Indígenas aseguran que carecen de Protección Social

Agustina Larrosa de la comunidad Nueva Promesa, integrante de la Organización del Pueblo Nenlhet OCUM, afirma que en las comunidades indígenas la gente no sabe de qué trata el Sistema de Protección Social.

Además asegura que el estado a ellos no les garantiza la prestación de servicios a fin de mejorar a los indígenas su condición de vida.

Vea Vídeo:

Espinillo, comunidad indígena con necesidades básicas insatisfechas

Etelvina Torales, integrante de la Comunidad indígena Espinillo del Pueblo Enxet Sur ubicada a tan solo 25 kilómetros de Pozo Colorado camino a Concepción (Pte. Hayes), dijo que en el lugar viven aisladas, pues carecen todo tipo de necesidades.

Los pobladores llevan habitando la zona por casi tres décadas sin que hasta el momento cubran sus necesidades básicas cómo acceso a una adecuada salud, educación, vivienda digna, tendido eléctrico, camino de todo tiempo, agua potable, entre otras.

Doña Etelvina recientemente en la comunidad Makxawáya participó de un taller sobre Sistema de Protección Social SPS, afirmando luego que es un tema desconocido por los indígenas, pues el gobierno se pasa en meras promesas sin cumplir su compromiso y obligación con la gente.

El grupo SUNU y la organización Tierraviva llevan adelante una iniciativa sobre Sistema de Protección Social para los Pueblos Indígenas del Paraguay.

Vea Vídeo:

“Discriminación estructural a comunidades indígenas”

Oscar Ayala Amarilla, abogado de Tierraviva y representante convencional de las comunidades Yakye Axa y Xákmok Kásek indicó que ha pasado un nuevo periodo gubernamental sin que el Estado haya atendido adecuadamente a estas comunidades reportando un grave incumplimiento que repercute en la situación de las comunidades, pero también en la imagen del país como un Estado que no cumple con sus obligaciones internacionales.

«El incumplimiento de las sentencias demuestra que existe una discriminación estructural hacia la población indígena por parte del Estado ya que se usaron recursos para construir caminos a sojeros, ganaderos y otros, pero no para las comunidades indígenas» mencionó Ayala Amarilla. Así también indicó que la Corte IDH pudo notar que no existe por parte del Estado la voluntad política y el interés de cumplir con las sentencias lo que es sumamente preocupante.

Vea Vídeo:

En Yakye Axa no hay educación

Aníbal Flores, líder de la comunidad Yakye Axa del Pueblo Enxet con tristeza afirma que la educación en su comunidad no se desarrolla tal como establece los puntos resolutivos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH.

Pensé que mis hijos y mi familia ya no iban a pasar necesidades como las que como padres hemos pasado en Yakye Axa, pero lastimosamente no así, nuestros hijos no asisten a clases y seguimos en la misma situación, indicó.

Las Comunidades Indígenas Yakye Axa y Xákmok kásek mantuvieron el pasado 11 de mayo una audiencia con jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en la que expusieron los incumplimientos por parte del Estado a los fallos del órgano regional. Las Comunidades indígenas denunciaron ante Corte IDH que el Estado sigue incumpliendo sentencias.

Yakye Axa y Xákmok kásek obtuvieron sentencias favorables por parte de la Corte IDH en 2005 y 2010 respectivamente, dichas resoluciones obligaban al Estado a la restitución territorial y a otras medidas reparatorias respecto a ambas comunidades.

Yakye Axa está ubicada a 33 kilómetros del tramo que une Pozo Colorado – Concepción a la altura del kilómetro 368, departamento de Presidente Hayes.

Vea vídeo:

Anuncian encuentro de líderes indígenas

Gabriel Fernández y Luis Moreno, directivos de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco CLIBCH, dijeron que desde dicha coordinadora anuncian un gran encuentro de lideres y lideresas para analizar el momento actual y las preocupaciones de los Pueblos Indígenas.

Esto de cara al gobierno entrante, tanto departamental como nacional, pues durante el proceso electoral el tema indígena no figuró en la agenda ni prioridades de los candidatos.

Igualmente desean debatir sobre la situación socio económica y política actual, la propuesta económica y política del gobierno entrante, el abordaje del presupuesto general de la nación, caso INDI, compra de tierras para pueblos indígenas, entre otros.

El encuentro se realizará del 28 al 30 de mayo en la casa de retiro EMAUS de Luque. Según los organizadores participaran alrededor de 100 personas.

Expresiones de los lideres indígenas durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra por radio Pa’i Puku y una red de emisoras indígenas del Chaco.

#DevuelvanNuestraTierra
#DignidadIndígena

Mariscal Estigarribia, una de las ciudades demostrativas del Sistema de Protección Social

Oliva Díaz Melgarejo, enlace territorial de la Unidad Técnica del Gabinete Social para Mariscal Estigarribia del departamento de Boquerón, indicó que dicho distrito es uno de los seleccionados por el estado para demostrar cómo se implementa y se llega a los territorios con el Sistema de Protección Social.

En el caso de Mariscal Estigarribia dijo que están trabajando con 12 comunidades indígenas, por ejemplo, en la zona de Campo Loa desarrollando un proyecto de Agua Segura.

Fue durante su participación en el programa Devuelvan Nuestra Tierra de radio Pa’i Puku del Chaco paraguayo.

El miércoles 17 de mayo en Mariscal Estigarribia se realizará un encuentro sobre el Sistema de Protección Social.

#DevuelvanNuestraTierra
#DignidadIndìgena

Controlar cumplimiento del Sistema de Protección Social es obligación ciudadana

Victoria Peralta, coordinadora de la iniciativa Sistema de Protección Social para los Pueblos Indígenas del Paraguay desarrollado por el Grupo SUNU y Tierraviva, habló de la importancia en que la ciudadanía se involucre en el control y verificación del Sistema de Protección Social.

Explicó que la Protección Social es una serie de intervenciones públicas destinadas para que una persona viva dignamente, entonces se les debe garantizar servicios básicos como salud, educación, vivienda, alimentación, acceso potable, saneamiento básico, camino, etc. Es toda actividad que tenga que ver con la vida digna, especialmente con los más pobres del país sean familias campesinas o indígenas, recalcó.

El SPS es implementado por la Unidad Técnica del Gabinete Social, UTGS, dependiente de la Presidencia de la República.

Peralta puntualizó la obligación ciudadana diciendo que su deber es controlar y verificar si efectivamente el Estado desarrolla los programas sociales destinadas a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza y extrema pobreza.

Fue durante su participación en el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite todos los viernes por Radio Pa’i Puku y retransmitido por una red de radios indígenas del Chaco.

Este miércoles 17 de mayo, en el local del salón multiuso de la Terminal de Ómnibus de Mariscal Estigarribia (Boquerón) se desarrollará una jornada sobre Sistema de Protección Social con la participación de representantes de los Ministerios y secretaria del Estado que implementan el SPT.

#DevuelvanNuestraTierra
#DignidadIndìgena

Estado paraguayo incapaz de construir 33 kilómetros para camino indígena

Las Comunidades Indígenas Yakye Axa y Xákmok kásek mantuvieron ayer jueves 11 de mayo una audiencia con jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en la que expusieron los incumplimientos por parte del Estado a los fallos del órgano regional. Las Comunidades indígenas denunciaron ante Corte IDH que el Estado sigue incumpliendo sentencias

Yakye Axa y Xákmok kásek obtuvieron sentencias favorables por parte de la Corte IDH en 2005 y 2010 respectivamente, dichas resoluciones obligaban al Estado a la restitución territorial y a otras medidas reparatorias respecto a ambas comunidades.

“El Estado sólo presenta excusas, nosotros sabemos que este gobierno saliente dice que construyó más de 4.300 kilómetros de rutas, pero nuestro camino de 33 kilómetros no puede terminar desde hace 18 años” señalaron los líderes comunitarios de Yakye Axa. La Comunidad padece del aislamiento por falta de un camino de todo tiempo lo que impide que gocen de derechos fundamentales como el acceso a alimentos y agua potable, así como atención sanitaria y educación.

Mujeres que debieron parir sin acceder a un servicio de salud, imposibilidad de asistir a los enfermos, dificultad para acceder a alimentos y tres años seguidos sin que niños, niñas y adolescentes completen el año escolar fueron algunas de las realidades relatadas por los miembros de Yakye Axa a los jueces de la Corte IDH. Yakye Axa es una comunidad del Pueblo Enxet y está ubicada en el Departamento de Presidente Hayes.

En el caso de la Comunidad Xákmok Kásek, los indígenas reclaman una pronta restitución del territorio que aún se adeuda a la comunidad. Según la sentencia la comunidad debía recibir 10.700 hectáreas de tierra, sin embargo, hasta el momento, el Estado sólo entregó 7.701 hectáreas. Al respecto los líderes cuestionaron la falta de voluntad política y la inacción del Estado respecto al caso y a las personas indígenas en general.

La comunidad Xákmok Kásek es parte del Pueblo Sanapaná y se encuentra ubicada en el distrito de Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes.

Oscar Ayala Amarilla, abogado de Tierraviva y representante convencional de las comunidades, señaló que la audiencia tuvo cómo propósito revisar el cumplimiento de los fallos en aspectos centrales de ambas sentencias. En ese sentido indicó que ha pasado un nuevo periodo gubernamental sin que el Estado haya atendido adecuadamente a estas comunidades reportando un grave incumplimiento que repercute en la situación de las comunidades, pero también en la imagen del país como un Estado que no cumple con sus obligaciones internacionales.

“El incumplimiento de las sentencias demuestra que existe una discriminación estructural hacia la población indígena por parte del Estado ya que se usaron recursos para construir caminos a sojeros, ganaderos y otros, pero no para las comunidades indígenas” mencionó Ayala Amarilla. Así también indicó que la Corte IDH pudo notar que no existe por parte del Estado la voluntad política y el interés de cumplir con las sentencias lo que es sumamente preocupante.

Corte IDH volverá a evaluar al Estado ante sentencias incumplidas

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizará este jueves 11 de mayo una nueva audiencia con las Comunidades Indígenas Yakye Axa del Pueblo Enxet y Xákmok Kásek del Pueblo Sanapaná y representantes del Estado paraguayo a fin de constatar la situación de incumplimiento de las sentencias, de 2005 y 2010, respectivamente, de dicho órgano respecto a las violaciones de los Derechos Humanos de los Indígenas.

En el caso de Yakye Axa, la situación es acuciante ya que el fallo internacional data de junio de 2005 y a pesar del tiempo transcurrido el Estado sigue sin cumplir con la comunidad, ya que hasta la actualidad no ha construido un camino público y de todo tiempo que permita el acceso de los miembros de Yakye Axa a sus tierras, así como tampoco los caminos internos. Esta situación se agravó con las recientes lluvias e inundaciones registradas en el Chaco paraguayo. “Tenemos que salir muchas veces a pie, o buscar formas para poder salir de la comunidad cuando tenemos alguna necesidad, son 33 kilómetros y hacemos en más de 8 horas” indicaron los líderes de Yakye Axa.

La no construcción del camino ha afectado el acceso al derecho a la salud, ya que el personal sanitario no puede llegar hasta la comunidad. Así también el derecho a la educación es vulnerado ya que hace tres años los niños, niñas y adolescentes de Yakye Axa no pueden cursar el año lectivo, los docentes no llegan hasta la comunidad y las obras de construcción de la Escuela comunitaria no han avanzado. Tampoco pueden acceder a alimentos de forma segura.

En el caso de Xákmok Kásek, cuya sentencia es de 2010, el principal interés de la comunidad radica en la devolución de las tierras faltantes a la comunidad, que el Estado debería devolver en el 2014. Tampoco se ha culminado la construcción de la escuela. El responsable indígena de salud de la comunidad, atiende, entre tanto, a los enfermos en su vivienda, dado que el Estado no ha construido el lugar para atención de la salud, señalando que esto lo haría recién en el 2024.

Estas informaciones serán recibidas por los Jueces de la Corte IDH en el marco de la Audiencia Privada de Seguimiento al Cumplimiento de Sentencias, en la que las Comunidades estarán representada por sus líderes junto a la representación convencional que es asumida por Tierraviva y Cejil (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional). A modo de apoyo a la Comunidad Amnistía Internacional y Tierraviva han lanzado una campaña de sensibilización mediante la cual ciudadanos y ciudadanas pueden exigir al Estado paraguayo que cumpla con Yakye Axa salvaguardando sus Derechos Humanos, esta acción se desarrolla en la red social twitter con el hastag #CaminoAYakyeAxa

Maltrato y discriminación pasaron facilitadores electorales indígenas

Adriana Agüero, de Tierraviva refriéndose a la experiencia y el acompañamiento realizado al grupo de jóvenes Facilitadores Electorales Indígenas durante las elecciones generales del pasado 30 de abril, dijo que, si bien en general fue buena, pues las y los facilitadores (50 en total) cubrieron locales de votaciones, tanto en la región oriental como occidental donde los indígenas estaban habilitados para sufragar, hubo situaciones desagradables y malos tratos hacia los indígenas.

Los punteros políticos al igual que funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral TSJE maltrataron a los y las facilitadoras, puntualizó.

Los facilitadores y facilitadoras electorales, según lo acordados con TSJE para estas elecciones generales, supuestamente estarían ubicados en los locales de votación con una Mesa de Ayuda para servir a ciudadanos y ciudadanas que presenten alguna dificultad para ejercer su derecho al voto, así como para facilitar el acceso a información de las personas que así lo requieran.

Agüero afirma que durante un breve recorrido realizado por locales de votaciones tanto en Benjamín Aceval, Pozo Colorado como en Irala Fernández del departamento de Presidente Hayes, constataron varias irregularidades.

Primeramente, actos de discriminación hacia los indígenas pues a los facilitadores no se les proporcionaron los útiles electorales tal como se había comprometido el TSJE, en otros locales les prohibieron hablar en su idioma materno para comunicarse con los electores indígenas, igualmente no le dieron credenciales ni siquiera una mesa para desarrollar sus tareas