Indígenas están cansados del mal servicio médico en Pozo Colorado

“Orekueráima”, estamos cansados del mal servicio médico ofrecido en el Puesto de Salud de Pozo Colorado, dice Anuncio Gómez de la comunidad indígena Makxawaiya, ubicada tal solo alrededor de 45 kilómetros de la mencionada localidad.

Los indígenas expresan mucho descontento y denuncian que son víctimas de maltratos por parte de los funcionarios, particularmente del doctor Mareco.

En vano uno acude al Puesto de Salud, los licenciados carecen de voluntad para mejorar la atención al público, siempre anteponen excusas y maltratan a la gente, dice Gómez puntualizando que por estas razones se movilizaran este viernes 29 denunciado la gravedad del caso y exigiendo la renuncia del director médico.

Según cuenta en el caso de la comunidad Makxawaiya en los últimos tiempos fallecieron 4 bebes tras el proceso de parto; recientemente en San Fernando, otra comunidad indígena cercana al Puesto de Salud de Pozo Colorado, una joven madre igualmente murió tras parir.

Vea video: 

 

Indígenas se movilizarán contra mal servicio médico de Pozo Colorado

Martin Rojas, líder de la comunidad Makxawaiya del Pueblo Enxet cuenta que este viernes 29 de septiembre realizarán una movilización de protesta contra la Unidad de Salud Familiar USF de Pozo Colorado (Pte.Hayes)

Según dijo, en dicho nosocomio cuando acuden para el servicio médico, la atención que reciben es de pésima calidad, se carece de medicamentos y los funcionarios no priorizan la salud indígena al contrario maltratan a los pacientes.

Entonces ante esta realidad, que data mucho tiempo, los indígenas en la mayoría de las veces van otros centros asistenciales.

Es muy triste ver cómo juegan contra las necesidades de los indígenas, puntualizó el líder quien igualmente es el presidente de la Coordinadora de Lideres Indígenas del Bajo Chaco CLIBCH.

La movilización será con cierre de ruta a la altura del kilómetro 317 del tramo que une Pozo Colorado – Concepción.

Tan solo en Makxawaiya en los últimos tiempos fallecieron personas consecuencia de la falta adecuada de salud.

En tanto el pasado sábado 23 del corriente mes, murió una joven madre tras dar a luz a un bebe porque no pudo llegar a tiempo la ambulancia para trasladarla al Puesto de Salud de Pozo Colorado.

La muerte materna es absolutamente evitable

Victoria Peralta, del Movimiento por el Derecho a la Salud “María Rivarola”, al lamentar la muerte de una mamá tras dar a luz, hace una fuerte crítica al Estado por el deficiente servicio del Sistema de Salud.

Se trata de una joven madre indígena que el pasado sábado 23 de septiembre murió al no tener oportunidades de una adecuada atención sanitaria estando menos de 50 kilómetros de Pozo Colorado (Pte. Hayes) dónde funciona un Puesto de Salud.

La muerte materna es inadmisible, el Estado debería tener vergüenza, pues es absolutamente evitable, dijo la profesional de la salud al recalcar que es responsabilidad del Estado acercar a las comunidades indígenas las condiciones para el cuidado del embarazo y el parto.

9 de cada 10 muertes maternas son evitables si se aplican las medidas y recomendaciones que han demostrado ser efectivas como el caso de los cuidados maternos de calidad, lucha contra las desigualdades en el acceso a la salud, etc.

Peralta afirma igualmente la necesidad de tomar medidas correctivas sobre ausencia de los servicios públicos en las comunidades indígenas.

Vea vídeo: 

https://fb.watch/niWiQSlMXa/

Denuncian muerte materna en comunidad indígena

Gabriel Fernández, líder indígena de Kurupayty, cuenta con mucho dolor la muerte de una parturienta de su comunidad ocurrido el pasado sábado 23 de septiembre.

Denuncia a las autoridades por no socorrer en tiempo y forma a la madre de 33 años que deja huérfanos a 4 niños.

Los indígenas buscaron por todos los medios para que se la asista de manera urgente, rogaron a las autoridades sanitarias el envío de una ambulancia para trasladarla. Si bien llegó la asistencia, pero ya muy tarde, pues la mamá falleció. El bebé si bien sigue con vida aun no fue atendido como corresponde, según dice el mencionado líder indígena.

Conforme al relato de los hechos, los indígenas alrededor de las 19 horas del pasado sábado se comunicaron con las autoridades de la Región Sanitaria de Presidente Hayes informando de la gravedad del caso, urgiendo el traslado a un Centro Asistencial de la enferma, y recién pasado la media noche, después de más de cinco horas y tras mucha insistencia, llegó una unidad de la ambulancia, pero ya en vano, la madre ya había fallecido.

La comunidad Kurupayty está ubicada alrededor de 50 kilómetros de Pozo Colorado-

Vea video

https://fb.watch/niURxU4BqU/

“No más remiendo al problema indígena”

María Luisa Duarte, presidenta de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna ANIVID, expresa la necesidad que el Estado paraguayo impulse programas y políticas públicas tendiente a mejorar las condiciones de vida de los indígenas.

Recuerda que como organización han propuesto la instalación de mesas de diálogo con los Poderes del Estado en búsqueda de soluciones definitivas a las innumerables necesidades en las comunidades y Pueblos.

Este año, en ocasión de la Marcha Indígena prevista en octubre próximo, reiteraran dicho pedido a las autoridades nacionales. Duarte cuenta que para los indígenas la tierra y el territorio son una prioridad.

Dijo que están cansados de las soluciones parches, pues no hacen a la problemática de fondo de los indígenas como el tema de la falta de acceso a salud, educación, agua potable, caminos de todo tiempo, viviendas, sistemas de energía eléctrica, etc. “No más remiendo al problema indígena”, puntualizó

Los días 09 y 10 de septiembre pasado se realizó en Asunción la plenaria nacional de la ANIVID con miras a la organización del 12 de octubre, fecha en que nuevamente plantearan sus reivindicaciones ante las autoridades y la ciudadanía en general.

Vea video: 

DIBEN no agiliza trámite a paciente indígena

🔊Juan Riveros, indígena del Pueblo Ava Guarani, oriundo de la Comunidad Joyvy Mirî Poty, es un paciente de cáncer que desde julio pasado tiene un expediente presentado ante la DIBEN para hacerse unos estudios.

📍El 11 de julio pasado, conforme al expediente número 4.516, inició las gestiones. El 14 del mimo mes fue a averiguar y ahí le dijeron que se presente el 2 de agosto. El señor Riveros fue para esa fecha donde en la DIBEN una vez le dijeron que no había novedad, que regrese a la institución el 2 de septiembre. Se presentó, y otra vez sin respuesta favorable a su pedido agendándole para el 28 de septiembre donde estaría supuestamente firmando contrato por el cual se le posibilitará la realización de los estudios requeridos para su tratamiento.

📍El indígena reclama a la institución celeridad en el manejo de su expediente pues urge hacerse los estudios, además no cuenta con los recursos económicos para venir periódicamente a Asunción.

📍De acuerdo a la misión de la DIBEN la misma es una institución destinada para apoyar a la población en situación de vulnerabilidad brindando servicios en salud con la provisión de insumos para medicina.

Vea Video: 

 

Piden respetar derecho a la consulta ante intento de modificar el Estatuto del Indígena

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) emitió un pronunciamiento ante la iniciativa del legislador Pastor Vera Bejarano que busca modificar la Ley 904/81. En el comunicado piden que sea respetado el derecho a la consulta que asiste a los Pueblos Indígenas y manifiestan que permanecerán alertas exigiendo el respeto a sus derechos.

“Manifestamos nuestra profunda preocupación ante un eventual proceso legislativo de modificación de la Ley N° 904/81, expresando desde ya nuestro rechazo a tal intención” señala el manifiesto de la Articulación. La ANIVID reúne a más de treinta comunidades y organizaciones indígenas de todo el país.

Los indígenas indican que desconocen el proceso impulsado por Vera Bejarano, actual Presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, porque no han sido convocados para participar del proceso.

La citada ley contiene disposiciones relativas a la preservación social y cultural de las comunidades indígenas; la defensa del patrimonio y sus tradiciones; el mejoramiento de sus condiciones económicas; la efectiva participación en el proceso de desarrollo nacional; y el acceso a un régimen jurídico que garantice la propiedad comunitaria de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos; materias por demás de vital importancia para nuestros pueblos” señala la ANIVID.

Ante esto recuerdan a las autoridades que ninguna derogación o modificación normativa tendrá validez alguna, sin la aplicación efectiva del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, derecho previsto en la Ley 234/93 Que aprueba el Convenio N° 169 OIT.

Además, advierten que el proceso de consulta debe ser dirigido con amplitud y alcance real a los diecinueve pueblos indígenas que habitan el Paraguay y que cualquier participación sectorial, “por más legítima que se considere, no reviste la cualidad jurídica requerida lícitamente si no se observan los mecanismos que garantizan la participación real de los pueblos”.

Finalmente la organización indígena asegura que se mantendrán “en alerta y acompañando ésta y cualquier otra iniciativa de la que somos sujetos de derechos.”. Además, instan a la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados y a cualquier otro organismo, público o privado, a la aplicación efectiva de lo dispuesto en la Ley.

Campesinos e indígenas se unen en defensa de su territorio

🗣️Ramona Ignacia Alvarenga, dirigente del Asentamiento Crescencio González,(FNC) habla de la situación campesina e indígena en la zona, afirmando que hay intensiones de parte de brasileños de apoderarse de las parcelas de tierras donde se encuentran asentados los pequeños agricultores campesinos e indígenas.

🔺En el caso del mencionado asentamiento dice que, a pesar de haber logrado la conquista de la tierra, hace mas de 22 años, en la actualidad persiste la preocupación campesina pues aparecen documentos no auténticos en manos de personas no sujetas a la reforma agraria con pretensiones de apropiarse de las tierras.

🔺En esa misma situación están los indígenas, principalmente del Pueblo Mbya guaraní, que en el departamento Canindeju disponen alrededor de 12 mil hectáreas cuya propiedad se encuentra en peligro ante la invasión por parte de terratenientes.

🗣️La dirigente puntualiza que tanto campesinos e indígenas están unidos en defensa de sus territorios.

Vea video: 

Indígenas manifestación mediante logran integrar Comisión de Caminos

Cristóbal González, uno de los lideres de la comunidad indígena “La Esperanza km 192”, ubicada en el distrito de General Bruguez (Presidente Hayes), asegura que gracias a acciones como la manifestación con cierres de ruta, lograron que los ganaderos escuchen sus quejas y así integrar como corresponde la Comisión de Caminos.

Cuenta que desde hace meses los indígenas soportan la indiferencia y mala voluntad de los ganaderos de la zona al cerrar el portón de entrada impidiendo de esa manera el acceso de vehículos para las ayudas a la comunidad, por ejemplo, para la implementación de programas sociales como la construcción de viviendas desde el Ministerio Urbanismo Vivienda y Hábitat MUVH.

En su momento los alumnos no pudieron acceder al almuerzo y merienda escolar porque la Comisión de Caminos, alegando propiedad privada, cerró el portón frenando el ingreso de camiones al tramo de unos 50 kilómetros que separan a la comunidad de la Ruta Transchaco, a la altura del kilómetro 192.

También vehículos de la ANDE que transportaban columnas para la llegada del tendido eléctrico a la comunidad no pudieron llegar a destino. El último hecho que afectó a la comunidad fue la prohibición de acceso a un camión cisterna que pretendía llegar a La Esperanza para abastecer de agua a los indígenas.

Los indígenas en más de una oportunidad se manifestaron denunciando la serie de violaciones a sus derechos humanos.

González dijo que gracias a la presión lograron acordar con los ganaderos para que representantes de La Esperanza finalmente integre la comisión de caminos solo falta la firma documentada entre las partes. Nosotros necesitamos que el acceso sea libre pues hace a nuestra dignidad indígena, puntualizó el líder.

 

Foto/ una de las manifestaciones realizadas a comienzo de agosto del presente año

Vea Video

CONATEL sin consulta previa incauta equipos de radio indígena

🗣️Brígido Loewen, director de la radio indígena Nueva Jerusalén 88.1 FM de la comunidad Pesempo’o (Loma Plata – Boquerón), denuncia acción ilegal de funcionarios de la CONATEL quienes sin ninguna notificación previa y engañando a los indígenas se alzaron con el transmisor y consola de dicha emisora.

🗣️Esto es un atropello a los Pueblos Indígenas, pues nos quedamos sin nuestra radio, dijo indignado.

📻La radio se constituye en una herramienta muy importante para los indígenas pues mediante ella se informan en su idioma, transmiten su cultura, interactúan, etc. Además, en la emisora se difunden las actividades de los gobiernos, sean locales, departamentales o nacional, entonces prestamos servicios a las autoridades, acota Loewen.

📻La radio Nueva Jerusalén desde el 2.000 viene emitiendo señal en conocimiento de la misma CONATEL. Los directivos aguardan la devolución de sus equipos.