Este 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, la jornada es propicia para evaluar la situación de este derecho y exigir su cumplimiento. Para los Pueblos Indígenas el acceso a la Salud sigue lejos de ser una realidad.
Durante el acto realizado hoy por la Plataforma por el Derecho a la Salud, Joaquín Fernández, líder de una de las Aldeas de la Comunidad Enxet, El Estribo, denunció que las comunidades indígenas del Chaco atraviesan múltiples padecimientos para acceder a servicios de salud básicos.
Si bien en varias comunidades se han habilitado Unidades de Salud Familiar, las mismas no cuentan con una cantidad suficiente de profesionales de salud, carecen de equipamiento adecuado y de medicamentos para atender las necesidades de la población.
Según un monitoreo respecto a la aplicación del sistema de protección social en las comunidades indígenas, la salud es uno de los principales reclamos expresados por las comunidades. En el Chaco las Comunidades Indígenas deben recorrer largos kilómetros para llegar a un puesto de salud, además, prácticamente en toda la región no existen estudios especializados para atender problemas complejos de salud, por lo que los pacientes indígenas en muchos casos deben llegar incluso hasta la capital para ser atendidos.
Justamente, la falta de medios para el traslado de pacientes es una de las realidades que más afecta a las comunidades del Chaco. Estás carencias han llegado a costarle la vida a miembros de las comunidades ya que no pudieron ser asistidos a tiempo.
La escasa inversión se profundiza todavía más en lo referente a los Pueblos Indígenas, si bien existe la Dirección Nacional de Salud Indígena, la misma no cuenta con recursos suficientes para atender las necesidades de la población indígena. Por ello, la Plataforma por el Derecho a la Salud plantea que el Estado alcance a invertir el 6% del PIB en la salud pública.
Como parte de su labor de acompañamiento a las comunidades indígenas del Chaco, Tierraviva apoya a las mismas en tareas de incidencia ante las autoridades estatales del área de la salud, reclamando planes adecuados y acordes a las realidades de las comunidades, así como la inversión suficiente en infraestructura, equipamientos, profesionales y medicamentos para asistir a la población indígena.