Presentamos nuestro Boletín Informativo de Prensa, a ser remitido en forma quincenal a los medios de comunicación, para actualizar las informaciones relacionadas a pueblos indígenas del Chaco paraguayo, sus reivindicaciones, sus conquistas, sus inquietudes.
Haciendo click al siguiente link, podrá acceder al Boletín Número 1, publicado el pasado 1 de marzo.
Dos graves casos de violación de derechos sufre el pueblo Ishir en el Alto Paraguay en Puerto Ramos, y Puerto Pollo, comunidades tradicionales ubicadas en su territorio ancestral, que carecen de garantías para su misma sobrevivencia, a consecuencia de una actuación ineficiente de la SEAM.
Esta habría otorgado la licencia ambiental a una empresa ganadera de capital extranjero en frontera (violando, de esta manera, flagrantemente la ley, la Constitución de la República y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos) en Puerto Ramos, y también una licencia en Puerto Pollo, a pesar de constituirse en un territorio ya reconocido por Decreto del Ejecutivo en octubre de 2013.
Casos emblemáticos que nos han llevado a conversar con Andrés Ozuna, líder indígena, Secretario de la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Ishir (UCINI), quien explicó los antecedentes de estos casos y sentó la postura de su organización en este proceso afirmando enfáticamente: “En Puerto Ramos y Puerto Pollo atropellan los derechos de nosotros, los Ishir”.
Sumamente preocupado, el líder indígena señala que “en el caso de Puerto Ramos, a pesar de que nosotros los ishir venimos tramitando nuestras tierras ante el INDI y el Poder Judicial, la SEAM realizó una audiencia pública en la Municipalidad de Bahía Negra, y quiere otorgar una licencia ambiental a la empresa Paraverde SRL (empresa ganadera de capital extranjero). Nuestros abogados nos comentaron que en el Poder Judicial una Medida Cautelar de Prohibición de Innovar, presentada por el INDI”.
Sostiene Ozuna asimismo que “en Puerto Pollo, en junio de 2016, la UCINI acompañada por nuestros abogados de Tierraviva, hemos comunicado a la SEAM que no corresponde la licencia ambiental que está en nuestro territorio, y que nos afecta por que es el territorio ancestral en donde se asienta nuestra comunidad reconocida por el Estado paraguayo por Decreto del Poder Ejecutivo N° 421 del 04 de octubre de 2013. Esto se debe cancelar inmediatamente”.
El líder se refirió en este caso al Expediente SEAM N° 181187, Proyecto Actividad Ganadera”, que tiene como proponentes a los señores Blas Roque Gadea Y Joao Vieira de Madeiros, en la Colonia Bahía Negra Poty, Distrito de Bahía Negra, Departamento de Alto Paraguay, y que ha sido elaborado por el consultor Ing. Edelmiro Ruíz Díaz.
La UCINI ha tomado la decision de pelear por sus derechos
“En la UCINI hemos decidido pelear nuestros derechos en todas las instancias, que nos apoye a nosotros a tomar medidas sobre esta situación. Las zonas de Puerto Ramos y Puerto Pollo son parte de nuestro territorio ancestral, es una tierra de nuestros abuelos, una tierra con abundancia de peces. Y está en medio de nuestro territorio, allí entraban nuestros ancestros a buscar mieles silvestres, materia prima para nuestra artesanía, sin embargo, ahora en nuestra tierra nos amedrentan”, señala Ozuna.
“Los propietarios disparan al aire con armas de fuego, amenazando a mujeres, amenazando a niños. Ya hemos reportado al INDI la situación, pero no hay muchas respuestas. No podemos creer que esta empresa se opone al paso y libre circulación de nuestra gente. Han asustado a nuestros niños, han asustado a las señoras”, señala con tristeza el líder.
Para abogado, hay discriminación estructural de derechos de los Pueblos indígenas en territorio ishir
Maximiliano Mendieta, abogado de Tierraviva, organización que acompaña el proceso de restitución territorial del pueblo ishir, sostiene que las comunidades de Puerto Ramos y Puerto Pollo están siendo víctimas de una discriminación estructural por parte de Estado paraguayo, que a través del radical beneficio ilegal e inconstitucional a los ganaderos, viola los derechos más básicos de este pueblo.
“Tierraviva seguirá impulsando y denunciando ante todas las instancias correspondientes estos hechos que violan los derechos humanos de estas dos comunidades del pueblo Ishir”, sostiene Mendieta.
Así también, Mendieta informó que se ha solicitado u na audiencia, en forma urgente, con el mininstro de la SEAM, Rolando De Barros, la que debería realizarse lo antes posible. “Es el Estado es el que no sólo debe abstenerse de violar derechos humanos sino de garantizar la vigencia de los mismos, principalmente, de aquellos grupos que se encuentran en una profunda situación de vulnerabilidad como los pueblos indígenas, quienes, a lo largo de la historia se han vistos expoliados y usurpados en sus territorios, situación que continúa hasta la actualidad”, enfatiza Mendieta.
La Coordinadora de Líderes Indígenas del Chaco (CLIBCH) se ha reunido en Asamblea y ha conformado su Comisión Directiva para el año 2016. La reunión, realizada recientemente en Luque, contó con la presencia de numerosos dirigentes de la organización, quienes han venido desde sus comunidades para el acto asambleario, para la renovación de las autoridades.
La conformación de la Comisión Directiva ha quedado de la siguiente manera:
Nº
Nombre y apellido
Cargo
Comunidad
1
Gabriel Fernandez
Presidente
Kurupayty
2
Lino Rolon
Vice Presidente
Laguna Hu
3
Antolin Gonzalez Kenedy
Secretario
Alegre
4
Avelino Duarte
Pro Secretario
10 leguas
5
Amancio Pinasco
Tesorero
Karoa’i
6
Luis Benitez
Pro Tesorero
Hugua Chini
7
Leonardo Martinez
Vocal 1
Espinillo
8
Laureano Ayala
Vocal 2
Larosa kue 2
9
Eriberto Ayala
Sec. Relac. Inter
Sawxoyamaxa
10
Benito Fleitas
Sec. Relac. Inter (Sup)
La Promesa
11
Silverio Centurion
Sìndico
El Estribo
12
San Lorenzo Cantero
Sìndico (Sup)
La Esperanza
Gabriel Fernández, electo Presidente de la CLIBCH, señaló a nuestra hoja digital al respecto de su elección que “la confianza que le dan los líderes es importante“, y por esto, él ha asumido “este desafío. Desafío que me dan las comunidades para poder enfrentar numerosos problemas que se enfrentan, numerosos desafíos, numerosas situaciones que requieren respuesta del estado“.
Al respecto de la CLIBCH y los desafíos ante las comunidades, Fernández señaló que son muchos en “tema de tierras, acompañamiento a las comunidades por parte de la organización. Tenemos que atender el no cumplimiento de sentencias internacionales, la falta de respuesta de parte del estado en temas de salud, muchos problemas que pasan en las comunidades, y que no saben las autoridades“.
Por su parte, Lino Rolón, líder de Laguna Hu, comunidad La Patria, señaló que “es muy importante asumir un espacio dentro de la directiva para poder contribuir con la organización, y las comunidades“.
La Coordinadora
La Coordinadora de Líderes indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH) aglutina a 65 comunidades de los pueblos Enxet Sur, Angaité, Sanapaná, Nivacle y Toba Qom ubicados en el Departamento de Pdte. Hayes, Paraguay. Desde 1996 se constituyó como espacio de participación y debate, con el objetivo de exigir el derecho a la Autodeterminación de acuerdo a sus propias pautas culturales, de remover los obstáculos para superar la situación de desigualdad y de reivindicar la restitución plena de los territorios ancestrales.
Tierraviva a los pueblos indígenas del Chaco, presentó el primer libro de “Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el Chaco Paraguayo. Relatos de lucha por la tierra” a cargo de Maximiliano Mendieta Miranda, abogado y miembro del equipo de trabajo de Tierraviva.
La presentación del libro, que se realizó el 15 de diciembre pasado, contó con una masiva concurrencia donde estuvieron presentes los defensores y las defensoras, indígenas y no indígenas, cuyos casos fueron relevados. Además, participaron representantes de entes estatales y de instituciones de derechos humanos, entre otros. La presentación estuvo a cargo de la Coordinadora de Tierraviva, Julia Cabello Alonso, la activista Cristina Coronel y el autor del libro.
El libro es una secuencia de distintos casos relacionados al derecho a la tierra donde se relata la lucha de defensoras y defensores en el Chaco paraguayo. Con estos relatos Tierraviva, nuevamente, vuelve a denunciar la desigualdad estructural que genera las violaciones de derechos y su perpetración. Como manifiesta el Dr. en antropología presidente del Directorio de Tierraviva, Rodrigo Villagra Carron:
“En una secuencia de relatos de casos cargados de emotividad, empatía e
identificación con los defensores y defensoras del derecho a la tierra, este
trabajo es una denuncia política insistente sobre la desigualdad estructural”
Como el autor de “Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el Chaco Paraguayo. Relatos de lucha por la tierra” señala:
“La defensa del derecho a la tierra en el Chaco, implica oponerse a la vieja estructura latifundista que suscita, se reproduce y ataca bajo diversas estrategias la vigencia de los derechos humanos, permeando la médula misma del Estado y sus instituciones, las que terminan siendo funcionales a los intereses vigentes de poder y riqueza y no a la vocación y finalidad del Estado social de derecho”.
La presentación del libro, además, se realizó en el marco de las “Jornadas por los Derechos Humanos”, que organiza cada año la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY). El proyecto, por otro lado, fue un trabajo coordinado por Tierraviva con el apoyo del Fondo Ecuménico de Pequeños Proyectos Gran Chaco, Diakonia de Suecia e IWGIA de Dinamarca.
El 14 de diciembre en el Hospital Max Boettner falleció Agapito Navarro, líder y chamán del Pueblo Angaité. Tenía 75 años y una tuberculosis que fue complicando su salud. Agapito era hijo de Florencio Navarro y nieto de Pablito Yryndey pertenecientes al sub-grupo Angaité koeteves. También, era hijo de Magdalena Pablito y nieto de Paulino Cabañas, ambos, del pueblo Enxet Sur. Fue un luchador, un gran referente y una persona muy querida por quienes conformamos el equipo de trabajo de Tierraviva. Agapito Navarro era líder de la comunidad Karova Guazu, de La Patria ubicada en el Departamento de Presidente Hayes.
Para instituciones y organizaciones como Escuela Viva del Ministerio de Educación y Culto, el programa de CEADUC de Revitalización del idioma angaité y mi propio trabajo de campo e investigaciones antropológicas, Agapito fue un referente muy importante. Su experiencia de vida, su vasto manejo de las nanek anya (noticias antiguas), su conocimiento y ejercicio como chaman, le generaron prestigio entre propios y extraños, así como también enemistades y rivalidades.
Agapito fue un hijo de su tiempo y su territorio. De un tiempo y un espacio que para nosotros los paraguayos y tardíos colonizadores del Chaco creemos ilusoriamente haberse iniciado con la Guerra del Chaco, con las tanineras o con los primeros colonos, ganaderos, misioneros y militares. Estos últimos hechos y actores, si bien han sido decisivos en la vida de los pueblos indígenas, como cuando un meteoro invade la trayectoria de otro cuerpo celeste, nos impiden ver – por efecto de los estragos y pirotecnia hechos por la colisión – la vasta y dinámica historia que ya era propia de las naciones chaqueñas.
Agapito, con sus amenos relatos y voluntad para integrarme en su cosmovisión y lengua, me ayudó a asomarme y conocer una parte de esa profunda y compleja memoria. Agapito, de nuevo, hijo de su tiempo y su tierra, vivió en su cuerpo y en su condición de indígena marginado muchas de las penurias y consecuencias de la colonización, aprendiendo a convivir y sobrevivir con las limitadas posibilidades de subsistencia disponibles entre las estancias y obrajes y las posteriores y erráticas propuestas de “desarrollo”, ”modernización” o “liberalización” destinadas a la población indígena.
Al asumir de mi parte una cercanía, empatía y parentesco con Agapito, su familia y su comunidad, también pude entender con mayor claridad cómo las distintas intervenciones, acciones y omisiones de nuestra sociedad no indígena y del Estado cobraban otro sentido y realidad, muchas veces distinto al de los indígenas; así también pude observar las consecuencias e implicancias – positivas y negativas – de esas acciones externas sobre la población indígena. Aprendí, por decirlo de una manera genérica, que para lograr una mayor igualdad desde la diversidad, hay que admitir primero nuestra derrota como vencedores o salvadores, y que esa admisión es el antídoto contra nuestra ignorancia, y que solo en una relación que se construye recíprocamente – ciertamente con malentendidos y tropiezos – estando, siendo, transformándose con y hacia el otro en el proceso, emergemos como humanos.
Lastimosamente, luego de los intensos y felices periodos de “trabajo de campo” en La Patria, vividos entre los finales del año 2004 hasta inicios del 2007, la culminación de mi doctorado en Escocia y más tarde mis compromisos laborales y personales en Paraguay, me llevaron a otros derroteros. Sin embargo, por suerte, Agapito siguió siempre buscando el contacto conmigo y esperando que volvamos a trabajar en mi lento e inseguro aprendizaje del idioma kovalhok y en la recolección de más testimonios de ancianos angaité, que como Agapito, han ido poco a poco retirándose a otras dimensiones del cosmos.
A manera de despedida y reencuentro, anoto abajo un fragmento de dudosa corrección y traducción, que Agapito compartió conmigo y que yo, premonitoriamente, escribí ya hace algunos años:
Mujeres del pueblo Enxet Sur y responsables de la organización no gubernamental Tierraviva a los pueblos indígenas del Chaco presentaron el libro “Payhawok kétek negko´o xa elyennekha elyempehek kelan´ák – Las mujeres indígenas del Pueblo Enxet Sur y sus derechos sexuales y reproductivos”, que recoge los resultados del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto “Derechos Sexuales y Reproductivos de mujeres indígenas del Bajo Chaco”.
Además del libro también fue presentado un CD que contiene materiales de audio y video con entrevistas a las investigadoras, así como a parteras empíricas y mujeres que ayudan al mejoramiento de la salud en las comunidades del pueblo enxet sur.
El proyecto sobre los “Derechos Sexuales y Reproductivos de mujeres indígenas del Bajo Chaco” fue un trabajo coordinado por Tierraviva con el apoyo de la Embajada de Australia y la cooperación de las agencias internacionales Diakonía de Suecia y Reinforest de Noruega. La dirección de la investigación estuvo a cargo de la socióloga Lorna Quiroga, y contó con el apoyo de un equipo de 20 mujeres indígenas, pertenecientes a las comunidades Enxet Sur del bajo Chaco, que fueron las responsables de realizar el relevamiento de datos en sus comunidades en el marco de la investigación social.
La presentación del libro y el CD se llevó a cabo en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y contó con la participación de líderes y representantes de las comunidades indígenas Enxet del Chaco, de la viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, y de otros directores y directoras de los programas desarrollados por la citada cartera de Estado. Asimismo, participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil e invitados especiales.
En el material presentado, y que será distribuido gratuitamente, se explica la situación, en materia de salud, en que se encuentran las comunidades indígenas y como esto afecta a las mujeres. En especial se mencionan los casos referentes a la implementación de los programas oficiales de salud sexual y reproductiva, así como el derecho que tienen las mujeres indígenas a recibir una asistencia con calidad y con información sobre el cómo les afecta la implementación de estas políticas públicas.
Este trabajo de investigación se inició a fines del 2014 y en un periodo de 10 meses las investigadoras relevaron datos importantes sobre la situación de salud en las comunidades y los problemas referentes a la atención médica que brindan los equipos médicos del Ministerio de Salud Pública. Además, se mencionas casos como la falta de medicamentos, medios de transportes y equipamientos de los puestos de salud, la atención de los profesionales médicos y el trato que reciben las mujeres indígenas en el momento de ser asistidas en los hospitales públicos.
Pero estos materiales no solo se recogen los problemas que afectan a las indígenas sino las posibles soluciones que deben ser implementadas por las autoridades sanitarias del país. Al respecto, las investigadoras elaboraron una serie de propuestas para mejorar la atención médica a las indígenas y que dicha tarea se realice con un enfoque intercultural.
Durante el acto, Estela Marecos, indígena Enxet de la comunidad Paratodo´i de El Estribo, dio una pequeña reseña de la cultura de su pueblo y de la necesidad que el personal de salud que trabaje en las comunidades conozca, respete y aplique un nuevo modelo de atención médica en los momentos de atender a las mujeres enxet. Según explicó, el trabajo en conjunto desde las comunidades y los equipos médicos es la única manera de dar cumplimiento a los derechos indígenas en materia de salud.
Comunicado a la opinión pública nacional e internacional
Ante la desidia del gobierno del Presidente Horacio Cartes, que hasta la fecha no cumplió con la devolución de una parte de las tierras a la Comunidad indígena Sanapaná de Xákmok Kásek, tal como establece la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los miembros de la comunidad, hombres y mujeres, ponemos a conocimiento de la opinión pública lo siguiente:
La Comunidad, una vez más, manifiesta su preocupación por la falta de voluntad política del Estado Paraguayo, que sigue violando los derechos de los indígenas de Xákmok Kásek al no concretar la adquisición de parte del territorio tradicional habiéndose finiquitado todos los trámites administrativos, estando pendiente sólo la liberación de fondos del Ministerio de Hacienda, previa autorización del Presidente Horacio Cartes.
Los miembros de la comunidad Xákmok Kásek anunciamos que no vamos a ceder en la lucha por nuestros derechos, que permaneceremos y defenderemos con nuestras vidas, si es necesario, nuestro territorio ancestral.
En caso que suscitarse algún conflicto que signifique poner en riesgo la integridad física de alguno de los miembros (hombres o mujeres) que conforman la Comunidad Indígena, el UNICO responsable de hecho será el presidente de la República, Horacio Cartes.
A partir de la fecha la comunidad se encuentra en vigilia permanente y anuncia que llevará adelante acciones públicas (cierres de rutas y manifestaciones en los lugares donde se encuentre el presidente Cartes) hasta lograr el cumplimiento total de sus reivindicaciones.
Presidente Cartes no sea cómplice de la violación de los derechos humanos de la comunidad Xákmok Kásek, está en su mano resolver este caso.
“Sin tierra no hay futuro; una comunidad indígena a la que se le niega el derecho a tener un pedazo de tierra está condenada a la muerte”.
En relación a la Resolución de la Corte Suprema de Justicia que rechaza la Acción de Inconstitucionalidad promovida para la protección de los derechos humanos y socio-ambientales del Pueblo Ayoreo y del Pueblo paraguayo.
Afirmamos que el fallo de la Sala Constitucional integrada por Gladys Bareiro de Módica, Antonio Fretes y Myriam Peña Candia, abre las puertas a una eventual violación de la integridad física, cultural y espiritual de los grupos en situación de aislamiento pertenecientes al Pueblo Ayoreo y afectaría irreparablemente el patrimonio cultural de este Pueblo. La Corte asume así, una actitud evasiva de su obligación constitucional al negarse a un pronunciamiento sobre los derechos cuya violación se ha alegado en la acción de amparo.
Afirmamos, asimismo, la eventual responsabilidad, en el mismo hecho, de la SEAM, a través de su ministro Rolando Barrios, y del MOPC, a través de su ministro Ramón Jiménez Gaona, de continuar con el proyecto de explotación de Cerro León, a sabiendas de ser atentatorio de los derechos humanos ya señalados.
Afirmamos, que este proyecto, que con la resolución de la Corte tiene vía libre para concretarse, también afecta los derechos a un ambiente saludable de todo el pueblo paraguayo y de las futuras generaciones que una vez más se ven sometidos a intereses ajenos a los que estas autoridades juraron respetar y proteger.
Finalmente, advertimos que recurriremos a todas las instancias pertinentes para proteger el Parque Nacional Defensores del Chaco y consecuentemente la vida que allí se encuentra, señalando la correspondiente sanción a los responsables de los eventuales daños.
Instamos a la ciudadanía a que no renuncie a esta causa nacional y siga movilizada a los efectos de impedir este proyecto que atenta contra los derechos de todas y todos.
(Para mayor información recurrir al abogado Maximiliano Mendieta, teléfono nº 0981409011)
La Red Internacional por los derechos económicos, sociales y culturales (Red DESC), Dejusticia y el Centro por el derecho internacional (CEJIL), presentaron al Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia dos alegatos en calidad de Amicus Curiae (amigo del Tribunal), preocupados por el sumario abierto a la abogada y defensora de derechos humanos Julia Cabello, Coordinadora Ejecutiva de Tierraviva.
El debate en torno casos como el de Sawhoyamaxa, en el cual se inscribe la pretendida sanción disciplinaria promovida por la Ministra Bareiro de Módica en contra de la abogada Cabello, así como la seguridad jurídica de los fallos que fuera reclamada enérgicamente por Tierraviva, y el funcionamiento del sistema judicial en general, hacen a la democracia misma. En este sentido, la Red DESC y Dejusticia, recuerdan que “las acciones y omisiones del Estado y de sus funcionarios deben sujetarse a un escrutinio riguroso […] por la prensa y la opinión pública. La gestión pública y los asuntos de interés común deben ser objeto de control por la sociedad en su conjunto”, según lo entiende la propia Corte IDH. Por ende, las expresiones sobre asuntos de interés público, el Estado y sus instituciones gozan de un nivel de protección mayor que otros tipos de expresiones. Esto implica que “el Estado debe abstenerse con mayor rigor de establecer limitaciones a estas formas de expresión, y que las entidades y funcionarios que conforman el Estado, […] en razón de la naturaleza pública de las funciones que cumplen, deben tener un mayor umbral de tolerancia ante la crítica.
Del mismo modo, CEJIL recuerda que en la actualidad “Existe unanimidad en el orden internacional en reconocer la importancia que los defensores y defensoras de derechos humanos tienen para el fortalecimiento de los regímenes democráticos, y la responsabilidad que poseen los Estados para asegurar las condiciones que permitan que tal misión pueda ser llevada adelante en beneficio de toda la sociedad. Asimismo, se señala que la abogada “Julia Cabello, durante años ha dedicado su labor a la defensa de derechos humanos y en el marco de dicha labor a contribuido a la construcción de una sociedad más igualitaria y justa. Sus acciones, intervenciones y manifestaciones públicas deben leerse y comprenderse desde ese lugar y rol que ocupa, entendiendo las diferencias y respetando los derechos que tiene, en el ejercicio del mismo”.
Tierraviva, al tiempo de reconocer estas presentaciones como una muestra genuina de solidaridad hacia su trabajo, exige al Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia las tenga en cuenta al momento de pronunciar su decisión, absolviendo de todo reproche y sanción a la abogada Julia Cabello Alonso, como muestra del respeto a la libertad de expresión y la labor de los defensores y defensoras derechos humanos en el Paraguay.
El 17 de junio pasado, miembros de la comunidad indígena de Sawhoyamaxa fueron nuevamente víctimas de otro ataque criminal perpetrado por los empleados de las firmas Roswell Company S.A. y Kansol S.A., propiedad del ganadero alemán Heribert Roedel. Los empleados del ganadero, encabezado por Luis Brítez, amenazaron con armas de fuego a los indígenas e inclusive apuntó con una pistola 9mm al líder comunitario Carlos Marecos. Este hecho fue registrado en un material audiovisual por la periodista Olga Khrustaleva, quien nos proporcionó el siguiente material.