Derecho Indígena y ley de lenguas en Paraguay

El padre Enrique Gaska de la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena, órgano de la Conferencia Episcopal Paraguaya CEP, habló sobre el Anteproyecto de Ley de Lenguas indígenas en su proceso de consulta y socialización.

Según comentó, tras la actividad desarrollada los días 18 y 19 de mayo pasado,  el encuentro fue muy provechoso del cual participaron referentes de todos los Pueblos Indígenas, igualmente autoridades de políticas lingüísticas e integrantes del Consejo Nacional de Educación y Ciencias, entre otras.

Gaska explicó que tras el estudio y análisis del documento se pretende validar el Anteproyecto de Ley de Lenguas Indígenas para su posterior presentación al Parlamento Nacional.

Fue durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite todos los viernes por Radio Pa’i Puku.

 

#DevuelvanNuestraTierra

Antonia Parada, con 15 hijos, siempre dedicada a favor de su comunidad indígena

♦️ Doña Antonia Parada de Barrientos del Pueblo Guarani, tiene 70 años, 15 hijos, es una indígena con una riquísima trayectoria en defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, particularmente acompañando a las mujeres.

♦️ En el año 1983 participó en la fundación Macharety en la zona de Laguna Negra – Mariscal Estigarribia (Boquerón), desde dónde condujo a la formación de otras varias organizaciones de mujeres para el desarrollo y fortalecimiento comunitario.

♦️ Durante su participación en Saber es tu Derecho por radio Cáritas UC dijo que su mayor anhelo y esperanza es el bienestar de los indígenas. Por eso nunca escatimó esfuerzos, dejando incluso de lado a su familia, a favor de la comunidad. No quiero que ninguna persona pase necesidades por eso hago estas cosas, dijo.

♦️ Hoy en el Dia de la Madre, en su nombre, ¡¡Un homenaje a todas las madres en su día!!

#SaberEsTuDerecho
#DignidadIndigena

 

“Tierras indígenas del Chaco en la mira”

Oscar Ayala, de Tierraviva durante su participación en Saber es tu Derecho por radio Cáritas UC dijo que la realidad indígena en esta reciente campaña electoral no fue un tema de debate, pues ni siquiera figuró en la agenda electoral,  ninguno de los candidatos exhibió propuestas de gobierno para el sector, aseveró

En perspectivas, manifiesta que claramente se ve que se está ante el inicio de un gobierno de restauración conservadora con énfasis en lo empresarial, muy economicista y con anuncio de propuestas de desarrollo en el Chaco donde sin dudas las tierras indígenas serán muy codiciadas.

Por otro lado, Ayala indicó que para hacer frente a esta situación se precisa de una oposición real, efectiva y con contenido, teniendo de vuelta una línea discursiva contra hegemónica ofreciendo una perspectiva real de cambio a la gente.

“Candidaturas indígenas fracasan al no vincularse con organizaciones”

Javier Encina, de la organización OCUM del Pueblo Sanapana y líder de la comunidad Nueva Promesa, opinó sobre las candidaturas indígenas en las recientes elecciones generales. Dijo que las mismas siempre fracasaran pues no surgen del interior de las organizaciones.

Se precisa de una articulación fuerte entre las organizaciones a fin de fomentar una real participación política de los indígenas, puntualizó recalcando que con candidaturas individuales difícilmente accederán a ocupar cargos electivos.

Preguntado sobre tareas a desarrollar entre los indígenas, menciona la necesidad de una mesa de diálogo con la participación de todos los sectores, fortaleciendo las bases y apuntando principalmente al protagonismo de los jóvenes. De los indígenas deben surgir las ideas y propuestas, significó.

Fue durante su intervención en el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite todos los viernes por Radio Pa’i Puku y retransmitido por una red de emisoras indígenas del Chaco.

#DevuelvanNuestraTierra

Claman unidad indígena para enfrentar desafíos

Martin Rojas, presidente de la Coordinadora de Lideres Indígenas del Bajo Chaco CLIBCH abogó por la unidad para enfrentar los desafíos de cara al nuevo gobierno que asumirá el poder en el mes de agosto del corriente año.
Debemos estar unidos y preparados, especialmente los Pueblos Indígenas del Bajo Chaco, pues las necesidades y reclamos en las comunidades persisten sin resolverse hasta el momento, dijo.

La CLIBCH en este mes de mayo prevé una reunión de lideres para analizar la participación indígena en las elecciones generales del pasado 30 de abril además de establecer estrategias de lucha

Según Rojas, durante su participación del programa Devuelvan Nuestra Tierra por Radio Pa’i Puku, en las negociaciones con las autoridades los indígenas primeramente deben prevalecer su cultura y la ley que les ampara reclamando el cumplimiento de las normas a favor de todos los indígenas.

#DevuelvanNuestraTierra

“María Elena”, comunidad indígena Tomaraho aislada

Néstor Rodríguez, líder de Puerto María Elena, una comunidad indígena Yshir Tomaraho, afirma que vive en situación de aislamiento considerando que las instituciones públicas prácticamente están ausentes en su comunidad.

Si bien cuentan con escuela, los alumnos tan solo van hasta el 5to grado, para continuar con sus estudios deben trasladarse a Fuerte Olimpo.

Esta comunidad indígena está ubicada a 60 kilómetros, por agua, de Fuerte Olimpo (Alto Paraguay). En ella viven 95 familias, de las cuales 87 son permanentes.

Rodríguez cuenta que en el lugar  viven alrededor de 30 años, muy lejos de la ciudad, solo por barco se llega a María Elena. En caso de enfermedad los indígenas se colaboran para costear los gastos para el traslado de la persona enferma por rio. El líder urge que el Estado con sus instituciones realmente este presente en la comunidad.

Vea Video: 

“Existe la comunidad Cucaani”

Bernardo Cutamoraja, líder indígena de Cucaani del Pueblo Ayoreo, con firmeza asegura la existencia de su comunidad a pesar de las múltiples necesidades por las cuales atraviesan. Sin acceso adecuada a salud y educación, sin camino de todo tiempo ni viviendas dignas, entre otras.

Cucaani está ubicada alrededor de 20 kilómetros del casco urbano de Carmelo Peralta (Alto Paraguay). Para llegar a la misma es generalmente por agua, navegando por el rio Paraguay. En caso de enfermedad grave u otras urgencias, la gente necesariamente deben acudir hasta dicha localidad o en su efecto a Puerto Murtiño, ciudad fronteriza con Brasil.

Cutamoraja dice igualmente que en Cucaani viven 10 familias sin atenciones del INDI, de la SEN ni de la Gobernación. Los funcionarios en muy pocas oportunidades les visitan. Para la sobrevivencia algunos se dedican a la chacra, otros a la recolección de carnadas y animales silvestre.

Vea video: 

Líderes indígenas reclaman políticas públicas y no meras promesas

Martin Rojas, presidente de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco CLIBCH, dijo que los líderes reclaman a las autoridades la implementación de políticas públicas en las comunidades indígenas y no meras promesas.

Fue tras un encuentro realizado el pasado 09 de marzo en la sede de la Gobernación de Presidente Hayes con presencia del gobernador Nicolás Cartaman, el presidente del INDI señor Pablo Santacruz, y de la doctora Nilda Vázquez de la Décima Quinta Región Sanitaria.

Entre los principales reclamos figuran el acceso integral a la salud y educación respectivamente. La queja indígena es principalmente contra la gobernación, pues no sienten la presencia de las instituciones del ejecutivo departamental en sus respectivas comunidades donde las necesidades básicas son insatisfechas.

Pareciera que las autoridades no están interesadas en el bienestar de los indígenas, en el siguiente periodo de gobierno ya no queremos que se repita la desatención y desinterés hacia los pueblos indígenas, puntualizó Rojas.

Vea video: 

Mienten las autoridades hablando de asistencia a indígenas

 

La señora Aparicia Ramírez, de la aldea Karoa’i de la comunidad La Patria, durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra trató de mentiroso a las autoridades de su distrito quienes aseguran ayudas para los damnificados.

La mujer pidió al intendente de Puerto Pinasco el señor Pedro Recalde que urgentemente asista a la gente de su comunidad.

Las 18 aldeas se encuentran aisladas consecuencias de las inundaciones

 

Desesperación indígena en La Patria por inundación

 

🔺Durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite todos los viernes por Radio Pa’i Puku, los lideres de la comunidad indígena La Patria del Pueblo Angaite en el distrito de Puerto Pinasco (Pt.Hayes) denunciaron el estado de abandono en el cual viven pues no llegan las ayudas humanitarias.

🔺Familias enteras cuyas humildes viviendas se encuentran bajo agua urgen asistencia del estado. Las lluvias e inundaciones afectan a las 18 aldeas de la Comunidad de La Patria, los caminos están intransitables.

🔺La Patria es una comunidad con una extensión de 22.520 hectáreas, en ella viven más 900 familias indígenas. La comunidad está ubicada en el Distrito de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes y para llegar a la misma se entra en el kilómetros 340 de la Ruta Transchaco, unos 100 kilómetros por camino de tierra hacia el norte este distrito.