Miembros de la Comunidad aguardan con esperanza resolución del Senado
Por Nilza Florentín
Alrededor de 50 indígenas de la Comunidad Sawhoyamaxa ya se encuentran en nuestra capital para estar presentes en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores el próximo jueves 24, cuando está previsto el tratamiento del proyecto de Ley que expropia las 14.404 hectáreas de tierra que deben ser tituladas y entregadas a la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, de conformidad a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), dictada en el año 2006.
El pleno de la Cámara de Senadores tratará el proyecto de Ley, “Que declara de interés social y expropia a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para su posterior adjudicación a la comunidad indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet, las Fincas N°s 16.784, Padrón N° 12.936 y 16.786, Padrón N° 12.935, ambas del Distrito de Pozo Colorado, Departamento de Presidente Hayes, Chaco, perteneciente a las firmas Roswell y Cia. y Kansol S.A.”
Los nativos confían que después de más de dos décadas de espera, volverán a recuperar sus tierras, pese a que hace más de un año que la reocupan, después de abandonar el costado de la ruta, donde vivieron expuestos a todo tipo de peligros.
“Estamos con mucha motivación, tenemos fe de ganar en esta ocasión. Creemos que ahora los Senadores van a aprobar la expropiación y que en este año el Estado hará justicia con Sawhoyamaxa”, manifestó Leonardo González, líder de la comunidad.
Sahwoyamaxa, que quiere decir “lugar donde se acabaron los cocos” está ubicada en la Ruta Coronel Rafael Franco, a la altura del kilómetro 370, uniendo las localidades de Concepción y Pozo Colorado, en el Departamento de Presidente Hayes.
Más de dos décadas de lucha
Desde la década de 1990, los indígenas de Sawhoyamaxa, perteneciente al pueblo Enxet Sur, viven junto a la carretera que une Pozo Colorado y Concepción. Ante la inacción del Estado paraguayo para resolver sus reclamaciones de tierras, unas 14,000 hectáreas, la comunidad llevó su caso ante el sistema interamericano de derechos humanos. En el 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que se habían violado los derechos de la comunidad a un juicio justo, a la protección judicial, a la propiedad y a la vida. La sentencia de la Corte Interamericana obligaba a las autoridades de Paraguay a restituir a la comunidad sus tierras ancestrales en un plazo de tres años. El plazo venció el 19 de mayo de 2009.
Luego de aguardar que el Estado paraguayo cumpla la sentencia de la Corte IDH los miembros de Sawhoyamaxa decidieron, el 21 de marzo de 2013, reocupar sus tierras. Desde esa fecha, hace más de un año, los indígenas han demostrado que al vivir en sus tierras es la única forma de mantener viva la comunidad.
Hoy día, los Sawhoyamaxa disfrutan de su espacio y han sabido aprovechar cada centímetro de la tierra, produciendo en ella alimentos que les sirven de autosutento.