Jóvenes indígenas de unas 50 comunidades respondieron a una encuesta respecto a como ven la situación actual de los pueblos indígenas y específicamente del sector juvenil, en los resultados se refleja el reclamo de mayor participación y la necesidad de elaborar políticas públicas con un enfoque intercultural que permitan superar las carencias de la población indígena.
Los ejes centrales de la consulta fueron respecto a salud, educación, tierra y vivienda y trabajo. También se relevaron datos respecto a la participación política y la cultura e identidad indígena. Más de 500 jóvenes formaron parte de la investigación que estuvo a cargo de la antropóloga Anai Vera y la Fundación Yvy Porã.
Según los datos recabados el 91% de los jóvenes encuestados son alfabetizados, sin embargo solo dos de cada 10 culminaron la Educación Media. En materia de salud los jóvenes tienen una percepción positiva acerca de su salud pero el acceso a los servicios públicos es muy limitado; el 35% de los entrevistados recibió tratamiento tradicional indígena( rezos y remedios naturales) y muchos expresaron una preocupación por el abuso del alcohol y el ingreso de drogas que existe en las comunidades.
En el ambito del trabajo la mayoría de los jóvenes indígenas empieza a trabajar en edades muy tempranas ayudando a sus familias, los empleos a los que acceden tienen una baja remuneración y al rededor del 50% de los jóvenes indígenas consideran que es difícil conseguir un empleo y cree que existe discriminación ya que los indígenas siempre ganan menos. La consulta también hizo notar que la tierra y la vivienda están muy vinculadas a la cosmovisión indígena, la perdida del territorio tiene graves consecuencias para la continuidad cultural; la mayor parte de los jóvenes considera importante mantener su cultura y su identidad como pueblos indígenas.
Participación y propuestas
La encuesta también sirvió para escuchar las propuestas de los jóvenes indígenas respecto políticas públicas para la juventud indígena en Paraguay, las ideas de los jóvenes abarcan distintas aristas como la economía, territorio, salud, educación, participación, deportes y más aspectos que atañen a su día a día.
Según señalaron los jóvenes participantes de la encuesta la base para conseguir políticas públicas que atiendan realmente a la necesidad de los jóvenes de los pueblos indígenas es que las mismas tengan incorporada una mirada intercultural y que sean construidas de forma participativa.
Al respecto Tania Vera, una joven indígena conversó con el programa radial Devuelvan Nuestra Tierra y manifestó que como jóvenes tienen mucho que aportar y que deben ser tenidos en cuenta, agregó que permanentemente están activando y luchando por sus comunidades y por mantener la identidad de los pueblos indígenas.
“Es importante que nos den la posibilidad de decir lo que nos pasa, cuales son nuestras necesidades y cuáles son las soluciones que proponemos” señaló la joven perteneciente al pueblo Avá Guaraní.