Mujeres Yshir Tomaraho reclaman mayor asistencia en víveres

Gricelda Vera, Yshir  Tomaraho,  de la comunidad indígena Puerto María Elena ubicada en la ribera del río Paraguay en el distrito de Fuerte Olimpo, protesta ante la muy poca asistencia que reciben por parte de la Secretaria de Emergencia Nacional SEN.

Cuenta que los funcionarios de la SEN, además de llegar en raras ocasiones para la asistencia a la gente llevando provistas, lo hacen con bajo kilaje, tan solo dos kilos por rubro.

Mínimamente debería ser 5 kilos de cada producto (arroz, poroto, fideos, etc), pues vivimos aislados y muy lejos de la ciudad, sin camino, solo por agua se llega a nuestra comunidad, dijo la señora reclamando a las autoridades una mayor presencia del Estado en Puerto María Elena.

La mujer indígena se dedica a la artesanía, pero sin ninguna ganancia importante consecuencia del estado de aislamiento en que viven. No es fácil llegar a la comunidad y a los indígenas les cuesta muchísimo salir a vender sus productos.

Puerto María Elena se encuentra a 65 kilómetros de Fuerte Olimpo. Se llega a la comunidad solamente por agua, en un recorrido de casi dos horas por cada viaje. En ella viven alrededor de 90 familias

Vea Video: 

Mujer indígena cumple tarea fundamental en la alimentación familiar

Kuña Okêju, Irene Portillo, (Ava Guaraní) de la comunidad indígena Fortuna, distrito de Curuguaty (Canindeyú) e integrante de la organización Mujeres Indígenas Kuña Guarani Aty, destaca la tarea de la mujer indígena para alimentación y sostenimiento familiar.

Si la mujer no busca alimentos sus hijos pasaran hambre, afirma al relatar cómo en las comunidades los indígenas viven en pobreza debido a la falta de políticas públicas.

Se habla mucho de programas y políticas públicas pero la realidad es que en las comunidades la gente no sabe ni ve la presencia del Estado, puntualiza.

Vea Video

 

Indígenas aparte de sufrir inundación pasan hambre

José Luis Chávez, de la comunidad Machete Vaina, del Pueblo Maskoy en el distrito de Puerto Casado (Alto Paraguay), cuenta la situación insostenible para las familias indígenas quienes están padeciendo todo tipo de necesidades consecuencia de las inundaciones

“Los niños a la mañana comen pomelo y después a la noche nuevamente pomelo”, dice al relatar el estado de vulnerabilidad en el cual viven actualmente. El gobierno habla de la implementación de las políticas públicas, pero esos programas nunca llegan a las comunidades, puntualiza

Aparte de Machete Vaina, también comunidades vecinas como kilometra 40, Castilla, Boquerón Kue, Riacho Mosquito, están aisladas, solamente por aire pueden recibir la ayuda humanitaria. Algunas llevan días sin acceder al servicio de la energía eléctrica.

Chávez urge la provisión de alimentos, hace un llamado especial a la Secretaría de Emergencia Nacional SEN para que les asista con urgencia.  Lamenta que los medios de comunicación, principalmente de Asunción, ninguneen sus penosas realidades.

Artesanas indígenas reclaman asistencias

Alberta Picanere, artesana del Pueblo Ayoreo en el distrito de Carmelo Peralta del departamento del Alto Paraguay, cuenta cómo las mujeres indígenas se sacrifican diariamente para desarrollar sus artesanías, pero sin el resultado deseado.

Además, hoy día les cuesta muchísimo conseguir la palma del karaguata, la materia prima utilizada en el trabajo y confección de diferentes artesanías (bolsos, billeteras, llaveros, etc)

Picanere al reclamar una asistencia estatal, asegura que como mujeres trabajadoras no reciben el apoyo necesario, tanto de los municipios locales departamentales, incluso del gobierno nacional para fortalecer sus artesanías y por ende mejorar sus condiciones de vida.

Vea video:

Reclaman asistencia de la SEN

Graciano Ramírez, desde Radio Visión de la comunidad indígena Casuarina, (Boquerón), durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra que se emite los días viernes por Radio Pa’i Puku, informó que tras las lluvias registradas en los últimos días familias enteras precisan asistencias de la Secretaría de Emergencia Nacional SEN, sea con la provisión de víveres o carpas, pues están con muchas necesidades teniendo en cuenta el mal estado de los caminos.

Así, aparte de Casuarina, también en las comunidades vecinas como Campo Alegre, Campo Largo, Niyatoich, entre otras precisan de la ayuda humanitaria.

En cuanto a la agricultura y la ganadería comunitaria en Casuarina, Ramírez indicó que empieza la cosecha y acopio del poroto. El sésamo en etapa de floración estimando su cosecha para el siguiente mes. Respecto a la ganadería, próximamente las familias venderán los desmamantes.

En el campo hay buen pasto y los tajamares están con abundante agua, puntualizó.

En el Chaco alrededor de 10 mil familias afectadas por inundaciones

Martin Rojas y Joaquín Fernández, de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco CLIBCH, hablaron sobre la crítica situación en las comunidades consecuencias de las intensas lluvias registradas en los últimos días. Dijeron que tras un relevamiento de datos sobre la situación en las comunidades indígenas estiman entre 8 a 10 mil las familias afectadas por las inundaciones.

Por eso la CLIBCH, nota mediante, urge a las autoridades nacionales declaren en Emergencia todo el Chaco para la pronta asistencia humanitaria a las familias afectadas.

Fue durante el programa #DevuelvanNuestraTierra, el programa Radial de la Organización Tierraviva dedicado a los Pueblos Indígenas del Chaco. Cada viernes de 13:30 a 15:00 horas, por Radio Pa’i Puku y una Red de Radios Indígenas.

Difícil y acuciante momento en comunidades de Puerto Casado

 

Cirilo Alvarenga de la comunidad Riacho Mosquito del distrito de Puerto Casado (Alto Paraguay) durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra por radio Pa’i Puku, habló del difícil momento que atraviesan las comunidades indígenas y no indígenas del lugar, pues las intensas lluvias registradas en los últimos días están causando graves daños y perjuicios en la población.

Dijo que están totalmente aisladas, familias enteras bajo agua, tratando de reubicarse en zonas altas, perdiendo sus pertenencias y sin mayores posibilidades. Urgen la asistencia humanitaria.

Indígenas bajo agua y en emergencias

 

Así cuenta Victoriano Franco, líder de Quebracho Colorado, una de las aldeas, expresando en este momento la preocupación indígena con las lluvias caídas en los últimos días

Familias indígenas de varias aldeas de la Comunidad Laguna Pato, distante alrededor de 50 kilómetros de Pozo Colorado (Pte.Hayes) se encuentran aisladas y con muchas necesidades pues están bajo agua debido a las inundaciones.

El camino está clausurado, solo por aire se puede llegar, se aguarda el pago de Tekoporâ y en estas condiciones es muy difícil llegar a la comunidad, indicó.

Tempela, La india, La Palmera, son algunas de las aldeas de Laguna Pato en situación de emergencia. Las personas tuvieron que instalarse en zonas altas en condiciones muy precarias para resguardarse, les urge la asistencia del Estado.

Vea video

Yakye Axa en emergencia urge ayudas

 

Albino Gómez, uno de los lideres de la comunidad indígena Yakye Axa del Pueblo Enxet dijo que la situación de los indígenas es desesperante debido a las intensas lluvias registradas en los últimos días dejando inundado todo el lugar donde viven. Solamente por aire se puede ingresar a su comunidad, aseguró.

Las personas tuvieron que trasladarse a lugares más altos e instalarse en precarias condiciones. Solamente por aire se puede llegar al lugar. Son 51 familias quienes están aisladas, pues el camino (en proceso de construcción) se encuentra intransitable, además los raudales cortaron el acceso.

Gómez señaló igualmente que está procurando contactar con el INDI y otras instituciones como la Gobernación, pero los funcionarios no responden al llamado. Estamos en emergencia, acotó.

Yakye Axa está ubicada a 33 kilómetros del tramo que une Pozo Colorado – Concepción a la altura del kilómetro 368, departamento de Presidente Hayes

Cabe mencionar que en el 2005 la Corte IDH, falló a favor de la restitución territorial de la Comunidad Yakye Axa.

Para recuperar su territorio la Comunidad recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2002; en el 2003 el caso fue elevado a la Corte IDH, donde la comunidad, acompañada por Tierraviva y el Centro Internacional por la Justicia y el Derecho internacional (CEJIL), logró un fallo favorable en el año 2005.

Años después, en 2012, el Estado paraguayo adquirió las tierras para la comunidad, sin embargo, a la fecha los indígenas siguen esperando que el Estado cumpla con esta deuda pendiente con ellos como el caso del camino de todo tiempo, salud, educación, viviendas, etc.

Riquezas naturales del pueblo ayoreo en peligro

 

Junior Alarcón, de Iniciativa Amocotodie habló sobre la situación en Carmelo Peralta en base a una investigación recientemente dada a conocer al público por dicha institución en la cual se analiza los impactos socioambientales, así como los conflictos sociales en el distrito Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, a raíz de la pavimentación de la Ruta Bioceánica y la construcción del nuevo puente internacional con Brasil.

Entre otras cosas dijo que el informe devela el peligro en que se encuentra el territorio ayoreo en la zona, pues sus recursos naturales están en la mira como el caso del Cerro Siete Cabezas que ya los empresarios con la construcción de la bioceánica querían utilizarlo como cantera.

Fue durante su participación en Saber es tu Derecho que se emite por Caritas UC los días sábados y retransmitido por una red de radio en todo el país