Comunidades Indígenas rechazan proyecto de explotación del Parque Médanos del Chaco

El Consejo de Líderes de Comunidades Guaraní Ñandeva expresó su rechazo al Proyecto de Ley que será tratado este miércoles por la Cámara de Diputados y que busca permitir la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos en el Área Silvestre Protegida Parque Nacional Médanos del Chaco. Referentes indígenas manifiestan que este territorio es parte del hábitat tradicional de los Pueblos Guaraní Ñandeva y Ayoreo, además reclaman que no fueron consultados respecto al proyecto como establece la legislación nacional y el Convenio 169 de la OIT.

“Como consejo de lideres de comunidades Guarani Ñandeva de la Reserva de la Biosfera del Chaco del departamento de Boquerón-Alto Chaco, nos dirigimos a sus excelencias para solicitar el rechazo del proyecto de ley que modifica los articulo 4 y 6 de la ley N° 5723/2016, que declara el área silvestre protegida bajo dominio publico al “Parque Nacional Médanos del Chaco” menciona la carta dirigida a los Diputados por parte de la Organización Indígena.

“Solicitamos el rechazo de ese proyecto de ley por razón de que el Parque Nacional Médanos del Chaco forma parte del territorio ancestral del pueblo Guarani Ñandeva y del pueblo Ayoreo” menciona la nota que añade que en las tierras que serán afectadas por la explotación viven especialmente “hermanos Ayoreo en aislamiento voluntario”.

Los indígenas manifiestan que el Parque Nacional Médanos del Chaco es un lugar de subsistencia de muchas familias del pueblo Guarani Ñandeva y Ayoreo en aislamiento voluntario, indican que de allí se proveen “de alimentos, de artesanías, de los remedios naturales”. Los Guaraní Ñandeva señalan que es de mucha importancia mantener el territorio ancestral de los dos Pueblos como garantiza la Constitución Nacional.

“El parque Nacional Médanos del Chaco forma parte de tierras tituladas de la comunidad de Pykasu y la comunidad Ñu Guasú que está ubicada en la zona de amortiguamiento del parque” indican. La Organización Indígena llama a defender el territorio ancestral y los recursos naturales que existen en el Parque Nacional Médanos del Chaco y aseguran que estos territorios son vida para los pueblos Guarani Ñandeva y Ayoreos en aislamiento voluntario.

 

Fotografía: Matteo Fabbi

Médanos del Chaco: territorio ancestral indígena

Basilio Armoa, pastor de la Comunidad Pykasu del Alto Chaco, ubicada en el distrito de Mariscal Estigarribia – Boquerón, hacia la frontera con Bolivia, asegura que el Parque Nacional Médanos del Chaco efectivamente es un territorio ancestral indígena.

Ahí yo nací, ahí me crie y ahí murieron mis abuelos, igual que otras tantas personas, y en ese lugar tenemos nuestro cementerio dice con firmeza y seguridad Armoa recalcando que dicha reserva es hábitat natural de los Guarani ñandeva, por eso los cuidan tanto.

Ahora están preocupados, pues gente no indígena pretende modificar la ley nº 5.723/2016 que declara área silvestre protegida bajo dominio público dicho parque, para una actividad de prospección de gas.

La gente no valora esta parte de nuestra historia y además nadie se acercó a nosotros para consultar, ni siquiera los guarda parques, violando nuestros derechos, dice igualmente el indígena muy molesto ante la posibilidad de modificar el ecosistema de vida de los guarani ñandeva en los Médanos del Chaco.

Hay que mencionar que mañana miércoles 22 de junio la Cámara de Diputados prevé el estudio de un proyecto de ley para modificar los artículos 4 y 6 de la Ley N.° 5.723/16 que habilita, con expreso permiso del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la exploración y uso de hidrocarburos (GAS) en dicho parque nacional.

Escucha audio:

Parque Médanos del Chaco: Indígenas sin consulta sobre proyecto de prospección de gas

Isabelino Bogado, comunidad Pykasu del Pueblo Guarani Ñandeva, (Boquerón) asegura que en los Médanos del Chaco los indígenas de su comunidad disponen de 38.400 hectáreas de tierras tituladas.

De esta manera sale al paso a las declaraciones del diputado Cartista Edwin Reimer quien afirma, basado supuestamente en un informe del INDI, que en el lugar los indígenas no cuentan siquiera un metro cuadrado de territorio, por ende, no puede considerarse ancestrales.

Bogado, como antecedente del tema, igualmente habla de un Comité de Gestión creado para desarrollar un plan de manejo del Parque Nacional Médanos del Chaco, pero que luego no prosperó.

Y ahora que se habla de modificar la ley nº 5.723/2016 que declara área silvestre protegida bajo dominio público dicho parque, para una actividad de prospección de gas, los indígenas que tienen propiedades en la zona no fueron consultados, en violación a la norma que refiere a la consulta libre previa e Informada en comunidades, según asegura el indígena Isabelino Bogado

El Parque Nacional Médanos del Chaco es un área protegida en Paraguay. Tiene una extensión de 514.233 hectáreas que abarca los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

Escuche audio:

Desafíos en educación indígena

La Licenciada Myrian Rebeca Núñez Cruzabie (35), del pueblo Guaraní Occidental, es la primera mujer nombrada como directora general de Educación Escolar Indígena del Ministerio de Educación y Ciencias MEC.

Dice que entre sus prioridades está la de trabajar por un currículum propio de los pueblos indígenas. Además, su interés principal será la participación indígena por medio del Equipo de Gestión Comunitaria Indígena (EGCI) que faculta a la dirección a su cargo la transferencia de fondos para el mejoramiento de las instituciones educativas indígenas

Conforme a la resolución N° 17198/10 s, el EGCI está conformado obligatoriamente por el director de la institución, el líder político, el líder religioso, un representante de padres, una representante de madres, elegidos por consenso en la asamblea comunitaria, un representante de docentes, en caso de ser una institución con varios niveles y/o modalidades podrán elegir a un docente por cada nivel y/o modalidad; así también podrán integrar, además, artesano/a, anciano/a, representante de Organización de jóvenes, representante de Asociación de mujeres u otro representante que consideren y estén aprobados en la Asamblea Comunitaria. El EGCI debe contar como mínimo con cinco personas, hasta un máximo de diez integrantes.

Vea video: 

Reclamo indígena sobre documentación

Míguela Ayala, de la comunidad Larrosa kue en la zona de Sombrero Piri, a la altura del kilómetro 322 de la ruta Transchaco, jurisdicción de Rio Verde (Presidente Hayes), pregunta por qué no salen las documentaciones gestionadas tanto para su nieto de dos años que precisa de su cedula de identidad, como también la situación de su marido Alberto Rolón de 78 años (ciego), que hasta el momento no obtiene pensión de la tercera edad.

Dice que para alimentar a su familia y atender sus necesidades básicas, necesariamente debe salir a vender su artesanía, por cierto, con muy poca venta, caso contrario pasan hambre. Vivimos mal puntualiza con angustia la señora Miguela Ayala reclamando al estado una pronta respuesta por la gestión de sus documentos.

La pensión alimentaria es exclusivamente para los adultos mayores en situación de pobreza, con 65 años cumplidos y debe ser paraguayo natural.

Vea vídeo: 

Indígenas piden título y ampliación de tierras

Alcides Mazacotte, secretario de la comunidad Cayitnama Yigmin (Paratodo) del Pueblo Enhelt, ubicada a 22 kilómetros de Lolita en el distrito de Campo Aceval (Presidente Hayes), cuenta que el mayor anhelo de su gente es la tenencia del título de propiedad al igual que una ampliación del territorio.

Son alrededor de 500 personas (165 familias) quienes viven en un predio de tan solo 24 hectáreas cedido por la Cooperativa Chortitzer Ltda, pero hasta el momento sin concretarse la transferencia del documento por el cual asegure a la comunidad la tenencia de dichas tierras.

Mazacotte refiere la necesidad e importancia para la comunidad de contar con dicho título puntualizando que los indígenas igualmente anhelan una ampliación de su territorio considerando el aumento la población.

Hay jóvenes que conforman nuevas familias por lo que urge mas tierras, indicó.

Vea vídeo: 

 

Imputación Fiscal sobre amenaza a indígenas

En fecha 30 de abril pasado, posterior a las elecciones generales, el señor Juan Ramon Fernández Avalos, operador político del Movimiento Cruzada Nacional, habría supuestamente amenazado de muerte, por medio de audios enviados a grupos de WhatsApp desde su número de teléfono celular, a indígenas de la comunidad Paratodo, creando zozobra y miedo a los miembros de dicha comunidad.

Ante esta situación los líderes formularon de una demanda ante la Fiscalía de la Unidad N° 2 de Pozo Colorado (Pte. Hayes)

La organización Tierraviva acompaña dicha denuncia según cuenta la abogada Natalia Rodríguez, del área Casos, Litigios e Incidencias informando que el fiscal Enrique Diaz formuló la imputación contra el ciudadano Juan Fernández por el hecho punible de amenaza y aplicó medidas cautelares mientras se sustancia la investigación.

Vea vídeo :

Indígenas del Chaco exigen respeto a los derechos y mayor inversión pública en las comunidades

La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), organización que agrupa y representa a 65 comunidades de los pueblos Enxet, Enlhet, Qom, Nivaclé, Angaité y Sanapaná, todas del Dpto. de Pdte. Hayes, realizó su encuentro anual con la participación de decenas de referentes indígenas. La organización reclama el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas y exigen mayor inversión pública en las comunidades.

“Nuestra preocupación por el agravamiento de las condiciones de vida en nuestras comunidades, que siguen privadas de derechos básicos como la salud, la educación y el acceso al agua potable, situación que se ve agravada por la falta de políticas públicas de envergadura, orientadas a revertir esta situación, así como a garantizar el acceso a nuestros recursos naturales y la protección de nuestro territorio” señalan los voceros de la Organización.

Ante la llegada del gobierno de Santiago Peña los indígenas exigen que el gobierno entrante cumpla la ley y designe al frente del INDI a una persona con conocimiento y experiencia en materia indígena. Además reclaman que “el próximo gobierno garantice una amplia participación de las organizaciones indígenas en los asuntos públicos y cumpla cabalmente con su deber de consultar”.

Respecto a la inversión pública para los Pueblos Indígenas la CLIBCh exige la implementación efectiva de una política presupuestaria que esté enfocada en garantizar “todos los derechos, individuales y colectivos, a los 19 pueblos indígenas que habitan el Paraguay, teniendo como prioridad la construcción de caminos de todo tiempo, la producción de alimentos, el combate a la pobreza, la defensa del medioambiente y la restitución de las tierras de ocupación y dominio tradicional de las diferentes comunidades”.

Finalmente, la CLIBCh, hace un llamado a todas sus comunidades asociadas, a estar siempre alertas, organizadas y “preparadas para la movilización, en defensa de los derechos humanos, la lucha por la justicia social y la vigencia plena de la Constitución de la República del Paraguay”.

 

Contactos: Martín Rojas (0984) 847755

Joaquín Fernandez (0984)567779

Gabriel Fernández (0986)937286

Indígenas pierden autonomía con protocolo de consulta, afirman

Enrique Gaska, de la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena CONAPI, según su opinión, los Pueblos Indígenas pierden autonomía con el decreto presidencial 1039 referente al Protocolo para el Proceso de Consulta y Consentimiento libre, previo e informado con los pueblos indígenas que habitan en el Paraguay.

Con ese decreto los mismos indígenas dejan de tener su autonomía porque cualquier iniciativa se debe consultar a las comunidades.

Entonces si la gente precisa, por ejemplo, de pozo artesiano o quiera hacer una huerta, debe consultar, lo cual le parece un absurdo.

Los indígenas deben sentirse libre, no puede una ley limitarle su iniciativa, indicó al puntualizar que con una buena reglamentación tal vez se pueda cambiar y darles un enfoque más autónomo a las comunidades.

Chaco Paraguayo, deforestación masiva

El padre Miguel Fritz, administrador apostólico del Vicariato Apostólico del Pilcomayo VAP, escribió un artículo sobre la realidad chaqueña en cuanto a la tala indiscriminada de árboles.

En dicho artículo “Deforestación récord: Chaco Paraguayo” expone, según su criterio, las razones de la deforestación masiva en el Chaco.

La situación es sumamente preocupante considerando que en los últimos días vimos por Mariscal Estigarribia (Boquerón) cinco camiones de gran porte y sin ningún control transportando rollos, dijo.

En diálogo con Saber es tu Derecho, que se emite los sábados por radio Caritas y una red de radios, habló sobre esas realidades. Mencionó que las plantaciones de pastura para la ganadería, la plantación de soja y los hornos para producir carbón son las causas principales de la debacle del paisaje natural chaqueño.