“Preocupa que jóvenes ayoreos estén perdiendo su cultura”

Oscar Posoraja, docente indígena y promotor cultural del Pueblo Ayoreo afirma que es una gran preocupación indígena que los jóvenes ayoreos ya no tengan interés en preservar su cultura y estén priorizando culturas foráneas.

Ante esta realidad en el distrito de Carmelo Peralta (Alto Paraguay) donde existen varias comunidades ayoreas, él junto con su familia con el acompañamiento de otras personas, promueve diversas tareas culturales, primeramente, con la instalación de un museo y luego un centro de artesanía ayorea.

En diálogo con Devuelvan Nuestra Tierra desde la radio Comunitaria FM Joven en dúplex con Radio Pa’i Puku, Posoraja habló de la necesidad que los lideres indígenas tomen conciencia sobre la importancia de preservar la cultura del Pueblo Ayoreo para ir fortaleciendo a las mismas comunidades-

Oscar Posoraja formó parte del elenco de Apenas el sol, una película documental que retrata a Mateo Soboide Chiqueno, un hombre indígena Ayoreo del Paraguay que ha dedicado su vida a grabar relatos, canciones, y rituales ayoreos utilizando una grabadora rudimentaria, intentando preservar lo que queda de su cultura.

“Carmelo Peralta está teniendo un enorme potencial”

Denis Antúnez, párroco de la Parroquia Virgen del Carmen de Carmelo Peralta (Alto Paraguay) manifestó que el distrito en la zona está teniendo un enorme potencial pues actualmente es el centro de obras de infraestructuras.

Ojalá las autoridades tengan conciencias y presenten proyectos verdaderamente a la favor de la gente. La reflexión es importante, tomar conocimientos, por ejemplo, sobre las carencias indígenas y qué propuestas ofrecerles a ellos para una vida digna, puntualizó.

Fue durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra por Radio Pa’i Puku desde Radio FM Joven

“Territorio Ayoreo en amenaza ante invasiones menonitas y brasileñas”

 

Enrique Pevi, de la Unión Nativos Ayoreo del Paraguay UNAP dijo que en la zona de Carmelo Peralta (Alto Paraguay) los indígenas están en alerta permanente en defensa de la tierra y territorio Ayoreo . Luchamos contra las invasiones menonitas y brasileñas, puntualizó.

De un tiempo a esta parte el distrito de Carmelo Peralta ha cambiado bastante su estructura y fisionomía a partir de la ruta Bioceánica y también con la obra en construcción del nuevo puente internacional con Brasil.

Estos avances traen consigo impactos en el ecosistema de la zona al igual que conflictos sociales. Los cambios impactan en las comunidades indígenas locales. En el distrito existen 11 comunidades reconocidas del pueblo ayoreo.

Pevi afirma que los conflictos sociales está generando mucha preocupación entre los indígenas, pues son victimas de todo tipo de violencias. Según cuenta en la zona el territorio ayoreo abarca 74 mil hectáreas.

Fue durante su participación en el programa Devuelvan Nuestra Tierra por radio Pa’i Puku en dúplex con la radio comunitaria FM Joven de Carmelo Peralta.

Auncian encuentro de organizaciones indígenas

 

Joaquín Fernández, líder indígena y directivo de la Coordinadora de Lideres Indígenas del Bajo Chaco CLIBCH habló sobre la realización de un gran encuentro de las diferentes organizaciones del departamento de Presidente Hayes con la finalidad de intercambiar experiencias y formular acciones conjuntas que hacen a las realidades de las comunidades.

La reunión indígena está prevista para la primera semana de mayo del corriente año y se invitará a la mayor cantidad de organizaciones a fin de dialogar cómo desarrollar conjuntamente la tarea desde la CLICBCH, explicó durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite los días viernes por radio Pa’i Puku

“Candidatos nuevamente sin propuestas para Pueblos Indígenas”

 

Mario Rivarola, de la Organización Nacional de Aborígenes Independientes e integrante de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna ANIVID, respecto al proceso electoral de cara a las elecciones generales de abril próximo, dijo que los candidatos presidenciales y a otros cargos electivos una vez más no ofrecen ni hacen encuentros con los Pueblos Indígenas.

Indicó que es una preocupación pues los políticos en carrera electoral no dialogan ni dan participación a los indígenas. En cuanto al INDI significó que sigue siendo una deuda para los Pueblos Indígenas pues dicha la institución carece de todo tipo de política.

Fue durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra por radio Pa’i Puku

Temen impunidad en el caso de dos indígenas asesinadas en Filadelfia

 

Cristina Maciel de la comunidad Cacique Mayeto de Filadelfia (Boquerón) exige justicia para las dos mujeres indígenas asesinadas a principios del mes de febrero pasado. Fue durante su participación en el programa Saber es tu Derecho que se emite los días sábados por Radio Caritas UC.

Manifestó mucha preocupación por los casos de violencia hacia las mujeres en las comunidades- Exigimos a las autoridades celeridad en las investigaciones y no quede en la impunidad la muerte de las mujeres, en Paraguay ya no queremos que mujeres indígenas sean asesinadas, puntualizó

Cabe mencionar que en la primera semana de febrero, los cuerpos de dos jóvenes indígenas de la comunidad indígena Cacique Mayeto fueron tirados a una cuneta desde una camioneta en Filadelfia, departamento de Boquerón. Ellas tenían 20 y 15 años

Artesanía indígena en peligro ante escases de materia prima

 

Elodia Solano, artesana indígena de la comunidad El Estribo, distrito de Manuel Irala Fernández (Pte. Hayes) manifiesta mucha preocupación pues para sus artesanías cada día les cuesta más conseguir las hojas de Karanda’y.

Llegamos a esta situación porque los bosques están desapareciendo y los pocos que quedan se encuentran en manos privadas impidiendo a los indígenas acceder a la materia prima, dijo al puntualizar que en su comunidad si bien aún hay bosques actualmente se encuentra en peligro y disputa permanente.

Fue durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite los días viernes por Radio Pa’i Puku del Chaco paraguayo

Crecida del Río afecta a familias indígenas de Kelyenmagategma

La Comunidad Indígena Kelyenmagategma, del Pueblo Enxet, que habita el lugar conocido como Puerto Karaja Vuelta, en el Distrito de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes, se encuentra gravemente afectada por la rápida crecida del Río Paraguay. Las familias que componen la comunidad se encuentran en riesgo de quedar totalmente aisladas, además se ha deteriorado la situación sanitaria y el acceso a alimentos es muy dificil según señalan.

Celso Benítez, líder de la Comunidad indicó que son 93 familias las que requieren una asistencia integral y urgente por parte de las instituciones del Estado. “Es acuciante la situación en que se encuentran las familias, debido a la subida del nivel del agua del rio Paraguay. Tenemos ancianas y ancianos, niños y niñas, que necesitan inmediata atención de les instituciones responsables de la protección de los pueblos indígenas” indicó el referente comunitario.

La Comunidad ha comunicado la situación a las Instituciones pertinentes y aguarda una respuesta urgente para las necesidades que se encuentran enfrentando. Entre los puntos más urgentes que requiere la comunidad se encuentran víveres, a fin de paliar la escasez de alimentos, y agua potable; además de chapas, terciadas, carpas a fin de montar viviendas de emergencia, también solicitan medicamentos especialmente para afecciones respiratorias, diarreas y otros, y suero antiofídico atendiendo a la cantidad de casos de mordeduras de víboras dada la crecida del río.

La Aldea Espartillar, de la misma comunidad, se encuentra actualmente incomunicada por lo que se desconoce en que situación se encuentran las familias que componen esta aldea

Situaciones similares se repiten en comunidades vecinas a Kelyenmagategma por lo que resulta urgente una acción coordinada por parte de las instituciones estatales a fin de brindar una asistencia integral y adecuada a la población indígena, más aún teniendo en cuenta la situación de extrema vulnerabilidad en que se encuentran las mismas.

Contacto: Celso Benítez +595 975 844122 (líder de la comunidad)

“Nunca tuve problema con nadie soy docente, ésa es mi misión”

 

Expresiones de Silvestre Aguilera, docente indígena quien el pasado 25 de enero fue víctima de un hecho grave de tortura por parte de policías de la Comisaría 10ma del Barrio Inmaculada Concepción, de la Ciudad de Concepción.

El mismo acudió a dicha dependencia policial con la finalidad de solicitar a los agentes un certificado de Vida y Residencia.

Aguilera trabaja como docente desde hace 11 años, actualmente es director de área del Pueblo Angaite.

Durante su participación en el programa Devuelvan Nuestra Tierra por Radio Pa’i Puku reitero que es una persona pacífica y que le encanta ser maestro.

A me gusta trabajar, esa es mi misión, busco por todos los medios de cumplir con la gente, nunca tuve problemas con nadie, y además tengo muchísimos amigos, dijo.

Apoyo a docente indígena torturado y repudio a Policías

Un grupo de indígenas brinda su total apoyo a Silvestre Aguilera y exige justicia. Además, pide castigo a los agentes policiales quienes sometieron a todo tipo de golpes al docente indígena quien el pasado 25 de enero fue víctima de un hecho grave de tortura por parte de policías de la Comisaría 10ma del Barrio Inmaculada Concepción, de la Ciudad de Concepción.

Fue durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra que se emite todos los viernes por Radio Pa’i Puku del Chaco Paraguayo

“Mentira que indígenas no tengan enfermedades como el cáncer”

 

Así dice el doctor Gabriel Medina de la Unidad de Salud Familiar USF San Agustín de Pedro P. Peña, distrito de Mariscal Estigarribia (Boquerón), alrededor de 720 kilómetros de Asunción.

El indígena no es que tenga alguna inmunidad contra el cáncer, pasa que la falta de acceso médico, sea por la distancia o por otras razones, es una limitante para detectar a tiempo la enfermedad; que no haya o no se detecte no significa que en las comunidades indígenas no haya personas con cáncer, afirma asegurando que en las USF se cuentan con registros de gente que padecen de hipertensión, diabetes y entre otras enfermedades.

En cuanto a la ola de calor dijo que en el Chaco están en una temporada con temperaturas bastantes elevadas, días sumamente calurosos por lo tanto la recomendación médica a la gente es la de protegerse del sol, no exponerse especialmente en horas de la siesta.

La falta de agua es una problemática muy compleja que complica la salud pues se consumen aguas de aljibes o tajamares lo que conlleva a los indígenas exponerse a enfermedades gastro intestinales (diarreas), entre otras.

El doctor Medina, en otro momento, ruega a las autoridades del Ministerio de Salud para que doten de mas infraestructuras a las USF o Puesto de Salud, especialmente en el tema de las unidades móviles (camionetas y ambulancias).

Fue durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra, programa de la organización Tierraviva a los Pueblos del Chaco que se emite todos los viernes de 13:30 a 15 horas por radio Pa’i Puku.