Indígenas presentarán a la OEA situación de sus comunidades

Por Nilza Florentín

 

En la fecha culminó la serie de audiencias y reuniones realizadas con representantes de comunidades indígenas de todo el país, que tuvo el propósito de hacer una descripción crítica con de las faltas de políticas de Estado con relación a la problemática indígena en diversos aspectos como territorio, salud, educación y temas jurídicos.

Al término del encuentro, el Dr. Héctor Lacognata, asesor de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, indicó que el resultado de las reuniones fue la elaboración de un documento conteniendo todos estos puntos, que será entregado al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, durante el transcurso de la asamblea de este organismo, a llevarse a cabo en nuestra ciudad capital del 2 al 5 de junio próximos.

La comisión redactora, integrada por miembros de las distintas comunidades indígenas y representantes de la Federación de la Autodeterminación  de Pueblos Indígenas (FAPI) y otras organizaciones destaca que el tema de territorio es uno de los puntos centrales del documento, teniendo en cuenta que la necesidad de recuperar sus tierras ancestrales es un problema común y que en algunos casos ha tenido intervención con sentencia de instancias internacionales, que se hicieron eco de la violación de este derecho.

Lacognata informó además que de la reunión de hoy, realizada en la Sala Bicameral del Congreso, participaron representantes de la Cancillería Nacional, quienes asumieron el compromiso de tramitar la entrega del documento y lograr una audiencia con el Secretario de la OEA. Esta entrega se hará en el marco de la asamblea y acompañarán a los nativos los representantes de la Comisión de DD. HH. de la Cámara de Diputados y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).

Este hecho servirá para garantizar que el tema forme parte de la agenda de temas a tratar en la reunión de Cancilleres de más de 30 naciones.

Finalmente, con la entrega del escrito, el Paraguay promoverá la reactivación del comité encargado de tratar el documento interamericano de derechos indigenas. Se sumarán a este petitorio, los representantes de Bolivia.

 

 

Sahwoyamaxa pide que al Ejecutivo promulgar la Ley a favor de la Comunidad

Por Nilza Florentín

 

Celebrando la aprobación del proyecto de Ley que expropia tierras a favor del INDI para entregarlas a los Indígenas de Sawhoyamaxa, en una conferencia de prensa, los miembros de la comunidad pidieron que el Poder Ejecutivo, en la persona del Presidente de la República Horacio Cartes, promulgue la Ley en el tiempo legalmente establecido. La Constitución Nacional establece que si ambas Cámaras del Congreso aprueban un proyecto de Ley, el Poder Ejecutivo podrá promulgarlo en un plazo de 5 días. Solicitaron además que el Mandatario los reciba, para presentarles personalmente esta petición.

Junto a Leonardo González, vicelíder de Sawhoyamaxa, estuvieron además tres mujeres de la Comunidad que representan el rostro de aquellas personas que día a día trabajan sus tierras, siembran y cosechan los productos de autoconsumo; cuidan a sus hijos y aman ese pedazo de tierra de la cual son dueños originarios.

Ellas también pidieron que el presidente Cartes firme y selle el documento que haga falta para que la Ley sea promulgada.

“Señor Presidente, queremos que firme el documento. Solo pedimos lo que es nuestro”, dijo Aparicia González, al clamar que el gran logro obtenido en el Congreso, tenga su final feliz con la promulgación de la Ley.

Por su parte, Mariana Ayala, visiblemente emocionada, dijo que el logro de la Comunidad representa el premio a una lucha de muchos años y muchas personas, aunque algunos ya no podrán disfrutarlo porque ya no están físicamente entre ellos.

“Muchas luchas hemos pasado y ahora logramos  el objetivo. Eso me pone muy feliz;  aunque sólo algunos alcanzamos a celebrar este gran logro, porque muchos ancianos y ancianas  ya no alcanzaron y quedamos los nuevos y los jóvenes que ven este triunfo”, refirió.

A su turno, Belén Galarza recordó que durante el tiempo de espera, Sawhoyamaxa pasó por muchas necesidades y reconoce que todavía existen nativos de otras  comunidades que requieren atenciones a sus reclamos.

Leonardo González expresó que Sawhoyamaxa se solidariza con los nativos del pueblo Ava Guaraní, que en la víspera fueron desalojados de sus tierras en la localidad de Corpus Christi, Departamento de Canindeyú. “Nosotros, al igual que ellos habíamos sido despojados de nuestras tierras, por eso les damos nuestro apoyo en esta lucha por permanecer en esas tierras como dueños ancestrales”.

Sawhoyamaxa celebra y espera que el Poder Ejecutivo haga su parte para que después de más de 20 años, las tierras reivindicadas le sean entregadas a la Comunidad.

Durante la conferencia de prensa, los nativos agradecieron todo el apoyo y el respaldo que recibieron de parte de organizaciones nacionales e internacionales del sector indígena y campesino, así como de los medios de comunicación y particulares que se sumaron a la campaña ¡Todos con Sawhoyamaxa!

 

 

Sawhoyamaxa, ejemplo de lucha y resistencia

 

Por Nilza Florentín 

Momentos de muchísima emoción se vivió en la tarde de este miércoles en la sala de espera de la Cámara de Diputados y en las plazas ubicadas frente al Congreso Nacional, donde numerosos indígenas de la Comunidad Sawhoyamaxa, siguieron paso a paso la decisión histórica de los legisladores, quienes tenían en sus manos la aprobación o el rechazo del proyecto de Ley que les devolvería su condición de dueños ancestrales de las tierras que desde hace más de 20 años reivindican.

Niños y niñas, jóvenes, adultos y ancianos de la Comunidad, no ocultaron la alegría y celebraron con lágrimas este gran paso que se dio desde el Estado paraguayo, que se encuentra en grave falta desde el año 2006, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentenció a favor de los nativos y ordenó que les resarcieran por los daños ocasionados al ser despojados de sus tierras.

Sawhoyamaxa es un ejemplo de lucha y resistencia porque supo esperar 23 años para que el Estado paraguayo reconozca este derecho a la tierra, pese a que la sentencia de la Corte IDH y la defensa de organizaciones nacionales e internacionales que apoyaron la causa desde el primer momento.

Desde marzo del año 2013 reocupó las tierras que originalmente le pertenecen y desde entonces la comunidad ha sabido aprovechar cada pedacito de espacio.

¡Sawhoyamaxa celebra!

 

 

Diputados aprueban proyecto de Ley para expropiar tierras a favor del INDI

 

Por Nilza Florentín

 

Tras la aprobación de tres Comisiones Asesoras de la Cámara de Diputados, el pleno reunido en sesión, aprobó en la tarde de este miércoles el  Proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropiase a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para su posterior adjudicación a la comunidad indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet, las Fincas Nº 16.786, padrón Nº 12.935, con una superficie de 9.105 hectáreas y 2.978 metros cuadrados y la Nº 16.784, padrón Nº 12.936, con una extensión de 5.299 hectáreas con 4.720 metros cuadrados, ambas del distrito de Villa Hayes (Pozo Colorado) del departamento de Presidente Hayes, Chaco, perteneciente a las firmas Kansol S.A. y Roswell y Cía. (Exp. No. S-131021)”. 

Los dictámenes favorables, sumados al apoyo casi unánime del pleno de la Cámara Baja, hicieron posible que esta aprobación histórica, renueve las esperanzas y las posibilidades de que la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet de recuperar sus tierras después de más de 20 años de esperar por esta resolución. Ahora, el proyecto de Ley pasa al Poder Ejecutivo, donde se aguarda sea promulgado.

Sawhoyamaxa es una comunidad ubicada en el Km 370 de la Ruta Cnel. Rafael Franco. El 21 de marzo de 2013, los indígenas reocuparon sus tierras, y desde entonces aguardan que las autoridades nacionales aprueben con documentos esta situación, que les obligó a vivir al costado de la ruta durante más de dos décadas, expuestos a todo tipo de peligro.

Apoyo de la Diputada Olga Ferreira

Por Nilza Florentín

 

La Diputada Olga Ferreira conversó en la fecha con los representantes de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, a quienes manifestó que van a “defender la expropiación” en la sesión de Diputados. Indicó que existe la intención de sus colegas de postergar el tratamiento del tema, pues al parecer algunos diputados solicitarían más de tiempo para analizar el tema del dinero destinado a la compra de las tierras. Sin embargo, las declaraciones del titular del INDI, Jorge Servín, confirman que la institución cuenta con el dinero para esta compra.

La legisladora indicó además que el INDI tiene presupuestado 84 mil millones de guaraníes para la compra de tierras, exclusivamente. Este dato certifica y respalda las declaraciones el titular del INDI.

Los indígenas de Sawhoyamaxa, del Pueblo Enxet, se encuentran desde la víspera en nuestra de capital, donde llegaron en gran número para acompañar de cerca el tratamiento del tema de de en la sesión de hoy, en la Cámara Baja.

La sesión de la Cámara de Diputados iniciará a las 14:00 horas; mientras llega la hora, los nativos aguardan en las plazas frente al Congreso Nacional.

 

INDI dispone de presupuesto para compra de tierras

 

_MG_0098

 

Por Nilza Florentín

El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) anunció a través de su titular Jorge Servín, que la institución cuenta en su presupuesto actual con el dinero necesario para la compra de las 14.404 hectáreas de tierra para la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet, en caso de aprobarse la expropiación en la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo promulgue la Ley. La compra se haría de las empresas Kansol SA y Roswell y Cía., del Grupo Liebig’s.
Jorge Servín se encuentra en San José, Costa Rica, participando de la Supervisión conjunta del cumplimiento de las sentencias de los casos de las Comunidades Indígenas Sawhoyamaxa, Yakye Axa y Xámok Kásek, de nuestro país.
El funcionario estatal representa al Estado paraguayo junto a otras autoridades que viajaron para presentar la información actualizada y detallada sobre el cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en la Sentencias de fondo, reparaciones y costas dictadas por la Corte en dichos casos los días 17 de junio de 2005, 29 de marzo de 2006 y 20 de agosto de 2010, que se encuentran pendientes de acatamiento, y escuchar las observaciones de los representantes de las víctimas y el parecer de la Comisión Interamericana.
También se encuentran en Costa Rica, los líderes de estas Comunidades indígenas, acompañados de sus abogados.
Son 14.404 hectáreas las tierras, que de ser aprobada la expropiación a favor del INDI, pasarán a manos de los dueños originales que durante largos años han esperado esta histórica y reparadora decisión de las autoridades.
Recordemos que la Cámara de Senadores aprobó por mayoría el proyecto de ley del pedido de expropiación y ahora es el turno de los Diputados, quienes por mayoría simple podrían respaldar favorablemente el pedido a favor de Sawhoyamaxa, una comunidad indígena ubicada en el Km 370 de la ruta Cnel. Rafael Franco, en el Departamento de Presidente Hayes.

Diputados comprometidos

Por Nilza Florentín

La comunidad Sawhoyamaxa está atenta y espera de la expropiación

Casi doscientos indígenas del Pueblo Enxet Sur de la comunidad Sawhoyamaxa, acompañados por miembros de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), marcharon por la ciudad de Asunción exigiendo a los diputados y diputadas la aprobación del proyecto de Ley de expropiación a favor de la comunidad.

SW“Sawhoyamaxa está atento; vamos a estar presentes cuando los y las diputadas traten  mañana, 21 de mayo, el proyecto de ley de expropiación para restituirnos nuestras  tierras, a nosotros sus dueños originales” señalaba Eriberto Ayala, miembro de la comunidad.

El representante comunitario se reunió en la mañana de ayer con varios diputados y diputadas quienes se comprometieron a votar a favor del proyecto de Ley de expropiación.

Jóvenes, mujeres, niños, niñas, hombres, ancianas y ancianos marcharon esta mañana por las calles de Asunción hasta la sede del Congreso y esperaron por varias horas, en la Plaza de Armas, hasta que algunos de sus miembros se entrevistaran con los representantes de las distintas bancadas de la Cámara de Diputados.

Varios diputados y diputadas de las diferentes bancadas manifestaron su apoyo al proyecto de expropiación a favor de Sawhoyamaxa, mencionando que de esa forma se hará justicia con la comunidad.

Algunos de los diputados y diputadas que públicamente ya expresaron su respaldo al proyecto de expropiación son: José Ledesma, Juan Félix Bogado Tatter, Víctor Ríos, Enrique Buzarquis, Jorge Avalos Mariño, Pastor Vera Bejarano, Cornelius Sawatzky, Edgar Ortiz Riveros, Héctor Lesme Delgado y Dani Durand.

Asimismo, los diputados José María Ibáñez, Olga Ferreira, Walter Harms Céspedes, Oscar Tuma,  Alsimio Casco Ayala, Enrique Pereira Thalmann, Enrique Mineur, Miguel Tadeo Rojas, Atilio Penayo Ortega, Karina Rodríguez y Rocio Casco, expresaron que también votarán favorablemente por el proyecto enviado por el Ejecutivo.

El mes pasado, este proyecto se aprobó con una amplia mayoría en Cámara de Senadores quienes respaldaron la restituciónSW5 para la comunidad haciendo un recuento de la historia de despojo sufrido por los pueblos indígenas y la necesidad de devolver las tierras a sus dueños originarios y así hacer cumplir la sentencia de la Corte IDH que en el 2006 condenó al Estado por la violación de varios derechos humanos a esta comunidad. Por otra parte, también recordaron al actual propietario del título de propiedad de las tierras que reclama la comunidad quien estuvo preso por fraude en su país de origen, Alemania.

La comunidad espera que mañana los y las diputadas aprueben el proyecto de ley de expropiación de tierras a su favor como ocurrió el mes pasado en senadores para volver a su comunidad y comenzar a vivir libres en sus las 14.404 hectárea de tierra.

Antecedentes

Hace más de 20 años que la comunidad emprendió un largo y burocrático camino para volver a sus tierras agotando todas las instancias nacionales y recurriendo a las internacionales. Vivió en condiciones muy precarias entre la ruta y las tierras SW6reclamadas esperando una respuesta del Estado. En el año 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado paraguayo por violar los derechos de la comunidad obligándolo a que les restituya las tierras a los y la indígenas de Sawhoyamaxa.

En marzo del año pasado, cansados de esperar, la comunidad reocupó parte de las 14.404 hectáreas que reclama. Una nueva generación ya nació en las tierras y mañana esperan que la cámara de diputados haga justicia para que más generaciones puedan nacer y vivir tranquilos en las tierras de sus ancestros.

Eriberto Ayala: “Estamos ansiosos, esperando el resultado en Diputados”

Por Nilza Florentín

Miembros de las comisiones de  Bienestar Rural y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados  dictaminaron a favor de la aprobación del proyecto de Ley de expropiación de las tierras para la comunidad Sawhoyamaxa.  La semana anterior la Comisión de Pueblos Indígenas  dictaminó, por unanimidad de sus miembros, por la expropiación.

De esta manera las tres comisiones a las que fue girado el proyecto de ley solicitarán a los diputados que participarán mañana de la sesión ordinaria de la Cámara, la aprobación final de este proyecto de Ley.

“Estamos ansiosos esperando la decisión de los diputados. Atendiendo a que las comisiones asesoras dictaminaron a favor creemos que nuestro proyecto será aprobado mañana. Además, hemos conversado con varios diputados y diputadas de las diferentes bancadas, ellos nos aseguraron que votarán a favor de la expropiación. Estamos expectantes y creemos que quienes prometieron aprobar la expropiación van a cumplir con nosotros” explicó Eriberto Ayala, representante de la comunidad.

“De aprobarse la expropiación, vamos a esperar que el presidente Cartes promulgue esta Ley y así, en poco más de una semana Sawhoyamaxa volverá a tener tierras aseguradas” , finalizó Ayala.

 

Audiencia ante la Corte IDH

Corte TVMañana, en horas de la tarde, también se llevará a cabo en la ciudad de San José, Costa Rica, la audiencia de supervisión de sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado paraguayo.

Durante esta audiencia, los jueces de la Corte IDH recibirán los informes del Estado paraguayo sobre los avances en el cumplimiento de las tres sentencias que recaen sobre el mismo por violar los derechos humanos de tres comunidades indígenas, entre éstas, Sawhoyamaxa.

Albino Gómez, líder de Yakye Axa, Carlos Marecos, de Sawhoyamaxa y Clemente Dermott, de Xákmok Kásek, estarán presentes en esta sesión de la Corte IDH para exponer, junto con sus representantes convencionales, los abogados de Tierraviva, Oscar Ayala y Julia Cabello, acerca de la situación en que se encuentran sus comunidades.

Indígenas de Paraguay le piden que les devuelvan sus tierras

20 de Mayo de 201417:02

Por: EFE

Los líderes de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, de la etnia Enxet, pidieron este martes con una marcha en Asunción y puerta a puerta en los despachos de la Cámara Baja que los diputados aprueben mañana expropiar 14.404 hectáreas de tierra a un empresario alemán que les expulsó hace más de 20 años.

“Venimos por nuestra tierra, queremos tranquilidad para nuestras familias. Queremos la vida que nos robaron”, dijo a Efe Belén Galarza, una de las ancianas líderes del grupo, que llegó a Asunción desde el extremo norte del país para aguardar frente al Congreso a la votación de mañana.

El proyecto de ley de expropiación ya cuenta con la aprobación del Senado casi por unanimidad y mañana será estudiado en el pleno de la Cámara Baja, donde hoy tres comisiones dieron su voto favorable al texto.

La Cámara de Diputados lo puede refrendar, enviar de vuelta al Senado o aplazar su votación.

“Tienen nuestro apoyo, hablo en forma particular pero creo que hay ese sentimiento en la propia bancada del partido”, dijo hoy a Efe la diputada Cristina Villalba, líder de uno de los tres grupos en que está dividido el gobernante Partido Colorado, con mayoría en esa cámara.

“Hay que devolverles el derecho a nuestros ancestrales y ésta es una buena oportunidad”, dijo Villalba.

La comunidad indígena Sawhoyamaxa, oriunda del Chaco Paraguayo (noroeste), lucha desde hace 23 años por recuperar las tierras de las que fue expulsada por el terrateniente de origen alemán Heribert Roedel, que posee en la zona cerca de 60.000 hectáreas, según la ONG Tierraviva.

En 2006 la CorteIDH sentenció que antes de tres años el Estado paraguayo debía restituir esas tierras, en manos de Roedel, condenado en su país en la década de 1980 por estafar a inversores alemanes con un esquema de venta fraudulenta de tierras en Paraguay.

Según Tierraviva, el Estado Paraguayo es el único en toda la región que tiene en su contra tres sentencias incumplidas de la CorteIDH en materia territorial indígena.

Casi dos centenares de personas de la comunidad Sawhoyamaxa realizaron una marcha hoy por las calles del centro de Asunción hasta llegar frente al Congreso.

“Hemos recorrido 23 años de lucha y de reclamar. Varios miembros de la comunidad fallecieron por el camino, no aguantaron la lucha”, dijo a Efe Leonardo González, uno de los líderes de la comunidad, mientras esperaba para reunirse con distintos diputados para pedirles su voto favorable.

“Entendemos que es de estricta justicia otorgarles a los pueblos originarios las tierras que legalmente les corresponde, algo que es responsabilidad del Estado”, dijo a Efe el diputado Walter Hams, líder de la segunda bancada mayoritaria del Partido Colorado en la Cámara Baja.

“Estamos de acuerdo con acompañar la aprobación en el Legislativo para que pueda ser promulgado por el Ejecutivo, no solamente yo sino toda la bancada colorada va a apoyar”, manifestó el legislador.

Según Hams, en Paraguay “la cuestión indígena siempre ha sido un caballito de batalla electoral, pero pocos presidentes que prometieron cumplieron”.

“Lo que hoy se está haciendo es hacer justicia con ellos. Y no solo en este caso, sino en muchos otros debe empezar a hacerse lo mismo”, declaró.

Para el abogado de Tierraviva Ireneo Tellez el trato que se está dando al tema en el Legislativo es “increíble”.

“Hace diez años veníamos a hablar de derechos indígenas y nos sacaban a patadas”, afirmó.

Paraguay ante la Corte IDH por casos de comunidades indígenas

 

Sawhoyamaxa, Yakye Axa y Xámok Kásek aguardan reparación histórica

 

Carlos Marecos, Albino Gómez y Clemente Dermot son los líderes indígenas de las Comunidades Sawhoyamaxa, Yakye Axa y Xámok Kásek, respectivamente, que acompañan la delegación que viajó ayer domingo a San José de Costa Rica, donde el próximo miércoles 21 se realizará la Supervisión conjunta del cumplimiento de las sentencias de los casos de las mencionadas Comunidades. A los líderes indígenas acompañan además los abogados de la comunidad que atienden la causa, Oscar Ayala Amarilla y Julia Cabello. En representación del Estado paraguayo viajaron Jorge Servín, titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Bruno Morán de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), entre otros.

DSC02060

 

La audiencia se llevará a cabo con el objeto de recibir de parte del Estado información actualizada y detallada sobre el cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en la Sentencias de fondo, reparaciones y costas dictadas por la Corte en dichos casos los días 17 de junio de 2005, 29 de marzo de 2006 y 20 de agosto de 2010, que se encuentran pendientes de acatamiento, y escuchar las observaciones de los representantes de las víctimas y el parecer de la Comisión Interamericana.

 

En  particular y con mayor detalle, el Estado deberá referirse a las acciones realizadas para dar acatamiento a las medidas de reparación relativas a la identificación, entrega y titulación de las tierras de las comunidades indígenas Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek ordenadas por la Corte en las Sentencias de estos casos.

 

Los representantes indígenas presentarán ante la Corte IDH los informes de la situación en que se encuentran actualmente sus comunidades. La falta de un camino adecuado para el ingreso a las tierras adquiridas por el Estado, en el caso Yakye Axa; el aseguramiento de las tierras, a través de la expropiación a favor de Sawhoyamaxa y la falta de continuidad en los trámites para la adquisición de las tierras reivindicadas por Xákmok Kásek, son algunos de los temas que serán presentados por los demandantes.

 

Coincidentemente con el día en que la Corte IDH trate este tema, en nuestra capital, la Cámara de Diputados tratará el pedido de expropiación de las tierras reivindicadas por los indígenas desde hace más de 20 años.