Comunicador indígena al servicio comunitario

Amado Portilo, dirigente de la Organización Nacional de Aborígenes Independientes ONAI, tras la conclusión de talleres de capacitación en comunicación radiofónica (de abril a noviembre del corriente año), dijo que a pesar de la falta de herramientas (equipos de comunicación), los participantes se esmeraron en terminar la enseñanza adquiriendo conocimientos básicos. En adelante queda poner en practica lo aprendido, haciendo entrevistas a fin de ir fortaleciendo las bases pues estamos para servir a las comunidades, dijo.

En la última jornada se compartió intercambio de saberes con estudiantes de la Universidad Americana UA. Fue un momento de interculturalidad muy valorado, tanto por los estudiantes universitarios como por los indígenas

Vea Vídeo:

 

120 familias indígenas claman ayuda humanitaria por causa de inundación

La comunidad indígena Kemha Yat Sepo, del Pueblo Enxet Sur ubicada a la altura del kilómetro 159 de la ruta Transchacho y a tan solo 5 kilómetros hacia el oeste de la misma ruta en el departamento de Presidente Hayes, ante las intensas precipitaciones registradas en los últimos días (220 milímetros), se encuentra muy afectada y casi aislada pues las lluvias caídas generan inundaciones en la zona, las aguas inclusos inundan las mismas viviendas de la gente.

Ante la esta situación los lideres indígenas urgen a la Municipalidad de Benjamín Aceval una inmediata asistencia con el fin de proveerles víveres para unas 12 familias.

Así manifiesta don Vidal Servin, este martes 15 de noviembre tras la presentación de la nota al intendente del mencionado municipio Pedro Rolando Ortiz. Dijo que la gente está desesperada pues no puede salir de su vivienda, además el camino de acceso se encuentra en muy malas condiciones.

En este 2022, tras mas de 26 años de haber sido despojados de sus tierras y viviendo al costado de la ruta asfaltada en la zona de Montelindo y otros lugares, los indígenas de Kemha Yat Sepo, tras una larga lucha, finalmente se trasladaron en el distrito de Benjamín Aceval en las tierras adquiridas (unas 1.012 hectáreas), donde actualmente viven los integrantes de dicha comunidad.

Acceso a créditos una necesidad para indígenas agricultores

Juan Marcelino Fermín, líder de Samaria de la Comunidad Nivacle Unida, distrito de Loma Plata – Boquerón, manifiesta que, en el lugar y sus alrededores, la agricultura es una de las actividades principales de los indígenas.

Así cultivan poroto, maíz, mandioca, batata, sésamo, entre otros rubros. También tienen huertas y otros en cambio se dedican a la apicultura.

La agricultura para nosotros resulta pues mediante ella podemos pagar algunas necesidades como el seguro médico y abastecernos para el consumo diario, dice el líder indígena al reclamar acceso a créditos blandos a fin de mejorar la producción.

Vea Video: 

Indígenas carecen de agua potable a pesar del Acueducto

“En la comunidad no utilizamos el Acueducto” asegura Arturo Cleto, líder de Aldea Campo Nuevo de la comunidad Nivacle Unida ubicada en el distrito de Loma Plata – Boquerón.

Si bien en varias comunidades indígenas del Chaco Central se cuentan con el sistema del acueducto, ni una sola gota de agua disponen los indígenas, pues el servicio no funciona.

Según el gobierno nacional 87 comunidades supuestamente son las beneficiadas con la instalación del sistema abarcando localidades de Mcal. Estigarribia, Villa Choferes, Cruce Loma Plata, Cruce Pioneros, Filadelfia, Neuland y Tte. Irala Fernández.

Este universo de usuarios incluye a comunidades indígenas como Yalve Sanga, Nueva Promesa, La Armonía, El Estribo, Paz del Chaco, Nueva Vida, Uj’e Lhavos, Yvopey Renda, Cacique Mayeto, Cayin’o Clim, Laguna Negra, Santa Teresita, Colonia 22, Colonia 15 de agosto, entre otras.

Arturo Cleto lamenta que los tanques y redes domiciliarias instalados no estén funcionando a sabiendas que el problema principal de los indígenas sigue siendo la falta de acceso al agua potable.

Vea video:

Radio indígena, de vital importancia para comunidades

Mariano Mendoza, director de la Radio Indígena “Alternativa La Voz del Pueblo” 95.5 FM de la aldea Belén de la Comunidad Yalve Sanga, en el distrito de Loma Plata – Boquerón, destaca la importancia de la emisora pues se constituye en una herramienta muy útil para la comunidad.

Mediante esta radio la gente se informa y comunica sus realidades, frecuentemente se utiliza para campañas solidarias y además emite en nuestra lengua materna Enhlet Norte, dice.

La emisora integra otras redes de comunicación, por ejemplo, retransmite el programa Devuelvan Nuestra Tierra de la organización Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco todos los viernes de 13:30 a 15 horas por radio Pa’i Puku

En Yalve Sanga, a parte de la Alternativa La Voz del Pueblo 95.5 FM, igualmente funcionan las radios indígenas 90.3 FM Voz Cristiana en la aldea Éfeso; y la 107.9 FM en Barrio Obrero. Todas ellas con varios programas de tinte religioso.

 

 

Vea Video:  

Ministerio de la Defensa Pública aboga por libertad de líder indígena

El abogado Rafael Domínguez del Ministerio de la Defensa Pública MDP de Caaguazú, al ser consultado con relación a la situación del líder indígena Santiago Sosa de la comunidad 15 de enero en la zona de Nuevo Toledo, quien ayer miércoles 02 de noviembre fue privado de su libertad por el supuesto hecho de invasión de inmueble ajeno, dijo que esta mañana acompañó al indígena ante el Juzgado local para la imposición de medidas.

Según explicó que conforme a la ley 234 que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, el señor Sosa debe recuperar su libertad y regresar inmediatamente a su comunidad.

El mencionado líder, esta tarde al momento de la redacción de esta noticia, aún permanecía preso en la Comisaria Segunda de Caaguazú.

El Defensor Público señaló igualmente que una vez logrado la libertad de su defendido posteriormente el MDP estará trabajando para demostrar que el citado líder indígena no hizo ningún tipo de invasión de inmueble ajeno.

Respecto a la realidad de la comunidad 15 de enero puntualiza la necesidad de un trabajo interinstitucional para determinar en el menor tiempo posible los límites legales en donde están asentados los indígenas de lo contrario continuará el conflicto social.

Escuche audio:

“Ya casi no hay montes para hacer nuestras artesanías”

Así dice con tristeza Regina de Lezcano, lideresa de la aldea Belén de la comunidad Yalve Sanga del pueblo Enhelt Norte, distrito de Loma Plata (Boquerón) contando su experiencia como artesana.

En la actualidad se les complica bastante conseguir la materia prima pues casi ya no disponen de bosques de donde nutrirse. “Ya casi no hay montes para hacer nuestras artesanías, pues la mayoría de las tierras están en manos privadas lo que dificulta la colecta de los materiales para nuestro trabajo, siendo esa nuestra mayor preocupación”, dice.

Durante la pandemia del COVID no pudieron dedicarse a la artesanía y ahora nuevamente están iniciando la actividad, por cierto, con muy poca venta. Hacen bolsones, canastos, pantallas, pulseras, etc

Las mujeres artesanas indígenas cumplen un rol fundamental para el desarrollo de las comunidades y para la preservación de la cultura de los pueblos indígenas. Su trabajo, basado en la relación armónica entre los pueblos indígenas y el territorio es una forma de expresión cultural al mismo tiempo de ser una parte importante de la economía de las comunidades.

Vea video: 

Sin justificación detienen a líder indígena, aseguran

Santiago Sosa, líder de la comunidad indígena 15 de enero del Pueblo Mbya Guaraní en la zona de Nueva Toledo – Caaguazú, fue detenido por agentes de la Comisaria 42 Margarita, distante alrededor de 25 kilómetros del lugar donde viven, según cuenta la lideresa Irene Benítez.

Fue al momento de acudir a dicha comisaria para formular denuncias sobre los robos y saqueos del que fueron víctimas al momento del desalojo del pasado 19 de octubre.

Sin ninguna justificación los agentes lo detuvieron llevándolo a la Fiscalía de Caaguazú, afirma la señora Benítez al significar el temor que siente por el destino de su marido, pues sobre el mismo no pesa ninguna denuncia. Tal vez lo llevaron porque se denunció el abuso que cometieron contra la comunidad y no quiero que lo trasladen a la cárcel, dice ña Irene.

Escuche audio:

“El Yshir de ser propietario de sus tierras pasó a ser esclavo”

El Pueblo Yshir comprende los distritos de Bahía Negra y Fuerte Olimpo del departamento del Alto Paraguay, donde viven en 7 comunidades a orillas del Río Paraguay.

Una de esas comunidades es Puerto Diana ocupada por alrededor de 600 personas que el pasado 13 de octubre conmemoró 113 años de fundación

Según don Pablo Barboza, ex líder de dicha comunidad y asesor de la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (UCINY), la fecha en la cual se crea Puerto Diana es atribuida a gente no indígenas, considerando que la zona siempre fue territorio de los yshiros mucho antes que los blancos llegasen al lugar, pues así cuentan sus ancestros y antepasados.

De acuerdo a relatos de los indígenas, el territorio Yshir antiguamente abarcaba desde Puerto Coimbra (Mato Grosso do Sul (Brasil) hasta Puerto Guaraní (Alto Paraguay). Hoy día la Nación Yshir perdió una gran parte de su vasto territorio producto de invasiones y despojos de sus tierras.

Barboza al respecto afirma que los indígenas sufrieron toda clase de invasión por parte de gente desconocida apropiándose de sus territorios con violencia y otras formas de contactos.  “El Yshir de ser propietario de sus tierras pasó a ser esclavo”, puntualiza al sostener que los yshiros, a pesar de los ataques y abusos, siguen luchando para recuperar su tierra natural.

Puerto Diana es una comunidad indígena Yshir, donde la actividad principal de la comunidad es la caza, pesca, recolección de miel, confección de artesanías en hoja de palma y tallados en madera.

Vea Video:

Justicia y no impunidad claman indígenas

Ña Irene Benítez, lideresa de la comunidad 15 de enero del Pueblo Mbya Guaraní, asegura que toda la población quedó con serias consecuencias psicológicas tras el desalojo forzoso sufrido el pasado 19 de octubre en el distrito de Nueva Toledo – Caaguazú.

Encarecidamente pide un apoyo a la ciudadanía pues durante el operativo policial – fiscal, perdieron todos sus enseres, no tienen herramientas de trabajo y carecen de viviendas como de alimentos.

Repudia a la Fiscala Norma Salinas clamando justicia, que no quede en la impunidad su actuación. No somos animales para que nos traten así generando temor y violencia, dijo.

Vea Vídeo: