Indígenas sin acceso a agua de calidad

🗣️Daniel Benítez, líder de Colonia ’96 de la comunidad Payseyamexyempa’a, del Pueblo Enxet, una vez más, en nombre de su gente, manifiesta la preocupación por la falta de acceso a agua potable. Hace meses no se registran lluvias importantes en la zona; la sequía les afecta en demasía, el riacho Celedonio, cause principal con que cuentan para la provisión del vital líquido, está secándose y en los tanques ya no disponen de agua.

🗣️Urgimos la asistencia de las instituciones públicas, especialmente para la provisión de agua potable, puntualiza el mencionado líder.

🔺Payseyamexyempa’a, del Pueblo Enxet, está integrada por las aldeas Colonia 96, Buena Vista, y Ana Victoria en el distrito de Villa Hayes del departamento de Presidente Hayes. Se encuentra asentada a la altura del kilómetro 352 de la ruta Pozo Colorado-Concepción más unos 60 km aproximadamente al norte de la misma Ruta.

🔺Desde el mes de agosto del año 2020 la comunidad cuenta con una medida de amparo otorgada por Juzgado de 1era instancia en lo Civil y Comercial del 24° turno que ordena a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y el Servicio Nacional de Saneamiento (SENASA) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) a que provean de asistencia integral, agua en calidad y cantidad adecuada, asistencia en salud y alimentación, todo ello dentro de un marco de asistencia sostenible.

Foto/Ilustración

Vea Video:

 

Denuncian invasión de tierras indígenas

🗣️Juan Duarte, uno de los lideres de la comunidad indígena Payseyamexyempa’a, del Pueblo Enxet, integrada por las aldeas Colonia 96, Buena Vista, y Ana Victoria en el distrito de Villa Hayes del departamento de Presidente Hayes, asegura que alrededor de 10 mil hectáreas de la propiedad indígena está siendo supuestamente invadida por el ex senador Fidel Zavala.

♦️Según cuenta dieron conocimiento del hecho a la Fiscalía sin embargo hasta el momento los agentes del Ministerio Público no se hicieron presentes en el lugar a fin de verificar la denuncia y alzarse con las evidencias.

♦️El pasado 9 de agosto, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) denunciaron ante el Ministerio Público las irregularidades ocurridas en causas que afectan a Comunidades Indígenas que son víctimas de invasión de sus territorios.

♦️La Comunidad Payseyamexyempa’a, en el 2022 luego de 26 años, accedió al titulo de sus tierras de 25 mil hectáreas que se encuentra asentada a la altura del kilómetro 352 de la ruta Pozo Colorado-Concepción más unos 60 km aproximadamente al norte de la misma Ruta.

♦️Estas tierras forman parte de las más de 165.000 hectáreas que han sido restituidas a los Pueblos Indígenas del Chaco mediante las luchas comunitarias y el acompañamiento de Tierraviva.

Foto/Ilustración

“Nosotros no tenemos agua”

Moisés Patricio, líder de la comunidad Paraíso del Pueblo Nivakle ubicada en el distrito de Boquerón dice que en la zona prácticamente desde hace 8 meses no se registran lluvias importantes y actualmente en los aljibes casi ya no hay agua.

Nosotros no tenemos agua, dice al reclamar a la Secretaría de Emergencia Nacional SEN una asistencia. En la comunidad carecen de tajamar y los aljibes se están vaciando

En Paraíso los indígenas tienen una extensión de 4.700 hectáreas. En ella viven alrededor de 220 familias.

 

Foto/rcc.com.py/

Una persona corre serio riesgo de enfermarse al consumir agua de mala calidad

La licenciada Victoria Peralta, de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Capitulo Paraguay, afirma que si se accede al agua de mala calidad como en el caso de los indígenas en el Chaco paraguayo quienes durante sequias prolongadas, beben de tajamares o de aguadas turbias, esa persona tiene muchísimas posibilidades de enfermarse de parásitos, de diarrea, vómito o de gastroenteritis. Es infinita la enfermedad que la persona puede adquirir al consumir agua no potable, acotó.

Peralta cuenta que el agua es un elemento fundamental para la vida. Se puede estar sin comer varios días, pero sin beber agua no se puede, pues es muy necesaria para la vida.

Fue durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite los días viernes por radio Pa’i Puku en una iniciativa de la organización Tierraviva.

Chaco: Falta voluntad política para asegurar agua potable a indígenas

Roger Monte Domecq, Ingeniero Civil con especialización en Hidrología, durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra hablando sobre la falta de agua en el Chaco y sus consecuencias en la población, aseguró que perfectamente se puede planificar y prever considerando los fenómenos y cambios producidos por la crisis climática como el caso de la sequía y las inundaciones.

En cualquiera de estos eventos es sumamente importante activar mecanismos públicos, especialmente desde las Gobernaciones y Municipios, dijo al recalcar la necesidad que las autoridades dispongan de un plan de contingencia para responder inmediatamente a las demandas, particularmente de las comunidades indígenas que son las más vulnerables.

El especialista reiteró el derecho humano de acceder al agua potable y que solo hace falta voluntad política para garantizar ese derecho a las comunidades indígenas. El Chaco es un territorio sensible, frágil y vulnerable, puntualizó

 

#DevuelvanNuestraTierra, el programa Radial de la Organización Tierraviva dedicado a los Pueblos Indígenas del Chaco paraguayo. Cada viernes de 13:30 a 15:00 horas, nos escuchamos por Radio Pa’i Puku y una Red de Radios Indígena

“En vano se hizo el Acueducto”

Benito Isasi, de la comunidad 10 de agosto de Yalve Sanga, distrito de Loma Plata (Boquerón) asegura que el acueducto habilitado por el Gobierno como una solución a la falta de agua, no funciona por ende los indígenas no reciben ni una sola gota de agua.

Recuerda que las autoridades les decían que en adelante iban a tener trabajo pues podrían en la chacra, etc, pero resulta que el proyecto no resultó. En vano se hizo el acueducto, dijo.

Fue durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite todos los viernes de 13:30 a 15 horas por radio Pa’i Puku en una iniciativa de la organización Tierraviva a los Pueblos del Chaco.

Foto/ilustración

Deforestación sin consulta indígena

Nicasio Duarte, secretario de la comunidad Paraíso (Pueblo Nivakle), ubicada en el distrito de Boquerón (Departamento de Boquerón), manifiesta mucha preocupación por la extracción ilegal de árboles. Según cuenta ante la Fiscalía formularon las denuncias pertinentes aguardando una actuación al respecto.

Aclara que la tala de árboles se realiza sin el consentimiento de la comunidad, los madereros en complicidad de algunos indígenas contratan a terceros para deforestar impunemente.

Al indígena el bosque tiene un gran significado, hace a su cultura y el territorio de los pueblos indígenas. Por cuestiones culturales y de sobrevivencias, se habilita a los indígenas disponer libremente de los recursos naturales, pero eso no implica una disposición absoluta sobre el medio ambiente.

En Paraíso tiene una extensión de 4.700 hectáreas. En ella viven alrededor de 220 familias.

FOTO: Guyra Paraguay/ ilustración

¿Deforestar es desarrollo?

 

Junior Alarcón, de Iniciativa Amocotodie, durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra, dice que para la preservación del ambiente genera mucha preocupación las expresiones del presidente Santiago Peña al minimizar la deforestación en el Chaco paraguayo, pues con esta manifestación, con el pretexto del desarrollo, en realidad da pie para continuar con la tala indiscriminada de árboles.

El Instituto Forestal Nacional INFONA en su informe Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de uso de la tierra 2017 revela que casi el 90% de la deforestación ocurrida en el país se registra en el Chaco y está asociada al avance de la frontera agropecuaria.

Del 2005 y 2020, alrededor de 4,37 millones de hectáreas de bosque se han transformado en otros usos de la tierra principalmente para actividades relacionadas a agricultura y ganadería.

Cuando las autoridades afirman que en el Chaco hay demasiado para desarrollar, en realidad lo que quieren decir es que aún hay muchos bosques por deforestar, puntualizó Alarcón

#DevuelvanNuestraTierra, el programa Radial de la Organización Tierraviva dedicado a los Pueblos Indígenas del Chaco paraguayo. Cada viernes de 13:30 a 15:00 horas, nos escuchamos por Radio Pa’i Puku y una Red de Radios Indígena

Foto/Ilustración

“Vender agua a indígenas no es derecho humano”

 

La doctora Elida Villalba Vargas, con un doctorado en ciencias sociales por la Universidad de St Gallen, (realizó una investigación sobre el acceso al agua como derecho humano y bien común), durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra, expresó que todos los derechos humanos están relacionados y vinculados entre sí.

Además, dijo estar segura que desde la cosmovisión indígena la aproximación al agua es mucho más rica.

El derecho humano al agua no es ir a tomar agua desde un tajamar, es tener agua suficiente salubre y accesible, indicó al puntualizar que poner agua en botella y venderles a las poblaciones indígenas tampoco hace al derecho humano.

Recién desde el 2010 las Naciones Unidas tiene al agua como un derecho reconocido a nivel internacional

El único obligado a cumplir con este derecho es el Estado, debe hacer todo lo necesario para que la gente acceda al agua

La doctora Villalba recuerda que en el derecho internacional nuestro país es un ejemplo negativo conforme a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte-IDH pues privó a los indígenas de derechos humanos fundamentales como el agua, la tierra y el territorio.

Estas sentencias condenatorias contra el Estado paraguayo son casos estudiados en la academia internacional, puntualizó.

#DevuelvanNuestraTierra, programa Radial de la Organización Tierraviva dedicado a los Pueblos Indígenas del Chaco. Cada viernes de 13:30 a 15:00 horas. Nos escuchamos por Radio Pa’i Puku y una Red de Radios Indígenas

“Indígenas igualmente son pasibles de multas y penas carcelarias”

📌Abel Areco, abogado e investigador de Base Investigaciones Sociales BASE IS, hablando sobre Derechos Ambientales y Pueblos Indígenas, durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra, entre otras cosas, puntualizó que si bien las normas ambientales, sean por cuestiones culturales y de sobrevivencias, habilitan a los indígenas disponer libremente de los recursos naturales, pero eso no implica una disposición absoluta sobre el medio ambiente.

📍En caso de descubrirse en las comunidades una deforestación masiva, venta ilegal de rollos y en gran cantidad excediendo el límite de tolerancia previstas en las leyes ambientales, los indígenas igualmente son pasibles de multas y penas carcelarias, explicó el profesional.

📍Conforme a nuestra Constitución de la República, toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Cualquier intervención humana que pueda tener un impacto negativo en el Medio Ambiente, esta reglado por instituciones públicas como el caso del Ministerio Ambiente, el INFONA, entre otras.