En Fuerte Olimpo aguardan mensura de tierras reivindicadas por indígenas

Virgen Santísima, es una comunidad indígena urbana de la Nación Yshir en Fuerte Olimpo (Alto Paraguay) cuyas tierras aún no fueron transferidas a los pobladores. Ahora en el mencionado distrito el INDERT anuncia la realización de una mensura a llevarse a cabo sobre unas 100 hectáreas de tierras fiscales.

Así cuenta Andrés Ozuna, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir, UCINY, tras acompañar en el INDERT las gestiones del líder de la comunidad Virgen Santísima el señor Arístides Molinas.

La mensura que llevará a cabo el INDERT, son objeto de la reivindicación de las tierras ancestrales de la Nación Yshir en Fuerte Olimpo. La organización Tierraviva acompaña a los indígenas en su lucha por la defensa de sus derechos y sus territorios.

Vea vídeo: 

 

Comunidad indígena con certificación ambiental

Arnaldo Francisco González Maciel, líder de Campo Aroma, comunidad Casanillo (Chaco) afirma que la Certificación de Bosques es algo muy significativo, que no es para el perjuicio de la comunidad, todo lo contrario, pues se trata de preservar la reserva natural del territorio indígena.

En el caso de su comunidad dijo que ya cuentan con una certificación de 7.800 hectáreas cumpliendo con todos los pasos requeridos y respetando las normas ambientales.

Recientemente en el local de la organización Tierraviva se realizó una jornada de capacitación sobre servicios ambientales con la participación de técnicos de campo, funcionarios del MADES, INDI y lideres indígenas.

Vea vídeo: 

Más de 12 comunidades indígenas con servicios ambientales certificados

Juan Pintos, de la Dirección de Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MADES, refiere que el régimen de servicios ambientales es una oportunidad para compensar a las comunidades indígenas por la conservación de sus ecosistemas naturales.

En la actualidad en nuestro país son más de un millón de hectáreas certificadas distribuidas en 126 poseedores, de los cuales el 12 por ciento corresponde a comunidades indígenas, todas ellas en la Región Occidental.

Pintos afirma que es un paso importante sobre todo por la entrada económica, pues ayudará a las comunidades a mejorar su condición invirtiendo en la salud, educación, entre otros.

Recientemente en Tierraviva se realizó una jornada de capacitación sobre servicios ambientales con la participación de técnicos de campo, funcionarios del MADES, INDI y lideres indígenas.

Vea vídeo:

Recuperación de territorio indígena

Antonio Fretes, ingeniero Geógrafo del INDI, habló sobre una mensura judicial realizada por dicha institución a pedido de la comunidad indígena Yakye Axa.

Conforme a los resultados técnicos se confirma la superposición de más de 1.000 hectáreas de tierras según cuenta, aclarando que al cerrarse los trabajos técnicos de dicha mensura se posibilitará un juicio a los efectos de poner en orden el polígono perimetral, pues refiere a la recuperación del territorio indígena reivindicada por la mencionada comunidad.

El pasado 23 de junio, para el cierre de la mensura judicial, el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Décimo Cuarto Turno, se constituyó hasta el portón de acceso de la aldea de 16 de agosto Michi, comunidad Sawhoyamaxa.

Este año se cumplen 18 años del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado paraguayo por haber violado los Derechos Humanos de la Comunidad Yakye Axa, del Pueblo Enxet, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes, que desde hace décadas lucha por la restitución de su territorio y por condiciones dignas de vida para sus miembros.

Vea vídeo: 

CUANDO LA RESPUESTA ES UN BALDAZO DE AGUA HELADA EL ESTADO DEBE RESPONDER

Desde Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco; al tiempo que manifestamos nuestro más enérgico repudio al hecho difundido el día de ayer en las redes sociales y otros medios, en el que un poblador no indígena de Loma Plata arrojó agua helada a un indígena que se encontraba durmiendo en la vereda, instamos públicamente al Estado paraguayo al cumplimiento de sus compromisos para con los pueblos y en especial, a tomar medidas con respecto a este incidente.

Entre dichas obligaciones, recordemos en primer término que el Paraguay tiene como deuda pendiente proceder a la adopción de una ley contra toda forma de discriminación que garantice el reconocimiento de la dignidad y asegure el ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad a los pueblos indígenas y otros colectivos sociales. 

Y aún ante la carencia de una ley reglamentaria en dicha materia; no podemos dejar de expresar nuestra expectativa de que el Estado envíe un claro mensaje a la sociedad que sí condiga con su condición de signatario de obligaciones internacionales expresas, tal como las establecidas en la Ley N° 2128/03 “Que aprueba la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial”;  que  en el Art. 1° inciso b, precisamente dispone: “Cada Estado Parte se compromete a no fomentar, defender o apoyar la discriminación racial practicada por cualesquiera personas u organizaciones”. Pues, entendemos, la omisión de dicho mensaje reforzaría el estado de cosas en tal sentido. 

Con respecto al hecho ayer informado por los medios de comunicación, resaltamos el factor de pobreza y de pobreza extrema a la que se ven sometidos muchos miembros de comunidades indígenas, algunos en situación de calle; producto de la falta de aplicación efectiva de políticas públicas. Políticas que las más de las veces son delineadas de manera ideal pero que no tienen cuerpo en la realidad de estas comunidades. Por lo que dormir en la calle puede llegar a ser parte del cotidiano de vida de muchas personas indígenas. 

A más de que el Estado debe poner fin a esta desigualdad económica estructural, cobra también especial relevancia lo dispuesto en el Art. 5, inciso b de la ley de referencia: “En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el Artículo 2 de la presente Convención, los Estados Partes se comprometen a (…) garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color u origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes: …b) El derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo, grupo o institución”. 

Despertar de sorpresa a quien duerme con un baldazo de agua fría en la vereda reviste un hecho de tipo penal y constituye un acto inhumano, cruel y degradante. También el hacer alarde de ello en las redes sociales. Ante este doloroso panorama, más allá de la indignación expresada por la ciudadanía en las redes, el Estado debe reaccionar a su vez, pues no hacerlo consistiría en una manera más de fomentar la vigencia de dichas conductas, ya que “quien calla, otorga”. 

Consideramos, por tanto, que ante tal hecho donde se ha comprometido la integridad personal de un indígena, corresponde que las autoridades públicas hagan realidad el mandato de la Ley N° 2128/03 vigente, dejando en claro de manera contundente que este tipo de actos no son tolerables en un Estado social de derecho; donde la democracia, la participación pluralista, la igualdad y la protección de los pueblos indígenas constituyen pilares fundamentales de la construcción social en Paraguay.  Así lo esperamos. 

 

Tierraviva pone a disposición un Observatorio de Cambios Ambientales

El rápido proceso de transformaciones que se vive en el extenso territorio chaqueño afecta los derechos territoriales y ambientales de los Pueblos Indígenas y de la población en general; ante esta realidad desde Tierraviva, coincidiendo con los 29 años de trabajo en defensa de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, ponemos a disposición de las comunidades, de las autoridades y de la ciudadanía en general, el Observatorio de Cambios Ambientales.

El Observatorio de Cambios Ambientales (OCA) es una plataforma que permite ver y manejar información geográfica sobre 20 comunidades indígenas y su entorno. En la versión actual permite ver la ubicación de las comunidades, los límites de sus propiedades, los límites de algunas de las propiedades vecinas, el cambio de cobertura boscosa, los caminos, los riachos, topografía, etc. También brinda información sobre las Áreas Silvestres Protegidas, así como sobre los establecimientos educativos y de salud en las comunidades.

Las personas interesadas, pueden entrar a la sección llamada “Observatorio” en la página web de Tierraviva. La plataforma es interactiva, es decir, el usuario puede visualizar u ocultar las capas disponibles, según su interés.

Estas son algunas de las comunidades incluidas, hasta el momento, en el OCA: Yakye Axa, Xákmok Kásek, Payseyamexyempa’a / Colonia 96-Buena Vista, Emhasolyategtama -Naranjaty, Yanekyaha-Espinillo, Kemha Yat Sepo- Cerrito Hamaquera; Makxawáya, Kelyenmagategma, El Estribo, Makxawaiya, La Patria, Rodolfito, Lamenxay Kaylyephapopiet / Laguna Pato, Yexwase Yet / San Fernando.

El OCA fue desarrollado como parte del proyecto “Gobernanza democrática y Pueblos Indígenas”, el mismo busca aumentar el acceso a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y Ambientales de los pueblos indígenas, como condición fundamental para la vigencia de la Gobernanza Democrática y la Justicia Ambiental. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Tinker.

Comunidades indígenas siguen sin caminos de todo tiempo

Este pasado martes 20 de junio del corriente año, después de un tiempo de inactividad, volvió a reunirse la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI). Fue para dar seguimiento al cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las Comunidades Indígenas Yakye Axa y Xákmok Kasek respectivamente.

Durante el espacio se repasaron diferentes puntos relacionados a las necesidades más urgentes de la comunidad como salud, educación y viviendas.

La construcción de un camino de todo tiempo, entre los reclamos reiterativos de los indígenas.

El abogado Santiago Ammatuna, director de Derechos Humanos de la Vice Presidencia de la República, al término del encuentro, dijo que, si bien el Estado incumplió parte de los puntos resolutivos de la sentencia, está trabajando para terminar lo antes posibles las obras, particularmente el camino de todo tiempo.

La Sentencia de la Corte IDH en el caso de la comunidad Yakye Axa data del año 2005. Los indígenas llevan 18 años luchando por el cumplimiento efectivo de la misma.

La Comunidad Yakye Axa estuvo representada por los líderes Albino Gómez y Aníbal Flores, en tanto la comunidad Xákmok Kasek por los lideres, Amancio Ruiz, Serafín López y Milcíades González. Acompañaron a la delegación las abogadas Julia Cabello y Adriana Agüero de Tierraviva, como representantes convencionales.

Vea Video:  

Tierraviva exhorta a Diputados a rechazar explotación de Médanos del Chaco

La Organización Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco, con 29 años de trabajo en defensa de los derechos territoriales y ambientales de los Pueblos Indígenas del Chaco, señala que el Proyecto de Ley que busca habilitar la explotación de hidrocarburos en el Área Silvestre Protegida del Parque Nacional Médanos del Chaco implicará una grave violación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas que habitan este territorio.

En una nota dirigida al Presidente de la Cámara de Diputados, Carlos María López, la Organización Tierraviva indica que el Parque Médanos del Chaco constituye territorio ancestral de los Pueblos Ayoreo y Guaraní Ñandéva, asimismo, es patrimonio biológico que protege el acuífero de agua dulce Yrenda y hogar de especies silvestres de flora y fauna amenazadas en su supervivencia.

“Como organización defensora de los derechos humanos y de las reivindicaciones territoriales y ambientales de los Pueblos Indígenas del Chaco, nos preguntamos hasta dónde irá el ánimo de “desarrollo productivo” esgrimido por ciertos grupos económicos, que en realidad no redunda jamás en beneficio de los más desprotegidos, y sin embargo, todo lo contrario, se convierte en una nueva fuente de explotación y esclavitud hacia pueblos y comunidades indígenas, además del liso y llano despojo de sus hábitats tradicionales” señala la organización.

Menciona además que a esto se suma otra grave violación de los derechos de los pueblos indígenas que habitan dicho territorio, teniendo en consideración que se ha omitido un proceso de consulta libre, previa e informada para recabar el consentimiento o no consentimiento de estas comunidades, que son el sujeto principalmente afectado, en contravención a lo dispuesto en la Ley N° 234/93, “Que aprueba el Convenio N° 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Respecto a los riesgos ambientales que acarrea el Proyecto se menciona que “el Chaco Paraguayo está siendo deforestado a niveles alarmantes, estableciéndose récords de desmantelamiento de bosques y ecosistemas, también se ha comprobado científicamente que la extracción de materiales del suelo fulminan las formas de vida asentadas en los diversos ecosistemas”.

La organización concluye señalando que “el más absoluto respeto hacia la propia vida humana, hacia las comunidades con sus culturas preexistentes al Estado paraguayo y hacia las formas de vida que nos acompañan en este transitar, nos obligan hoy a reflexionar de manera profunda, especial y comprometida cada decisión que podría afectar gravemente esa nuestra vida, y es ello cuanto esperamos sea mínima característica de la labor de la Honorable Cámara de Diputados ante esta premisa. Por lo que solicitamos el rechazo del proyecto de ley de referencia”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un merecido homenaje a Hannes Kalisch

En el marco de la Feria Internacional del Libro 2023 se realizará este sábado 3 de junio, desde las 17 horas, un merecido homenaje a Hannes Kalisch, prolífico escritor e investigador de las lenguas y culturas indígenas. El acto se desarrollará en el Auditorio Maribel Barreto, del Centro de Convenciones Mariscal, y está impulsado por el Centro Tomás Galeano, la editorial Servilibro, la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Sociedad de Escritores del Paraguay.

Durante el evento representantes de las organizaciones que impulsan el homenaje realizarán un recuento y una valoración de las destacadas obras de Hannes, cuyo último aporte es el Diccionario Guana, Guaraní, Castellano, que realiza un rescate de la lengua del Pueblo Guana. Así también se tendrá la oportunidad de escuchar las palabras del propio Hannes respecto a su prolongada trayectoria.

“Para nosotros es un honor publicar las obras de Hannes, los rescates antropólogicos que realiza y que surgen de su propia convivencia directamente con las comunidades, desde donde rescata tantas cosas muy valiosas” refirió la Señora Vidalia Sánchez, de la Editorial Servilibro, agregando que es un merecido y justo homenaje a una persona que ha dado un importante aporte a la cultura y a los Pueblos Indígenas.

Tras el homenaje estarán a la venta varias obras de Hannes que podrán ser autografiadas por el autor.

Este viernes se presenta libro sobre cosmovisión Guaraní

El Libro Ayvu Tee, del escritor Gregorio Gómez Centurión, será presentado este viernes 26 de mayo en el local de Tierraviva (Cerro Cora 1060 casi Brasil) desde las 18 horas. El material recoge importantes datos sobre la cosmovisión y etnografía guaraní productos de la investigación bibliográfica y en territorio desarrollada por el autor.

La presentación servirá como un espacio de diálogo entre el autor y el público presente en relación a la cultura guaranítica, particularmente sobre la base de las creencias del Pueblo Paî Tavyterã, con quienes el autor ha compartido durante muchos años.

Los mitos fundantes de la cosmovisión del Pueblo Paî, su toponimia y otros rasgos culturales son abordados por el autor que reflexiona respecto a la importancia de estos elementos para comprender el aporte cultural Guaraní.

Además de este material Gregorio Gómez presentará también “Humor en Payadas”, libro que contiene una mirada sarcástica respecto a la realidad política y social del país. Durante la presentación estarán en venta ambos materiales para quienes deseen adquirirlos.

Gregorio Gómez Centurión, Villeta 1938, es un conocido luchador social, activo miembro de las legendarias Ligas Agrarias Cristianas. Comenzó esgrimiendo la poesía, especialmente en lengua guaraní. Es un intelectual autodidacta que trabajó como informante calificado de la cultura guaraní y paraguaya, al lado de grandes antropólogos, etnólogos y lingüistas. Es uno de los pocos paraguayos que aprendió el idioma guaraní Paï Tavyterä.