INDI dispone de presupuesto para compra de tierras

 

_MG_0098

 

Por Nilza Florentín

El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) anunció a través de su titular Jorge Servín, que la institución cuenta en su presupuesto actual con el dinero necesario para la compra de las 14.404 hectáreas de tierra para la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet, en caso de aprobarse la expropiación en la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo promulgue la Ley. La compra se haría de las empresas Kansol SA y Roswell y Cía., del Grupo Liebig’s.
Jorge Servín se encuentra en San José, Costa Rica, participando de la Supervisión conjunta del cumplimiento de las sentencias de los casos de las Comunidades Indígenas Sawhoyamaxa, Yakye Axa y Xámok Kásek, de nuestro país.
El funcionario estatal representa al Estado paraguayo junto a otras autoridades que viajaron para presentar la información actualizada y detallada sobre el cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en la Sentencias de fondo, reparaciones y costas dictadas por la Corte en dichos casos los días 17 de junio de 2005, 29 de marzo de 2006 y 20 de agosto de 2010, que se encuentran pendientes de acatamiento, y escuchar las observaciones de los representantes de las víctimas y el parecer de la Comisión Interamericana.
También se encuentran en Costa Rica, los líderes de estas Comunidades indígenas, acompañados de sus abogados.
Son 14.404 hectáreas las tierras, que de ser aprobada la expropiación a favor del INDI, pasarán a manos de los dueños originales que durante largos años han esperado esta histórica y reparadora decisión de las autoridades.
Recordemos que la Cámara de Senadores aprobó por mayoría el proyecto de ley del pedido de expropiación y ahora es el turno de los Diputados, quienes por mayoría simple podrían respaldar favorablemente el pedido a favor de Sawhoyamaxa, una comunidad indígena ubicada en el Km 370 de la ruta Cnel. Rafael Franco, en el Departamento de Presidente Hayes.

Diputados comprometidos

Por Nilza Florentín

La comunidad Sawhoyamaxa está atenta y espera de la expropiación

Casi doscientos indígenas del Pueblo Enxet Sur de la comunidad Sawhoyamaxa, acompañados por miembros de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), marcharon por la ciudad de Asunción exigiendo a los diputados y diputadas la aprobación del proyecto de Ley de expropiación a favor de la comunidad.

SW“Sawhoyamaxa está atento; vamos a estar presentes cuando los y las diputadas traten  mañana, 21 de mayo, el proyecto de ley de expropiación para restituirnos nuestras  tierras, a nosotros sus dueños originales” señalaba Eriberto Ayala, miembro de la comunidad.

El representante comunitario se reunió en la mañana de ayer con varios diputados y diputadas quienes se comprometieron a votar a favor del proyecto de Ley de expropiación.

Jóvenes, mujeres, niños, niñas, hombres, ancianas y ancianos marcharon esta mañana por las calles de Asunción hasta la sede del Congreso y esperaron por varias horas, en la Plaza de Armas, hasta que algunos de sus miembros se entrevistaran con los representantes de las distintas bancadas de la Cámara de Diputados.

Varios diputados y diputadas de las diferentes bancadas manifestaron su apoyo al proyecto de expropiación a favor de Sawhoyamaxa, mencionando que de esa forma se hará justicia con la comunidad.

Algunos de los diputados y diputadas que públicamente ya expresaron su respaldo al proyecto de expropiación son: José Ledesma, Juan Félix Bogado Tatter, Víctor Ríos, Enrique Buzarquis, Jorge Avalos Mariño, Pastor Vera Bejarano, Cornelius Sawatzky, Edgar Ortiz Riveros, Héctor Lesme Delgado y Dani Durand.

Asimismo, los diputados José María Ibáñez, Olga Ferreira, Walter Harms Céspedes, Oscar Tuma,  Alsimio Casco Ayala, Enrique Pereira Thalmann, Enrique Mineur, Miguel Tadeo Rojas, Atilio Penayo Ortega, Karina Rodríguez y Rocio Casco, expresaron que también votarán favorablemente por el proyecto enviado por el Ejecutivo.

El mes pasado, este proyecto se aprobó con una amplia mayoría en Cámara de Senadores quienes respaldaron la restituciónSW5 para la comunidad haciendo un recuento de la historia de despojo sufrido por los pueblos indígenas y la necesidad de devolver las tierras a sus dueños originarios y así hacer cumplir la sentencia de la Corte IDH que en el 2006 condenó al Estado por la violación de varios derechos humanos a esta comunidad. Por otra parte, también recordaron al actual propietario del título de propiedad de las tierras que reclama la comunidad quien estuvo preso por fraude en su país de origen, Alemania.

La comunidad espera que mañana los y las diputadas aprueben el proyecto de ley de expropiación de tierras a su favor como ocurrió el mes pasado en senadores para volver a su comunidad y comenzar a vivir libres en sus las 14.404 hectárea de tierra.

Antecedentes

Hace más de 20 años que la comunidad emprendió un largo y burocrático camino para volver a sus tierras agotando todas las instancias nacionales y recurriendo a las internacionales. Vivió en condiciones muy precarias entre la ruta y las tierras SW6reclamadas esperando una respuesta del Estado. En el año 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado paraguayo por violar los derechos de la comunidad obligándolo a que les restituya las tierras a los y la indígenas de Sawhoyamaxa.

En marzo del año pasado, cansados de esperar, la comunidad reocupó parte de las 14.404 hectáreas que reclama. Una nueva generación ya nació en las tierras y mañana esperan que la cámara de diputados haga justicia para que más generaciones puedan nacer y vivir tranquilos en las tierras de sus ancestros.

Eriberto Ayala: “Estamos ansiosos, esperando el resultado en Diputados”

Por Nilza Florentín

Miembros de las comisiones de  Bienestar Rural y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados  dictaminaron a favor de la aprobación del proyecto de Ley de expropiación de las tierras para la comunidad Sawhoyamaxa.  La semana anterior la Comisión de Pueblos Indígenas  dictaminó, por unanimidad de sus miembros, por la expropiación.

De esta manera las tres comisiones a las que fue girado el proyecto de ley solicitarán a los diputados que participarán mañana de la sesión ordinaria de la Cámara, la aprobación final de este proyecto de Ley.

“Estamos ansiosos esperando la decisión de los diputados. Atendiendo a que las comisiones asesoras dictaminaron a favor creemos que nuestro proyecto será aprobado mañana. Además, hemos conversado con varios diputados y diputadas de las diferentes bancadas, ellos nos aseguraron que votarán a favor de la expropiación. Estamos expectantes y creemos que quienes prometieron aprobar la expropiación van a cumplir con nosotros” explicó Eriberto Ayala, representante de la comunidad.

“De aprobarse la expropiación, vamos a esperar que el presidente Cartes promulgue esta Ley y así, en poco más de una semana Sawhoyamaxa volverá a tener tierras aseguradas” , finalizó Ayala.

 

Audiencia ante la Corte IDH

Corte TVMañana, en horas de la tarde, también se llevará a cabo en la ciudad de San José, Costa Rica, la audiencia de supervisión de sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado paraguayo.

Durante esta audiencia, los jueces de la Corte IDH recibirán los informes del Estado paraguayo sobre los avances en el cumplimiento de las tres sentencias que recaen sobre el mismo por violar los derechos humanos de tres comunidades indígenas, entre éstas, Sawhoyamaxa.

Albino Gómez, líder de Yakye Axa, Carlos Marecos, de Sawhoyamaxa y Clemente Dermott, de Xákmok Kásek, estarán presentes en esta sesión de la Corte IDH para exponer, junto con sus representantes convencionales, los abogados de Tierraviva, Oscar Ayala y Julia Cabello, acerca de la situación en que se encuentran sus comunidades.

Indígenas de Paraguay le piden que les devuelvan sus tierras

20 de Mayo de 201417:02

Por: EFE

Los líderes de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, de la etnia Enxet, pidieron este martes con una marcha en Asunción y puerta a puerta en los despachos de la Cámara Baja que los diputados aprueben mañana expropiar 14.404 hectáreas de tierra a un empresario alemán que les expulsó hace más de 20 años.

“Venimos por nuestra tierra, queremos tranquilidad para nuestras familias. Queremos la vida que nos robaron”, dijo a Efe Belén Galarza, una de las ancianas líderes del grupo, que llegó a Asunción desde el extremo norte del país para aguardar frente al Congreso a la votación de mañana.

El proyecto de ley de expropiación ya cuenta con la aprobación del Senado casi por unanimidad y mañana será estudiado en el pleno de la Cámara Baja, donde hoy tres comisiones dieron su voto favorable al texto.

La Cámara de Diputados lo puede refrendar, enviar de vuelta al Senado o aplazar su votación.

“Tienen nuestro apoyo, hablo en forma particular pero creo que hay ese sentimiento en la propia bancada del partido”, dijo hoy a Efe la diputada Cristina Villalba, líder de uno de los tres grupos en que está dividido el gobernante Partido Colorado, con mayoría en esa cámara.

“Hay que devolverles el derecho a nuestros ancestrales y ésta es una buena oportunidad”, dijo Villalba.

La comunidad indígena Sawhoyamaxa, oriunda del Chaco Paraguayo (noroeste), lucha desde hace 23 años por recuperar las tierras de las que fue expulsada por el terrateniente de origen alemán Heribert Roedel, que posee en la zona cerca de 60.000 hectáreas, según la ONG Tierraviva.

En 2006 la CorteIDH sentenció que antes de tres años el Estado paraguayo debía restituir esas tierras, en manos de Roedel, condenado en su país en la década de 1980 por estafar a inversores alemanes con un esquema de venta fraudulenta de tierras en Paraguay.

Según Tierraviva, el Estado Paraguayo es el único en toda la región que tiene en su contra tres sentencias incumplidas de la CorteIDH en materia territorial indígena.

Casi dos centenares de personas de la comunidad Sawhoyamaxa realizaron una marcha hoy por las calles del centro de Asunción hasta llegar frente al Congreso.

“Hemos recorrido 23 años de lucha y de reclamar. Varios miembros de la comunidad fallecieron por el camino, no aguantaron la lucha”, dijo a Efe Leonardo González, uno de los líderes de la comunidad, mientras esperaba para reunirse con distintos diputados para pedirles su voto favorable.

“Entendemos que es de estricta justicia otorgarles a los pueblos originarios las tierras que legalmente les corresponde, algo que es responsabilidad del Estado”, dijo a Efe el diputado Walter Hams, líder de la segunda bancada mayoritaria del Partido Colorado en la Cámara Baja.

“Estamos de acuerdo con acompañar la aprobación en el Legislativo para que pueda ser promulgado por el Ejecutivo, no solamente yo sino toda la bancada colorada va a apoyar”, manifestó el legislador.

Según Hams, en Paraguay “la cuestión indígena siempre ha sido un caballito de batalla electoral, pero pocos presidentes que prometieron cumplieron”.

“Lo que hoy se está haciendo es hacer justicia con ellos. Y no solo en este caso, sino en muchos otros debe empezar a hacerse lo mismo”, declaró.

Para el abogado de Tierraviva Ireneo Tellez el trato que se está dando al tema en el Legislativo es “increíble”.

“Hace diez años veníamos a hablar de derechos indígenas y nos sacaban a patadas”, afirmó.

Comunidad Yakye Axa reclama pronta habilitación de un camino

Por Nilza Florentín

Los indígenas de Yakye Axa, del pueblo Enxet, que viven el Km 349 de la Ruta que une Concepción con Pozo Colorado en el Departamento de Presidente Hayes, decidieron emplazar al Estado paraguayo para que habilite el camino que les sirva como vía de comunicación y desplazamiento permanente hasta las tierras donde se asentará la comunidad.

Hasta diciembre de este año les damos tiempo para terminar el mejoramiento del camino, Si no terminan esa obra vamos a renunciar a mudarnos a las tierras que adquirió el Estado hace dos años y en que hasta ahora no podemos ingresar” explicaba Inocencia Gómez, promotora de salud y miembro de la comunidad Yakye Axa.

El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) adquirió, en enero de 2012 más de 12.000 has. de tierras que posteriormente fue entregado a la comunidad Yakye Axa. La adquisición de este inmueble se dio luego de un acuerdo entre la Yakye Axa y el Estado, que ofreció tierras alternativas a la comunidad. Esta aceptó el ofrecimiento pero solicitó, entre otras cosas, el mejoramiento de las vías de acceso hasta el nuevo asentamiento, ubicado a unos 35 kilómetros del sitio original reivindicado por los indígenas de Yakye Axa, ya que el camino vecinal estaba, y aún sigue estando, intransitable para realizar la mudanza.

Pero del compromiso de las autoridades paraguayas sólo quedó la promesa de que el camino de tierra sería mejorado para que sea utilizable, pero hasta hoy día este compromiso no fue cumplido. Mientras tanto los nativos siguen viviendo al costado de la ruta, expuestos a todo tipo de peligros y con las incomodidades que ello trae consigo.

Albino Gómez, líder de Yakye Axa, indicó que el problema del camino vecinal para acceder hasta las tierras comunitarias se agudizó a raíz de la negación del dueño de una propiedad privada, colindante a las tierras comunitarias y por donde cruza el camino a ser reparado.

Esta situación impide que los trabajos -iniciados hace más de un año y que ahora están parados- prosigan su curso y consecuentemente, toda la comunidad sea afectada. Ante esta situación presentaron una nota de intervención al INDI, para que a través de su asesoría jurídica se haga cumplir el derecho al libre tránsito, violentado por el dueño de estas tierras que no permite la prosecución de las obras.

Inocencia Gómez, por su parte, dijo que es sumamente necesario que el INDI, el Ministerio de Obras Públicas y todas las instituciones estatales involucradas, actúen de forma inmediata para salvar esta situación, que obliga a los nativos a vivir en condiciones infrahumanas.

Finalmente, el líder de Yakye Axa seguirá mencionó que seguirán resistiendo y que exigen a las autoridades paraguayas a no olvidar que la condena que pesa por el Estado, dictada en el 2005 por Corte IDH, a través del cual el Paraguay está obligado a devolverles sus tierras ancestrales, condicionando que mientras este cumplimiento no se ejecute, deberá ofrecerles alternativas de vida digna.

Un gran paso hacia el triunfo de los Sawhoyamaxa

Reparación histórica a favor de una Comunidad que lucha hace 23 años

Por Nilza Florentín

Ciento cuarenta y seis familias de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, celebran que el Senado de la Nación haya aprobado por amplia mayoría el proyecto de ley de expropiación de sus tierras ancestrales. Consideran que este ha sido un gran paso hacia la recuperación de esas tierras reclamadas desde hace más de 20 años.

Pese a que hace más de un año los nativos han reocupado estas tierras,  ahora la lucha se concentra en lograr la aprobación de la Cámara de Diputados y que el Estado paraguayo cumpla finalmente con la sentencia de la Corte IDH, que en el año 2006 condenó al Paraguay a devolver sus tierras a los Sawhoyamaxa.

No habiéndose cumplido con este mandato, la Comunidad inició una incansable lucha y reclamó ante todas las instancias, recibiendo el apoyo nacional e internacional de organizaciones e instituciones y particulares. Una gran campaña de recolección de firmas, logró que dos mil personas se sumen a esta causa, y en prueba de ello, el documento fue entregado al Poder Legislativo.

El hecho considerado como reparación histórica, sienta un precedente importante en nuestro país, ya que sobre el Paraguay pesan otras dos condenas similares, relacionadas con las Comunidades Indígenas Yakye Axa y Xákmok Kásek.

Tras conocerse la deliberación de los y las senadoras, miembros de la Comunidad Sawhoyamaxa, no ocultaron su alegría y celebraron con llanto la agonía que generó la espera y la demora del tratamiento de este tema en la Cámara.

La sesión del Senado (desarrollada el pasado jueves) fue presenciada por varios nativos, quienes dejaron sus tierras para ser partícipes de esta histórica decisión. Durante sus discursos, los Senadores hablaron sobre el despojo histórico sufrido por los pueblos indígenas y la necesidad de restituirles sus derechos con la devolución de las tierras, la necesidad de cumplir con los derechos humanos por los que el Estado fue condenado en este caso por la Corte IDH y sobre todo hacer justicia, entre otros temas que se hablaron.

Cuyabia: Los hijos e hijas de la comunidad

Por Maximiliano Mendieta Miranda*

Cuyabia es el nombre de una comunidad del pueblo indígena Ayoreo que vive en unas 25.000 hectáreas de su territorio ancestral, en el distrito de Mcal. Estigarrabia del Chaco paraguayo.

Las familias de Cuyabia viven en una profunda conexión con sus tierras, bosques y recursos naturales, elementos esenciales de su cultura para ser libres y sobrevivir como pueblo. Algunas de las actividades de la comunidad consisten en la caza, recolección y artesanía, independientemente a su forma de vida colectiva, que se centra en la vida comunitaria.

En Cuyabia, los hijos y las hijas, no son sólo de sus padres y madres, sino, literalmente, de la comunidad. Es por eso que los niños y las niñas tienen el privilegio que les brinda su cultura de contar con varias madres, padres, hermanos, hermanas así como contar con la formación decisiva por parte de los ancianos y las ancianas, quienes muestran el camino de la sabiduría y la dignidad.

La existencia de la comunidad Cuyabia es fundamental para entender el concepto de Resistencia. Esto es así teniendo en cuenta que la comunidad Cuyabia – así como tantas otras comunidades indígenas – es un ejemplo de oposición a la acción de la fuerza del modelo político-económico paraguayo construido a través de una burguesía empresarial y agro-ganadera, funcional a una clase política de derecha que hasta ahora gobierna el país.

Cuyabia es la única comunidad indígena de la zona rodeada de estancias que hoy se asientan en lo que antes era (y sigue siendo) territorio tradicional del pueblo Ayoreo. Así también, Cuyabia debe resistir al monocultivo de la soja que ahora también, se profundiza en el Chaco paraguayo, con todas las implicancias nocivas que ésta significa para la salud, la vida y la permanencia en sus tierras.

En el contexto de la resistencia también, luego del golpe de Estado ocurrido en Paraguay, en junio de 2012, perpetrado por los partidos políticos tradicionales y de derecha, Rubén Darío Quesnel, una persona sin experiencia, compromiso e idoneidad en relación con los pueblos indígenas, fue designado como titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), por el Presidente de-facto Federico Franco.

Quesnel, en un acto casi sin precedentes en el INDI, vendió las tierras de Cuyabia a una particular, con las familias viviendo adentro, transgrediendo flagrantemente no sólo la Constitución Nacional de la República del Paraguay, sino violando derechos humanos fundamentales de las familias de Cuyabia que se subsumen en los hechos punibles de Lesión de Confianza y Abandono. En ese contexto, estos delitos no sólo violan los derechos de la comunidad en relación con sus tierras como patrimonio, sino que vulneran sus vida, su integridad cultural y física.

Así las cosas, luego de un largo camino de lucha del pueblo Ayoreo en el contexto de las manifestaciones y movilizaciones así como de una querella adhesiva y proceso que formulamos como representantes convencionales de la comunidad, el Ministerio Público, a través de la Fiscala Alba Delvalle, imputó y acusó a los y las responsables. Las personas que se encuentran acusadas y que deberán afrontar un juicio oral y público son Rubén Darío Quesnel, la compradora ilegal Julia Beatriz Vargas Meza y la escribana Justina Maribel Esteche Bareiro.

Si bien todavía no existe fecha de juicio oral y público, la comunidad está expectante en que se haga justicia en la jurisdicción penal paraguaya, independientemente que para la justicia indígena, la comunidad jamás pensó salir de sus tierras ancestrales ni piensa salir, aunque actualmente sigan resistiendo superposición de títulos, depredación, deforestación y apropiación de los recursos naturales de sus tierras.

 

* Abogado, defensor de Derechos Humanos.

Indígenas paraguayos llevan al Senado miles de firmas para reclamar tierras

EFE, 23/04 19:54 CET

Asunción, 23 abr (EFE).- Cerca de un centenar de indígenas de la etnia Enxet, llegados del Chaco paraguayo, entregaron hoy en el Congreso miles de firmas que apoyan la restitución de sus tierras ancestrales, un proyecto de ley que se votará mañana en el Senado.

“Esperamos un dictamen a favor mañana, llevamos 20 años luchando por esto”, dijo a EFE Carlos Mareco, líder de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, que tiene a su favor una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), incumplida por Paraguay desde 2006, para que 14.400 hectáreas de tierra les sean devueltas.

“Nuestro pueblo vivía en 600.000 hectáreas de tierra, donde podíamos cazar, recolectar frutas y conservar nuestras costumbres. Tras 20 años en el borde de una ruta esperamos que al menos nos dejen ese pedazo de tierra”, añadió Mareco.

Los nativos entregaron más de 2.000 firmas al presidente del Senado, Julio Cesar Velázquez, quien se comprometió a apoyar la iniciativa de expropiación, que será debatida mañana en sesión ordinaria del Senado.

El proyecto de ley ya cuenta con el voto favorable de las tres comisiones asesoras donde debía ser evaluado y, en caso de ser aprobado mañana en la Cámara alta, iría después a la de Diputados para ser refrendado o devuelto al Senado.

“Si mañana se aprueba se habrá dado un paso muy importante para los pueblos originarios del país y para la imagen internacional de Paraguay”, dijo a Efe Julia Cabello Alonso, coordinadora de la ONG local Tierraviva, que lucha por esta causa y otras que conciernen a los aproximadamente 160.000 nativos que hoy en día viven en el país.

El proyecto pretende hacer cumplir una de las tres sentencias que la CorteIDH emitió en 2006 contra las violaciones de derechos a los pueblos indígenas en Paraguay que hasta hoy siguen produciéndose.

Ese año, la CorteIDH sentenció que antes de tres años el Estado paraguayo debía restituir esas tierras, en manos de Heribert Roedel, un agroganadero de origen alemán condenado en su país en la década de 1980 por estafar a inversores de su país con un esquema de venta fraudulenta de tierras en Paraguay.

Roedel posee cerca de 60.000 hectáreas en la región norteña donde vivían estos indígenas antes de ser expulsados, y es amigo personal de senadores como Silvio Ovelar, del gobernante Partido Colorado, según reconoció públicamente el propio legislador, que hoy decidió no asistir a la Comisión de Reforma Agraria donde se trató el tema.

Cerca de medio millar de miembros de la tribu Sawhoyamaxa han vivido durante más de 20 años en una carretera frente a las tierras reclamadas, incluidas en la estancia de Roedel, un vasto territorio de explotación vacuna, a la espera de que el Poder Legislativo dictamine la expropiación del terreno.

Las tierras que tienen que ser restituidas aún siguen tituladas a nombre de Kansol S.A. y Roswell S.A., firmas del ciudadano alemán.

Según Tierraviva, el Estado Paraguayo es el único en toda la región que tiene en su contra tres sentencias incumplidas de la CorteIDH en materia territorial indígena.

La ONG Amnistía Internacional también reclama la aprobación de la expropiación, como también hizo el grupo de música puertorriqueño Calle 13 durante su visita a Asunción hace unos dos meses.

“Creemos que el Estado hará justicia con Sawhoyamaxa”

 Miembros de la Comunidad aguardan con esperanza resolución del Senado

Por Nilza Florentín

Alrededor de 50 indígenas de la Comunidad Sawhoyamaxa ya se encuentran en nuestra capital para estar presentes en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores el próximo jueves 24, cuando está previsto el tratamiento del proyecto de Ley que expropia las 14.404 hectáreas de tierra que deben ser tituladas y entregadas a la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, de conformidad a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), dictada en el año 2006.

El pleno de la Cámara de Senadores tratará el proyecto de Ley, “Que declara de interés social y expropia a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para su posterior adjudicación a la comunidad indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet, las Fincas N°s 16.784, Padrón N° 12.936 y 16.786, Padrón N° 12.935, ambas del Distrito de Pozo Colorado, Departamento de Presidente Hayes, Chaco, perteneciente a las firmas Roswell y Cia. y Kansol  S.A.”

Los nativos confían que después de más de dos décadas de espera, volverán a recuperar sus tierras, pese a que hace más de un año que la reocupan, después de abandonar el costado de la ruta, donde vivieron expuestos a todo tipo de peligros.

Estamos con mucha motivación, tenemos fe de ganar en esta ocasión. Creemos que ahora los Senadores van a aprobar la expropiación y que en este año el Estado hará justicia con Sawhoyamaxa”, manifestó Leonardo González, líder de la comunidad.

Sahwoyamaxa, que quiere decir “lugar donde se acabaron los cocos” está ubicada en la Ruta Coronel Rafael Franco, a la altura del kilómetro 370, uniendo las localidades de Concepción y Pozo Colorado, en el Departamento de Presidente Hayes.

Más de dos décadas de lucha

Desde la década de 1990, los indígenas de Sawhoyamaxa, perteneciente al pueblo Enxet Sur, viven junto a la carretera que une Pozo Colorado y Concepción. Ante la inacción del Estado paraguayo para resolver sus reclamaciones de tierras, unas 14,000 hectáreas, la comunidad llevó su caso ante el sistema interamericano de derechos humanos. En el 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que se habían violado los derechos de la comunidad a un juicio justo, a la protección judicial, a la propiedad y a la vida. La sentencia de la Corte Interamericana obligaba a las autoridades de Paraguay a restituir a la comunidad sus tierras ancestrales en un plazo de tres años. El plazo venció el 19 de mayo de 2009.

Luego de aguardar que el Estado paraguayo cumpla la sentencia de la Corte IDH los miembros de Sawhoyamaxa decidieron, el 21 de marzo de 2013, reocupar sus tierras. Desde esa fecha, hace más de un año, los indígenas han demostrado que al vivir en sus tierras es la única forma de mantener viva la comunidad.

Hoy día, los Sawhoyamaxa disfrutan de su espacio y han sabido aprovechar cada centímetro de la tierra, produciendo en ella alimentos que les sirven de autosutento.