Por Nilza Florentín
La Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores, dictaminó a favor de la expropiación de las 14.404 hectáreas de tierra que deben ser tituladas y entregadas a la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, de conformidad a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) de 2006. Este pronunciamiento es el segundo del senado, que se suma al realizado en el mismo sentido por la Comisión de Control y Cuentas de la Administración del Estado, en diciembre próximo pasado.
El dictamen de la citada Comisión del Senado se produce luego que una comitiva parlamentaria visitará el pasado 21 de marzo la comunidad Sawhoyamaxa, ubicada en el km 370 de la ruta que une Pozo Colorado y Concepción, en el Dpto. de Pdte. Hayes. Esta actividad parlamentaria se llevó a cabo en el marco de las conmemoraciones por el primer año de la reocupación de sus tierras ancestrales. Los senadores que visitaron la comunidad fueron Miguel Ángel López Perito, Esperanza Martínez y Pedro Santacruz, quienes recorrieron las tierras reocupadas por Sawhoyamaxa y prometieron apoyar las reivindicaciones indígenas.
Los indígenas Enxet, exigieron a los miembros de la Cámara Alta del Congreso el cumplimiento del fallo judicial emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el que se condenó al Estado de Paraguay por la violación de los derechos indígenas y a devolver sus tierras ancestrales a Sawhoyamaxa.
Las tierras que tienen que ser restituidas por el Estado están parcialmente reocupadas por numerosas familias enxet, pero aún siguen tituladas a nombre de Kansol S.A. y Roswell S.A., firmas del ciudadano alemán Heribert Roedel, propietario de más de 61.000 hectáreas en la zona.
El líder de la Comunidad, Carlos Marecos, opinó que “es un acto de justicia que hace mucho están esperando”. Asimismo, el abogado de la Comunidad, Oscar Ayala Amarilla, señaló luego de conocerse la noticia que “el logro alcanzado es un paso muy importante que puede acabar con largos años de humillación que pesan sobre los Enxet de Sawhoyamaxa, quienes se vieron privados de sus tierras ancestrales por mucho tiempo, mientras otros disfrutaban y se enriquecían con las mismas”.
A partir de ahora, solo se aguarda el dictamen de la Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Social, para que el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo sea tratado en el plenario de la Cámara Alta.