13 / Feb / 2025

La radio, herramienta fundamental para los Pueblos Indígenas

En tiempos de nuevas tecnologías de la información y comunicación, de redes sociales e internet, podría pensarse que la Radio ya no tendría cabida, sin embargo, para los Pueblos Indígenas del Chaco, la Radio sigue siendo la principal herramienta de comunicación y conexión entre pueblos, comunidades y familias. A través de la radio las comunidades indígenas se informan, se entretienen, divulgan su cultura, debates y construyen propuestas en torno a sus realidades.

Graciano Ramírez, del Pueblo Angaite y comunicador de Radio Visión, una emisora que funciona en la comunidad Casuarina, ubicada en Presidente Hayes, señala que para los Pueblos Indígenas, de tradición oral, la radio juega un rol muy importante “porque persigue un fin que es el de seguir construyendo los vínculos comunitarios a partir de la comunicación. La radio también ejerce un vínculo con los oyentes para ellos ejerzan su derecho a la información y a la comunicación, es un derecho que se ha negado por mucho tiempo a las comunidades y Pueblos Indígenas por no tener espacios dentro de los medios existentes” señaló. Graciano indica que la radio es muy importante cuando se habla de democratizar la comunicación para fortalecer la democracia, “eso significa dejar que los usuarios puedan sacar sus propias conclusiones, debatir, comunicar, informarse. La radio comunitaria funciona como centro social, es el corazón de la comunidad que se desarrolla a partir de ella”.

El Día Mundial de la Radio, que se celebra el 13 de febrero de 2025, está dedicado a “La radio y el cambio climático” para dar apoyo a las emisoras de radio en su cobertura periodística de este tema. “El Día Mundial de la Radio brinda una oportunidad para celebrar este medio de comunicación duradero, versátil y ampliamente accesible. Este año rendimos homenaje a las distintas formas en que la radio sirve de herramienta para adaptarse a la disrupción climática y mitigar sus efectos en nuestro mundo en rápida transformación” señaló Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

Radio la Voz del Pueblo, es una emisora indígena ubicada en Pozo Amarillo, comunidad del Pueblo Enlhet, desde allí Tito Ramos destaca el avance que significa para la comunidad contar con un medio de comunicación propio, “tenemos informaciones para compartir con nuestra comunidad, con nuestro pueblo, ahora podemos transmitirla a través de la radio, antes no podíamos hacerlo” menciona agregando que la emisora cumple un rol trascendental dentro de la comunidad ya que “es útil para la comunidad, poder hablar sobre salud, educación, trabajo, contar lo que nos está pasando y lo que necesitamos” menciona.

Actualmente los Pueblos Indígenas del Chaco, padecen los graves efectos de la sequía; producto de la Crisis Climática, este fenómeno meteorológico extremo ha implicado que en los últimos años la mayor parte de las comunidades indígenas del territorio chaqueño no hayan recibido la cantidad habitual de lluvias, por lo que sus fuentes de acceso al agua se han visto reducidas a una mínima expresión, tendiendo que lidiar al mismo tiempo con la indiferencia del Estado. Ante esta situación la comunicación comunitaria, a través de las radios, ha sido fundamental para informar, exigir y movilizar a las comunidades indígenas afectadas.

Amancio Pinasco y Damasio Flores, de la Aldea Karoa’i, Comunidad La Patria, del Pueblo Angaite destacan el rol fundamental que juega la radio Akpehetko Askavakha desde hace cuatro años dentro de la comunidad. Rescatar y mantener el idioma, la cultura y las tradiciones de Pueblo Angaite son las principales metas de la emisora. Con el desafío de lograr un recambio generacional, los líderes comunitarios y los antiguos comunicadores han logrado involucrar a jóvenes indígenas en la tarea de formar parte de la radio compartiendo información y propuestas con las familias que forman parte de la comunidad.

Poco más de una decena de emisoras indígenas se despliegan a lo largo del territorio chaqueño, otra de ellas es la Radio Alternativa, de la Comunidad Indígena Enxet Yalve Sanga, con el desafío de combinar el entretenimiento, la información y el servicio comunitario. Varias de estas radios confluyen en la programación denominada Devuelvan Nuestra Tierra, un espacio radial impulsado por Tierraviva desde hace casi 30 años, a través de la emisora Pa’i Puku, la de mayor alcance en el Chaco paraguayo, donde los miembros de las comunidades comparten informaciones y analizan la realidad logrando dar visibilidad a la realidad indígena y generando incidencia en las autoridades y la sociedad en general.

La radio sigue siendo una herramienta fundamental para el ejercicio del derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas, un derecho clave para exigir la plena vigencia de los Derechos Humanos en las comunidades; en su acompañamiento a los Pueblos Indígenas Tierraviva contribuye e impulsa el ejercicio de este derecho.

Compartir

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *