 2016.”

Es importante señalar que Xákmok Kásek logró con su medida de fuerza movilizar a las instituciones del Estado encargadas de cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana. Tal es así que esta mañana se llevó a cabo una reunión entre todas las partes, en el local del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), donde participaron el Presidente del INDI, Aldo Saldívar, el representante del Ministerio de Hacienda – Vice Ministerio de Finanzas, Lic. Óscar Limosas, John Mosby de la empresa propietaria (autorizado a los efectos de la operación para con el INDI), Gerardo Larrosa, representante de la comunidad, y el abogado José Rodrigo Paniagua de Tierraviva, institución que asesora legalmente a la comunidad. En la reunión, el mencionado representante del propietario del inmueble aseguró también que la operación se va a llevar a cabo. Técnicamente corresponde un pedido de ampliación financiera.

Reproducimos a continuación el texto completo del Comunicado de la comunidad de Xákmok Kásek.

Comunicado a la Opinión Pública

En la ciudad de Asunción, en fecha 21 de abril de 2016.

Nosotros miembros de la Comunidad indígena Xakmok Kasek, del pueblo Sanapana, con el acompañamiento permanente de la Coordinadora de líderes lndígenas del Bajo Chaco (CLIBCH).

Manifestarnos cuanto sigue:

  • Desde el martes 19 de abril del 2016, hemos acampado en la esquina del Ministerio de Hacienda, para exigir al Estado Paraguayo el cumplimiento inmediato de la Sentencia de la Corte IDH
  • Como resultado positivo de esta acción llevada adelante por los miembros de esta Comunidad, se ha logrado, una audiencia con el vice ministro de finanzas Sr. Ramón Ramírez, quien manifestó a nuestros líderes que el Ministerio de Hacienda ya dispone de un calendario de PAGO, a realizarse de la siguiente manera: el primer pago se efectivizara para el mes de junio, el segundo pago se realizara para el mes agosto y el tercer y último pago se efectuara para el mes de octubre de 2016
  • El día de ayer el INDI ya oficializo el pedido de desembolso al Ministerio de Hacienda según mesa de entrada número 27.213/2016.
  • Como ultimo resultado de esta movilización en el día de la fecha se logró la reunión con la participación de las 4 (cuatro) partes, estuvo presente el representante del INDI, del Ministerio de Hacienda, representante de la empresa propietaria de la tierra en cuestión y representantes de la Comunidad.

En la fecha siendo a las 13 horas, mediante la realización de una asamblea en este mismo lugar los miembros de esta comunidad han resuelto por unanimidad levantar este campamento con las siguientes determinaciones.

  • Confiamos en los compromisos asumidos por parte del vice ministro de Finanzas Ramón Ramírez y en la persona del señor licenciado Aldo Saldívar presidente del INDI. Pues ambas autoridades se comprometieron realizar los trámites correspondientes para así finiquitar el primer PAGO para el mes de junio de 2016.
  • Aclaramos que en caso del incumplimiento de los compromisos asumidos ante los miembros de la comunidad Xakmok Kasek, retornaremos a la capital los primeros días de julio de 2016.

Por último, confiamos en que los compromisos acordados van a ser cumplidos sin más dilación, cumpliendo de esta manera lo resuelto en la sentencia de la CORTE IDH, al respeto de nuestra tierra ancestral Xakmok Kasek.

Compartimos una Galería de Fotos de la reunión cuatro-partita llevada a cabo esta mañana.

Xákmok Kásek: El INDI solicita oficialmente al Ministerio de Hacienda liberación de fondos para compra de tierras

El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) tras la presión ejercida por los indígenas movilizados, remitió al Ministerio de Hacienda el pedido oficial de liberación de fondos para compra de las tierras de Xákmok Kásek. Esta información fue proporcionada en forma directa por el Presidente del INDI Aldo Saldívar a la comitiva que se llegó hasta las oficinas del ente estatal.

“Igual que ustedes, soy el primero que quiere acelerar este proceso”, señaló Saldívar a los indígenas.

Serafín López, líder de Xákmok Kásek, explicó claramente que la movilización prosigue, debido a que ya ha pasado mucho tiempo y aún el Estado no logra resolver el problema y entregar las tierras a sus dueños. “Seguiremos nuestra movilización, sr. Presidente, estamos aquí con el mandato comunitario de llevar acuerdos concretos”, enfatizó López al Presidente Aldo Saldívar. Por su parte, Heriberto Ayala, líder de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco, se sumó señalando que “ahora se espera la respuesta del Ministerio de Hacienda. Para nosotros el estado es uno solo, y hay una sentencia de la Corte Interamericana”, expresó el dirigente.

Tras este importante paso logrado por la movilización indígena, sigue la medida de fuerza. Ahora, se espera la respuesta del Ministerio de Hacienda.

Xákmok Kásek: Indígenas movilizados realizan solicitud urgente al INDI para liberar fondos para compra de tierras

Una comitiva conformada por Clemente Dermott y Serafín López de la comunidad de Xákmok Kásek, y Gabriel Fernández, de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH) se encuentran en el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para solicitar concretamente que la institución gubernamental remita al Ministerio de Hacienda el pedido oficial de liberación de fondos para la compra de las tierras comunitarias reclamadas.

Según los líderes indígenas, se espera una confirmación por escrito de la constancia de remisión del INDI al Ministerio de Hacienda.

Se espera que el INDI actúe en favor de resolver la problemática de la comunidad indígena de Xákmok Kásek que se encuentra movilizada desde ayer en Asunción, en protesta por que el Estado no realiza el pago efectivo por las 7.700 hectáreas para la comunidad, establecida en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Xákmok Kasek: “Estaremos el tiempo que sea necesario en Asunción”

Indígenas de la comunidad de Xákmok Kásek, que se manifiestan en Asunción por el retraso del desembolso de los fondos presupuestados en el Instituto Paraguayo del Indígena INDI a los efectos de la adquisición de un inmueble de 7.701 hectáreas para la comunidad, anuncian que estarán en Asunción “el tiempo que sea necesario”.

Esta fue la rotunda respuesta de sus voceros Clemente Dermott y Gerardo Larrosa, ante las consultas de la prensa.

Los indígenas se están manifestando frente al Ministerio de Hacienda, en las intersecciones de las calles Palma y Chile, y cuentan con el apoyo de otras comunidades que han venido en solidaridad.

Nota presentada al Ministro de Hacienda

Esta mañana, Xákmok Kásek ha solicitado una audiencia al Ministro de Hacienda Santiago Peña, de cara a que este brinde explicaciones sobre el mencionado retraso de los fondos para las tierras comunitarias.

Compartimos imágenes de la movilización.