Indígenas reclaman canalización de caminos

Albino Gómez, líder de Yakye Axa, habla sobre la preocupación generada en la comunidad indígena respecto a la construcción del camino de todo tiempo, un compromiso del Estado conforme a puntos resolutivos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte-IDH.

Si bien reconoce el avance de las obras, les preocupa la terminación en algunos tramos del trazado, pues a criterio de ellos no reúnen las condiciones técnicas básicas como el caso de una buena canalización para la circulación adecuada de las aguas.

Además, al camino de tierra le falta el enripiado de alrededor de 10 cm de altura para que efectivamente se garantice un camino de todo tiempo.

Otro punto preocupante para la gente es la construcción de los caminos internos a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC que hasta el momento poco o nada se tiene avanzado.

Actualmente la comunidad está aislada, pues en vehículos es imposible, solamente a pie o en motos se pueden llegar a las tierras adquiridas donde viven 58 familias del Pueblo Enxet.

Vea vídeo: 

Indígenas beben agua de charcos

Cristina González, indígena de la comunidad Yakye Axa del Pueblo Enxet, cuenta que debido a la necesidad están consumiendo agua acumulada en charcos, pues los aljibes ya están vacíos.

La sequía en el Chaco, en algunas zonas, nuevamente ya se siente afectando duramente a los indígenas como el caso de la mencionada comunidad.

En Yakye Axa solamente disponen de dos aljibes comunitarios de 10 mil litros cada uno, ambos ya sin ninguna gota de agua. Ante esta realidad los indígenas (58 familias) se rebuscan de dónde sea para proveerse del vital líquido.

Este año se cumplen 18 años de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos fallara por primera vez contra el Estado paraguayo por haber violado los Derechos Humanos de una Comunidad Indígena. Es el Caso de Yakye Axa, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes, a la altura del kilómetro 368 del tramo que une Pozo Colorado – Concepción.

Vea Video: 

 

En Yakye Axa exigen construcción de caminos internos

Mariza Galeano, de la comunidad Yakye Axa del Pueblo Enxet, se queja del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC ante la falta de caminos internos para permitir el libre tránsito en la comunidad.

Si bien se está construyendo un camino de todo tiempo (33 kilómetros), el mismo, según compromiso de la empresa constructora, solo llegará hasta el lindero de Yakye Axa, el cual a los indígenas no representa una solución pues carecen de dichos caminos internos.

Actualmente con vehículos es imposible llegar a la tierra de Yakye Axa, pues en la entrada misma de la comunidad el tramo es intransitable, solo a pie se llega a destino.

Galeano habla del sufrimiento diario de los indígenas por causa de la carencia de caminos ligada a la falta de acceso a salud, energía eléctrica, viviendas, agua potable, entre otros servicios básicos.

Afirma que tal vez con manifestación lograran que el Estado atiendan sus reclamos pues ya es insostenible de vivir en condiciones infrahumanas.

Yakye Axa, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes, a la altura del kilómetro 368 del tramo que une Pozo Colorado – Concepción, más un camino en construcción de 33 kilómetros

Vea video: 

Trámites burocráticos atentan contra derecho a la comunicación

Nicolás López, director de Voces Nativas ubicada en la comunidad Cayim o clim (Nivacle), Colonia Neuland (Boquerón) expresa la necesidad en que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL agilice los trámites para la autorización de frecuencias a las radios indígenas y comunitarias.

A pesar de presentar todas las documentaciones requeridas y exigidas por la Ley, en dicha institución estatal las autoridades no apuran los tramites, se queja el radialista.

López igualmente manifiesta que un grupo de directivos de radios comunitarias e indígenas al igual que de representantes de organizaciones de la sociedad civil, viene trabajando por un anteproyecto de Ley a fin de modificar artículos de la Ley de Telecomunicaciones con el propósito de introducir en la normativa la figura de la comunicación indígena y audiovisual.

Vea vídeo:

Radio indígena lleva una década de transmisión comunitaria

En la comunidad indígena Jotoicha – Campo Loa, distrito de Mariscal Estigarribia – Boquerón, desde hace 10 años funciona la radio “Nuestra Señora de la Asunción” con un servicio relevante y muy necesario para la gente, según cuenta Nicanor Acosta, uno de los directivos.

Comenzó a emitir señal en el 2013 constituyéndose en la actualidad en una herramienta fundamental para la comunidad indígena de la zona y sus alrededores.

Acosta recrea esa forma de comunicación donde la gente participa y se apropia de la misma generando la participación comunitaria.

Radio Nuestra Señora de la Asunción se abastece de energía utilizando paneles solares para la distribución y conexión de la señal.

Retransmite el programa Devuelvan Nuestra Tierra, que todos los viernes de 13: 30 a 15 horas va por Radio Pa’i Puku, en una iniciativa de la organización Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco.

Vea video:

En Fuerte Olimpo aguardan mensura de tierras reivindicadas por indígenas

Virgen Santísima, es una comunidad indígena urbana de la Nación Yshir en Fuerte Olimpo (Alto Paraguay) cuyas tierras aún no fueron transferidas a los pobladores. Ahora en el mencionado distrito el INDERT anuncia la realización de una mensura a llevarse a cabo sobre unas 100 hectáreas de tierras fiscales.

Así cuenta Andrés Ozuna, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir, UCINY, tras acompañar en el INDERT las gestiones del líder de la comunidad Virgen Santísima el señor Arístides Molinas.

La mensura que llevará a cabo el INDERT, son objeto de la reivindicación de las tierras ancestrales de la Nación Yshir en Fuerte Olimpo. La organización Tierraviva acompaña a los indígenas en su lucha por la defensa de sus derechos y sus territorios.

Vea vídeo: 

 

Comunidad indígena con certificación ambiental

Arnaldo Francisco González Maciel, líder de Campo Aroma, comunidad Casanillo (Chaco) afirma que la Certificación de Bosques es algo muy significativo, que no es para el perjuicio de la comunidad, todo lo contrario, pues se trata de preservar la reserva natural del territorio indígena.

En el caso de su comunidad dijo que ya cuentan con una certificación de 7.800 hectáreas cumpliendo con todos los pasos requeridos y respetando las normas ambientales.

Recientemente en el local de la organización Tierraviva se realizó una jornada de capacitación sobre servicios ambientales con la participación de técnicos de campo, funcionarios del MADES, INDI y lideres indígenas.

Vea vídeo: 

Más de 12 comunidades indígenas con servicios ambientales certificados

Juan Pintos, de la Dirección de Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MADES, refiere que el régimen de servicios ambientales es una oportunidad para compensar a las comunidades indígenas por la conservación de sus ecosistemas naturales.

En la actualidad en nuestro país son más de un millón de hectáreas certificadas distribuidas en 126 poseedores, de los cuales el 12 por ciento corresponde a comunidades indígenas, todas ellas en la Región Occidental.

Pintos afirma que es un paso importante sobre todo por la entrada económica, pues ayudará a las comunidades a mejorar su condición invirtiendo en la salud, educación, entre otros.

Recientemente en Tierraviva se realizó una jornada de capacitación sobre servicios ambientales con la participación de técnicos de campo, funcionarios del MADES, INDI y lideres indígenas.

Vea vídeo:

Certificación de bosques, oportunidad para mejorar condiciones de vida indígena

Claudia Giménez, consultora ambiental, dice que los servicios ambientales permiten certificar excedentes de bosques, con la finalidad de resguardar esas áreas como también las posibilidades de recibir una retribución monetaria.

Según la Ley No. 3.001/2006 DE VALORACION Y RETRIBUCION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES, su objetivo es propiciar la conservación, la protección, la recuperación y el desarrollo sustentable de la diversidad biológica y de los recursos naturales del país, a través de la valoración y retribución justa, oportuna y adecuada de los servicios ambientales.

Respecto a las comunidades indígenas Giménez explica lo que se certifica es el cuidado de los bosques y esa garantía es la que se vende, aclarando que la venta de certificados ambientales no implica una comercialización del territorio.

Cuenta que recientemente en el Chaco 14 comunidades indígenas lograron una certificación ambiental por la cual pueden percibir una retribución económica y así mejorar calidad de vida de su gente

Vea Video 

El indígena tiene derecho a la educación

Florenciano Álvarez Aguilera, profesor indígena del pueblo angaite, comunidad La Patria, distrito de Puerto Pinasco (Pte Hayes), dice que la educación indígena necesita urgente acompañamiento estatal para salir adelante y así posibilitar una calidad de vida a la gente.

Lleva enseñando 6 años en absoluta precariedad, pues en su escuela en la Comunidad La Patria no cuentan con infraestructura adecuada para la enseñanza. Además, muchos docentes están sin rubros, en tanto los alumnos no acceden a la merienda y almuerzo escolar en tiempo y forma.

En Asunción, recientemente se realizó un Encuentro Indígena del Pueblo Angaite con la finalidad de analizar y discutir sobre educación. Participaron lideres, docentes y supervisores de áreas quienes expusieron la realidad de las comunidades y debatieron sobre la educación. Dicho encuentro contó con el acompañamiento de la organización Tierraviva.

Álvarez recalca la necesidad que las autoridades se ocupen de la educación indígena, pues es un derecho humano. Una de las grandes preocupaciones refiere al idioma, pues los indígenas están perdiendo su lengua, según cuenta.

Vea Vídeo: