Por tercera vez en los últimos meses una delegación de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada a unos 350 kilómetros de la capital, llegó hasta el Ministerio de Educación a fin de exigir el cumplimiento de los compromisos del Estado paraguayo respecto al derecho de acceder a la educación. En esta ocasión fueron recibidos por la Viceministra de Educación Básica, Marien Peggy Martínez y su equipo de trabajo, quienes presentaron avances y compromisos para el cumplimiento de los reclamos de la comunidad.
La Comunidad Xákmok Kásek es beneficiaria de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que data del año 2010, sin embargo, el Estado no ha cumplido cabalmente con el fallo. Hace más de 10 años que la comunidad se encuentra instalada en parte de las tierras que le fueran restituidas, pero aún no cuentan con una infraestructura educativa adecuada. Tras los reclamos insistentes de la comunidad, las autoridades del MEC informaron hoy que desde la semana próxima una nueva empresa encargada de la construcción de dos aulas se hará presente en el territorio a fin de evaluar la situación y presentar un plan de trabajo para la entrega de la infraestructura, cuyo plazo inicial de culminación está previsto para noviembre del presente año.
Actualmente unos 50 niños y niñas dan clases en un “aula móvil” en condiciones sumamente precarias, además no cuentan con baños por lo que la comunidad debió construir baños precarios a fin de que los niños puedan asistir a clases. Esta problemática se arrastra desde el año 2017 y lleva ya 5 procesos licitatorios, el último inició con las obras pero las mismas se paralizaron y fueron abandonadas hace más de dos años.
Así también, los líderes de la comunidad cuestionaron el manejo de la supervisión educativa de la zona, ya que durante mucho tiempo presentaron sus pedidos, pero nunca obtuvieron respuestas, debido principalmente al manejo político partidario que hace la funcionaria a cargo. Entre los reclamos presentados se encuentra que el almuerzo escolar no puede llegar a todos los niños a causa de la falta de actualización del Registro Único del Estudiante (RUE), ante esto las autoridades del MEC se comprometieron a dar continuidad a la capacitación brindada a docentes y al director de la escuela a fin de poder realizar los informes y actualizaciones solicitadas por el Ministerio, garantizando el acceso al kit escolar y al almuerzo para los estudiantes de Xákmok Kásek.
En Asamblea la comunidad resolvió solicitar el cambio de nombre de la escuela, y el avance hacia la apertura del 7mo hasta el 9no grado en la escuela, buscando garantizar la educación de los niños y niñas. Mediante las acciones de la comunidad y sus líderes, se logró que la escuela de Xákmok Kásek pase a llamarse Mopai’a Sensahap, que traducida al castellano significa mariposa blanca, ya que según la creencia del Pueblo Sanapana, fueron las mariposas blancas las que guiaron a sus ancestros para poblar el territorio que habitan. Además, las autoridades del MEC se comprometieron a dar continuidad al proceso de planificación con participación comunitaria para la apertura del 7mo grado para el 2026 y posteriormente avanzar hasta el 9no grado.
La comunidad Xákmok Kásek del Pueblo Sanapaná, está ubicada en el distrito de Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes, a 14 kilómetros de la Ruta Transchaco. Según la sentencia de la Corte IDH debían ser restituidas 10.700 hectáreas de tierras a la comunidad. El Estado restituyó 7.701 hectáreas hasta la actualidad y todavía quedan por restituir 2.999 hectáreas.
Tierraviva, como representantes convencionales de la comunidad, acompaña las gestiones y acciones de Xákmok Kásek a fin de lograr el cumplimiento pleno de la sentencia de la Corte IDH y el respeto a los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.