Xákmok Kásek inició movilización en Asunción para exigir cumplimiento de tierras

Los miembros de la comunidad indígena de Xákmok Kásek y otras comunidades del Chaco solidarias iniciaron desde esta mañana una movilización en Asunción, en protesta por que el Estado no realiza el pago efectivo por las 7.700 hectáreas para la comunidad, establecida en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Muy temprano, los indígenas del Chaco ya se encontraban frente al Ministerio de Hacienda, en el centro mismo de la ciudad de Asunción.

En comunicación con Radio Pa’i Puku, en el día de ayer, Clemente Dermott, uno de los líderes anunció que la movilización cuenta con solidaridad de otras comunidades indígenas: Nazareth, Saria, La Herencia, La Rosa kue, Palo Blanco entre otras, que acompañan el reclamo y la medida en la capital.

Apoyo de la CLIBCH

La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH) apoya a la comunidad de Xákmok Kásek, en sus reinvindicaciones, y se sumaron a la convocatoria de la movilización.

Los indígenas vienen reclamando que el Estado resuelva el caso Xákmok Kásek, donde existe una “Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas”, dictada en fecha 24 de agosto del 2010 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Esto, en el marco del Caso N° 12.420 “Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay”, donde se había condenado al Estado paraguayo a la devolución de 10.700 hectáreas de su territorio ancestral a la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, perteneciente al pueblo Sanapaná.

Los líderes sostienen que han pasado 5 años desde la sentencia mencionada y a pesar que ya se han agotado todas las instancias, aún no se han concretado estas reivindicaciones y tanto la CLIBCH como la comunidad se pronunciarán al respecto.

Serafín López, uno de los líderes de la comunidad, expresó que están esperando la respuesta del INDI. “Esperamos y esperamos, pero, no nos hacen caso. Por eso hemos tomado la decisión de realizar una serie de movilizaciones”, indicó.

13022249_10154176876338631_834610194_n
Sentata en horas de la madrugada en Calle Palma, en las cercanías del Ministerio de Hacienda

Organizaciones indígenas reflexionan sobre participación política y electoral

Durante los días 11, 14 y 15 de abril, se desarrolla un encuentro de organizaciones indígenas del departamento de Presidente Hayes, convocada por la CLIBCH, que tiene como propósito reflexionar sobre la experiencia de participacion política de los pueblos indígenas en contextos electorales.

La reunión se desarrolla en Costa Guasu, Benjamín Aceval.

Esta reunión da inicio a una serie de talleres que se mantendrán a lo largo de Presidente Hayes, que buscan sobre todo dimensionar la participación real de los pueblos indígenas en lo colectivo.

Óscar Ayala, abogado de la organización Tierraviva, señaló al respecto que “es necesario constatar las distorsiones que se están dando con los pueblos indígenas en procesos electorales, cuyos derechos políticos no son respetados, y cuya dignidad son afectadas por el arreo, la co-optación. Es la idea hablar de esta situación, hacer un análisis certero, para sobre esa base identificar propuestas que se orientan a netralizar con prácticas dañinas”.

Acuerdo con Justicia electoral

Ayala informó que desde las organizaciones indígenas y Tierraviva ya se cuenta con acuerdos con la Justicia Electoral de cara a tener la validación de los resultados de este proceso, para que sirvan de referencia para los procesos electorales en las comunidades indígenas.12980569_10154163977033631_1139724007_n

Las prácticas de abuso son muy dañinas para las comunidades, y por esta razón, será muy importante este nivel institucional, que sume a este proceso, que logrará mucha participación de las comunidades indígenas en la temática de la participación electoral“, indicó el abogado.

Iniciativa que despierta interés 

Esta iniciativa despierta mucho interés, indicó Ayala. “Creemos que el interés se incrementará con la participación activa de las diferentes comunidades. Se tendrán propuesta que sean de utilidad y que beneficien a las comunidades y sobre todo, podrán servir de horizonte para otras comunidades que en futuro requieran debatir y discutir este tema“, afirmó el abogado de Tierraviva.

Es importante destacar que esta actividad se desarrolla en el marco del Proyecto “Mejorando la participación política electoral de los pueblos y mujeres indígenas en Paraguay” ejecutado por la CLIBCH, Tierraviva y Diakonia. Financiado por Diakonia y la Unión Europea.

Comunidad Xákmok Kásek anuncia movilización por incumplimiento del Estado

Los miembros de la comunidad indígena de Xákmok Kásek anuncian una movilización en Asunción, por que el Estado no realiza el pago efectivo por las 7.700 hectáreas para la comunidad, establecida en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A pesar del anuncio por el Presidente del INDI Aldo Saldívar el 14 de marzo pasado, en Conferencia de Prensa en el Palacio de Gobierno, no se ha concretado hasta el momento la mencionada compra.

La comunidad anuncia que la movilización se realizará en fechas 18 y 19 de abril, y contará además con el apoyo de numerosas comunidades que acompañan las reivindicaciones de Xákmok Kásek: Nazareth, Saria, La Herencia, La Rosa kue, Palo Blanco entre otras, apoyarán la medida de fuerza.

Clemente Dermott, uno de los líderes de la comunidad sostuvo que “vendremos a Asunción de varias comunidades, tanto de nuestra comunidad como de otras el 18 y el 19 de abril, queremos manifestarnos frente al INDI para reclamar nuestro derecho“, señaló Clemente.

Referentes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH) también anuncian el apoyo a la comunidad de Xákmok Kásek, y se suman a la convocatoria de la movilización. “Esperamos ya mucho tiempo respuestas concretas y positivas por parte del Estado en relación a la devolución definitiva de sus tierras a Xákmok Kásek, y como no ocurre, vamos a movilizarnos”, señaló Gabriel Fernández, Presidente de la CLICH.

Los indígenas vienen reclamando que el Estado resuelva el caso Xákmok Kásek, donde existe una “Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas”, dictada en fecha 24 de agosto del 2010 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Esto, en el marco del Caso N° 12.420 “Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay”, donde se había condenado al Estado paraguayo a la devolución de 10.700 hectáreas de su territorio ancestral a la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, perteneciente al pueblo Sanapaná.

Los líderes sostienen que han pasado 5 años desde la sentencia mencionada y a pesar que ya se han agotado todas las instancias, aún no se han concretado estas reivindicaciones y tanto la CLIBCH como la comunidad se pronunciarán al respecto.

Serafín López, uno de los líderes de la comunidad, expresó que están esperando la respuesta del INDI. “Esperamos y esperamos, pero, no nos hacen caso. Por eso hemos tomado la decisión de realizar una serie de movilizaciones”, indicó.

Culminó Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas con importantes conclusiones

Con la participación de los líderes indígenas de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH), culminó ayer el Congreso Nacional de Organizaciones Indígenas, con el objetivo de debatir sobre la lucha por los derechos humanos indígenas y territoriales, y buscar en unidad una propuesta clara y concreta según lo establecido en las leyes nacionales e internacionales que nos ayude a defender dichos derechos, según señalaron los organizadores.

El encuentro se realizó en el Seminario Metropolitano de Asunción.

El manifiesto, las organizaciones indígenas señalan que “seguimos reviviendo la misma lucha de nuestros ancestros defendiendo los derechos. Manifestamos que tomamos un posicionamiento claro ante la desidia del Gobierno Nacional en cuanto a la violación de nuestra autonomía, los atropellos a los territorios y el respeto a la buena fe a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado”.13599_1591053694547779_6285253022799019815_n

Asimismo, indican la exigencia a que “el gobierno nacional asuma y cumpla la reparación de la deuda histórica para con nuestros pueblos”.

Cabe destacar que expresamente se solicita el cumplimiento de la sentencias internacionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Sawhoyamaxa, Yake’axa y Xamok kazek), entre otras solicitudes.

Conformaron organización nacional indígena y desginaron representantes

La “Organización Nacional de Pueblos Indígenas” queda conformada de la siguiente manera:
Región Occidental Amado Flores Centurión, Maka Pte. Hayes Eriberto Ayala, Enxelt sur Pte. Hayes Teresa Ayala, Enxelt sur. Pte Hayes. Tina Alvarenga, Guaraní Occidental, Boquerón Villalba Benitez Guaraní Ñandeva Marciano Rojas, Guaraní Ñandeva Paulina Villanueva, Guana Alto Paraguay Deny Chiquenoi, Ayoreo, Alto Paraguay Dorotea Varras, Ishir, Alto Paraguay Laura López, juventud.

Región Occidental Pte. Hayes Región Oriental Ángel Vera, Ava Guaraní Alberto Vázquez, Mbya Guaraní Ignacio Vargas, Pai Tavytera Marciano Chevugi, Ache Antolina González, Mbya Guaraní Alba Duarte, Ava -Ache Juana Benítez, Ava Guaraní Celina Arce, Pai Tavytera Tania Vera, Ava Guaraní Juventud Cristino Sosa, Mbya Guaraní Ernesto Vera, Ava Guaraní.

Paraguay: Lideres indígenas comparten su visión sobre las políticas actuales del Estado

Compartimos el radio-documental donde los líderes indígenas de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH) y la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Ishir (UCINI) comparten su visión sobre las políticas actuales del Estado.

Haga click en el reproductor para escuchar el Programa de Radio.

https://soundcloud.com/radio-encuentros/paraguay-lideres-indigenas-comparten-su-vision-sobre-las-politicas-actuales-del-estado

Producción: Tierra Viva / Paraguay – Difundido en Radio Encuentros radio.iwgia.org

De libre reproducción!

Fuente: http://radio.iwgia.org/temas/derechos-territoriales/13-derechos-territoriales/198-paraguay-lideres-indigenas-comparten-su-vision-sobre-las-politicas-actuales-del-estado#sthash.ByydrXJW.dpuf

Indígenas aislados por inundación piden asistencia al Estado

Se trata de Buena Vista y Colonia 96, comunidades indígenas Enxet ubicadas a 70 km aproximadamente de la ruta Cnel. Franco (Pozo Colorado – Concepción) a la altura del km 352. Estas comunidades necesitan de forma urgente asistencia, debido a la escasez de alimentos que ya son consecuencia de la situación de aislamiento.

Debido a la falta de acceso, unas 100 familias quedan aisladas a lo largo del año, y no pueden recibir visitas ni evacuar enfermos en caso de emergencia. En el año 2015, en Colonia 96, fallecieron dos menores que no pudieron salir a tiempo hasta un hospital a consecuencia d esta situación.

Cleto Recalde, uno de los líderes de la Comunidad se encuentra en Asunción realizando trámites para su gente. El día de ayer fue alertado por Enrique Benítez, su compañero líder, que tuvo que salir unos 70 km hasta la ruta para reportar la situación que están viviendo allá.

Enrique me informó que el repunte del Río Verde y el Riacho Celedonio que rodea nuestro territorio, están completamente desbordados y afectaron todas nuestras plantaciones de mandioca, zapallo y batatas; ni siquiera pueden salir a cazar por que hay agua por todos lados”, explicó Cleto Recalde.

Es por eso que “necesitamos una asistencia urgente por lo menos en helicóptero ya que no hay posibilidad de hacerlo por tierra”, puntualizó Recalde.

Una de las Comunidades lleva el nombre de Colonia 96 por que en ese año, 1996, el Estado Paraguayo, a través del INDI, devolvió las tierras a los indígenas pero nunca se preocupó en facilitar un camino de todo tiempo.

mia 048

Organización Ishir planifica acciones estratégicas e intensificará lucha por su territorio

Durante un encuentro realizado el 15 y 16 de marzo pasado, en la ciudad de Asunción, los líderes de la Unión de Comunidades Indigenas de la Nación Ishir (UCINI) han planificado sus acciones estratégicas para el año 2016, destacándose la decisión de intensificar la lucha por la reivindicación de su territorio, y específicamente, buscar la resolución de los casos de Puerto Ramos y Puerto Pollo. Esta información fue proporcionada por el vocero de la Comisión Directiva, Andrés Ozuna. 

Andrés Ozuna, ha valorado los resultados a los que llegaron los líderes ishir en la reunión, señalando que ya se ha pensado en todo el año 2016, cómo van a encarar las actividades de la organización en las reivindicaciones territoriales, y cuáles serán las principales luchas.

“Vimos que las actividades fueron muy positivas, muchas cosas hemos encontrado importantes en el reclamo que realizamos los ishir ante la SEAM y el INDERT. Nuestra organización ha encontrado muchas irregularidades en cómo estas instituciones se manifiestan para con nosotros los ishir”, indicó Ozuna.

En otro momento, señaló que la UCINI impulsará un juicio “para demostrar que la SEAM y el INDI no quieren colaborar con resolver el caso de Puerto Pollo. Tanto SEAM y el INDERT sostienen que los documentos se han perdido, y eso es imposible, ellos son autoridades y no nos pueden hacer eso”, enfatizó Ozuna.

Indicó en otro momento que también quieren el apoyo de la ciudadanía en general, que entienda y comprenda nuestra lucha.

Quieren respaldo de Gobernación de Alto Paraguay y Municipalidad de Bahía Negra

El dirigente ishir Andrés Ozuna manifestó que es necesario que, tanto la Municipalidad de Bahía Negra, como la Gobernación de Alto Paraguay, deben colaborar con el reclamo territorial.

Ozuna envió además un mensaje específico para la gobernadora Marlene Ocampos. Dice “Queremos su apoyo, sabemos que hace nu buen trabajo, pero, necesitamos que apoye también nuestros reclamos territoriales”.

Se reunirán los ihir en Bahía Negra en abril 

Por otro lado, el dirigente informó a las comunidades del pueblo ishir que habrá una reunión de la organización en la ciudada de  Bahia Negra los días 8 y 9 de abril. Durante la misma, señaló que se realizará la presentación de las autoridades de la UCINI y se planificarán acciones de cara a las gestiones realizadas en el Cosejo Nacional de Educación Indígena. Asimismo, se tratarán las conclusiones de las gestiones ante el Consejo Nacional de Salud, y se propiciará un diálogo para desarrollar la planificación de actividades, conjuntamente con los líderes del pueblo ishir. También se monitorearán los trabajos conjuntos realizados con sus abogados de la institución Tierraviva.

Asimismo, señaló que en la reunión se tratarán sobre las preocupaciones que se tienen actualmente como la crecida del río y la falta de caminos de acceso a las comunidades.

 

Compartimos imágenes del encuentro.

En Xákmok Kásek hay moderado optimismo de indígenas ante anuncio del Gobierno

Los miembros de la comunidad indígena de Xákmok Kásek recibieron con un moderado optimismo la comunicación del Gobierno sobre el caso de sus tierras, anunciada días atrás a través del Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) Aldo Saldívar.

El titular del ente estatal anunció el pago efectivo por las 7.700 hectáreas de Xákmok Kásek establecida en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y cuyo plazo venció hace más de 5 años.

La Comunidad establecerá un plazo para el cumplimiento del compromiso y anuncia una gran movilización para obligar al Estado.

Clemente Dermott, uno de los líderes de la comunidad dijo que “hasta que no veamos el documento firmado del pago por nuestras tierras reclamadas no podemos confiar en el Gobierno. Palabras suelen ser solo palabras, y queremos ver la firma concreta con el propietario“, señaló Clemente.

Escuchemos las palabras del dirigente.

La comunidad anuncia una movilización donde numerosas comunidades presentarán apoyo a las reivindicaciones de Xákmok Kásek. Nazareth,  Saria, La Herencia, La Rosa kue, Palo Blanco entre otras, apoyarán la medida de fuerza.

Compartimos una Galería de imágenes de la reunión comunitaria en la comunidad indígena.

Líderes de Xákmok Kásek se encuentran en Asunción esperando cumplimiento del Estado

Referentes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH) y de la comunidad sanapaná de Xákmok Kásek se encuentran en Asunción esperando respuestas concretas y positivas por parte del Estado en relación a la devolución definitiva de sus tierras.

Los indígenas vienen reclamando que el Estado resuelva el caso Xákmok Kásek, donde existe una “Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas”, dictada en fecha 24 de agosto del 2010 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Esto, en el marco del Caso N° 12.420 “Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay”, donde se había condenado al Estado paraguayo a la devolución de 10.700 hectáreas de su territorio ancestral a la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, perteneciente al pueblo Sanapaná.

Los líderes sostienen que han pasado 5 años desde la sentencia mencionada y a pesar que ya se han agotado todas las instancias, aún no se han concretado estas reivindicaciones y tanto la CLIBCH como la comunidad se pronunciarán al respecto.

Serafín López, uno de los líderes de la comunidad, expresó que están esperando la respuesta del INDI, que ha sido emplazado la semana pasada. “Si el Estado no resuelve el caso para el 15 de abril, fecha de emplazamiento, estaremos realizando una serie de movilizaciones”, indicó.

“Estamos preparando unas reuniones donde proseguiremos las conversaciones que tenemos sobre movilizaciones que queremos hacer”, afirmó el líder. “Estamos cansados, ya es mucho tiempo, se está dilatando y no sabemos cual es la razón, ya no tenemos paciencia. Vamos a tener el apoyo de otras comunidades indígenas del Chaco que entienden nuestra situación y nuestros reclamos”, mencionó Serafín López.

Por su parte, Amancio Ruiz, también líder de la comunidad, señaló que esperan desde ya varios días en Asunción una respuesta positiva del INDI, y que es muy difícil para ellos estar sin respuesta. “Queremos que nos llamen ya del INDI, para decirnos que se pagará por nuestra tierra, ya ha pasado mucho tiempo”.