La Defensa de los Derechos Humanos

Por Maximiliano Mendieta Miranda *

 

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son aquellas condiciones inherentes a la naturaleza humana que le permiten acceder a una vida digna, y que deben ser garantizados y no violados por el Estado.

Así como explica la definición, por un lado, en el contexto de la garantía, el Estado es el sujeto activo que debe asegurar la vigencia de los derechos humanos para todos y todas. En ese sentido, a modo de ejemplo, el Estado tiene la obligación de asegurar que todas las personas accedan sin limitaciones, entre otros derechos humanos, a salud, educación, agua, vivienda digna y salario mínimo.

Por otro lado, en el marco de la obligación de la no violación, el Estado es el sujeto que debe respetar y abstenerse de quebrantarlos. A modo de ejemplo, el mismo no puede torturar a ninguna persona, ni perseguir política o ideológicamente, ni coartar el derecho a la defensa en juicio o el principio de inocencia.

¿Para que se defienden?

Para que toda persona alcance una vida digna – principio fundamental de la democracia y del derecho constitucional paraguayo – es necesario la plena vigencia de todos y cada uno de los derechos humanos.

Así las cosas, la trascendencia del acceso a todos ellos radica en que los mismos tienen la característica de interdependencia, es decir, que dependen unos de otros y que no tienen jerarquía. Dicho de otra manera, están enganchados entre sí y todos tienen la misma importancia. En ese marco, los mismos se complementan, se relacionan y se condicionan unos con otros.

¿Quiénes son los beneficiados y beneficiadas de los derechos humanos?

Todas y todos, sin excepción, tenemos el derecho de gozar de los derechos humanos y el Estado, la obligación de hacerlos realidad. Sin embargo, en la práctica, a causa de la desigualdad social impuesta por la ausencia manifiesta del Estado paraguayo, sólo un grupo privilegiado de personas puede  acceder a los mismos, en base a la clase social, los recursos financieros, el poder político y/o el capital económico. Sin embargo, las personas que viven en situación de vulnerabilidad a causa del empobrecimiento y la exclusión social impuestos por el sistema dominante, son relegadas, marginadas vilipendiadas o explotadas, condiciones que impiden el acceso de las mismas a los derechos humanos.

Es en ese contexto en que, fehacientemente, a través del principio de no-discriminación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, prevalece la promoción y la defensa de los derechos humanos de las personas como las y los jóvenes prisionizados, torturados y ejecutados extrajudicialmente, debido a la criminalización de la pobreza, impuesto por el modelo penal clasista y represivo.

En ese marco también, podemos citar a los pueblos indígenas, los cuales son víctimas de la expoliación y usurpación de sus tierras por parte de la inacción del Estado, cuando grupos de poder relacionados con el agro-negocio, avanzan sobre ellas y vulneran la supervivencia de los mismos, teniendo en cuenta la profunda conexión que existe entre la tierra indígena y la vida.

Por citar otro ejemplo, tenemos a las trabajadoras domésticas reducidas al trabajo esclavo, la explotación y la discriminación institucionalizada en base al género y la clase social, es decir, ser mujer y empobrecida. En ese sentido, el Código Laboral impone una violenta diferencia con los demás trabajadores y trabajadoras, que consiste en que las mismas cobren menos del sesenta por ciento del salario mínimo legal.

Por otro lado, la defensa de los derechos humanos también se centra, con especial énfasis, en reivindicar los derechos de toda persona que se ve en una situación de vulnerabilidad debido a todo el peso del aparato estatal, a través del Ministerio Público o el Ministerio del Interior, instituciones, que en el nombre de la seguridad, sistemáticamente violan derechos y principios básicos del garantismo constitucional en relación con derechos humanos civiles.

En ese marco, si nos referimos a secuestros es importante aclarar que las víctimas de ellos tienen todo el derecho a ser amparadas en sus derechos y el Estado, la obligación de protegerlas, integralmente. Pero lo que incomoda o lo que ignoran varias personas que desprecian los derechos humanos, es que la defensa de éstos se da justamente a favor de las personas que están siendo violentadas por el sujeto que debería garantizarlos y no violarlos, es decir, el Estado. En ese sentido, es obvio que los y las defensoras de derechos humanos trabajemos, activemos y exijamos el respeto de los mismos, para estas personas, pues su vigencia es la piedra angular de una verdadera democracia.

En ese tenor, es importante decir, que durante algunos secuestros se violaron derechos humanos en relación con el debido proceso, las detenciones arbitrarias, la defensa en juicio, la prueba, el principio de inocencia y la tortura, esta última, crimen de lesa humanidad. Así también, se vieron violentadas familias enteras de campesinos y campesinas, que emprenden una permanente y admirable lucha por la tierra,  y que viven en zonas rurales cercanas a zonas de conflicto y violentadas  por parte de militares y policías así como criminalizadas por parte del Ministerio Público. En ese marco también, existieron claras persecuciones ideológicas como en la época de la dictadura estronista, a aquellas personas, en la zona en cuestión, que son de izquierda.

¿Y las ideologías?

El desprecio hacia los derechos humanos lo podemos observar, generalmente, de una parte de la sociedad que goza de todos los privilegios así como de los medios hegemónicos y comerciales de comunicación que, constantemente, mienten, repudian, menosprecian y criminalizan la defensa de los derechos humanos, promueven el populismo penal y desinforman, confunden, estigmatizan y condenan las ideologías de izquierdas que no concuerdan con su visión política, claramente conservadora, liberal y discriminadora.

La repetida y clásica frase de estos medios así como de algunos políticos y políticas consiste en manifestar, con una connotación profundamente negativa, que las y los defensores de derechos humanos ¨estamos ideologizados¨. Sin embargo, la libertad ideológica es un derecho humano que es protegido, vale la pena recordarlo, no sólo por la Constitución Nacional de la República del Paraguay sino por los tratados internacionales de derechos humanos, ratificados por el Estado paraguayo. Y no los olvidemos, de una u otra forma, todas y todos tenemos ideología.

¿Pero que significa estar ideologizado? Significa estar impregnadas e impregnados de ideología. Y estar impregnadas e impregnados de ella significa aprenderla, sentirla, amarla, vivirla, practicarla y militarla. En este tenor, es válido – y hasta necesario – estar convencidas y convencidos de que a través de la lucha para conquistar una ideología, el Estado pueda constituirse en una verdadera democracia en que los derechos humanos sean garantizados para todos y todas, en pie de igualdad y sin excepciones.

En síntesis, un defensor o una defensora de derechos humanos puede estar o no en sintonía con una ideología y no tiene absolutamente nada de negativo, al contrario, es profundamente positivo que las personas – defensores o defensoras o no de derechos humanos – se organicen y movilicen reivindicando y luchando en aras por una ideología, más aún, si esta apunta a la transformación de la sociedad de la mano de una verdadera democracia en donde todos y todas, sin excepción, accedan a todos y cada uno de los derechos humanos.

¿Quiénes son defensoras y defensores de derechos humanos?

Son todas aquellas personas que trabajan para incidir en que el Estado cumpla con su obligación de garantizar y no violar los derechos humanos, como habíamos visto en la definición. Las mismas, pueden o no trabajar para una institución u organización constituida para el efecto.

Por otra parte, la defensa de los derechos humanos también se da a través del trabajo voluntario, sin más interés que la justicia, y, sobre todo, a través de la lucha. Así, el concepto de lucha se relaciona, principalmente, con la organización, la formación y la movilización en contra de estas vejaciones y en ese marco, la lucha de las organizaciones de base, son un ejemplo.  No nos olvidemos que la historia y el presente nos demuestran que no hay conquista de derechos sin organización y lucha.

Desde un lugar u otro, todas y todos podemos ser defensoras y defensores de derechos humanos. Todas y todos podemos tener ese orgullo.

 

* Abogado, activista de Derechos Humanos

 

Por segunda vez fue suspendida la audiencia en el caso Quesnel

Indígenas de Yakye Axa y Sawhoyamaxa  se sienten burlados

 

Por Nilza Florentín

 

Para el próximo 19 de junio quedó suspendida la audiencia preliminar en el caso que involucra Rubén Quesnel, ex presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), procesado por el robo de más de 3.000 millones de guaraníes, monto que debía ser utilizado en Proyectos de Desarrollo para las Comunidades Indígenas de Yakye Axa y Sawhoyamaxa, del Chaco. En este caso están procesados además, ​​Marlene Mendoza, ex administradora del INDI y Ever Otazó, ex funcionario de la misma institución.

La audiencia preliminar debía realizarse en la mañana de este miércoles en el Juzgado Penal de Garantías N º 3, de la ciudad de Asunción, a cargo del juez Oscar Delgado, pero fue suspendida (por segunda vez) debido a que la defensa de los cuatro imputados todavía no tuvo acceso a las copias del expediente, según la información emitida por el juzgado.

El malestar por esta nueva suspensión fue manifestado por los nativos, que llegaron a la capital para asistir a la audiencia.

En ese sentido, Inocencia Gómez de la Comunidad Indígena Yakye Axa se refirió a que van dos veces de la suspensión. “Esto no vemos bien; si las cosas se van a realizar bien, esto ya debe realizarse. No nos pueden pedir que vengamos tantas veces.  A nosotros nos cuesta mucho venir hasta Asunción para que luego el juez suspenda nuevamente estas audiencias, nos cuesta tiempo y dinero, pues nosotros pagamos de nuestro bolsillo los pasajes, no los paga el juez”, dijo.

La mujer asegura que no es justo lo que Quesnel hizo por la comunidad. “Prácticamente se burló de nosotros y ahora el juez no tiene en cuenta esta situación, el ex presidente del INDI debe ser juzgado y condenado por lo que nos hizo, por lo que le hizo al Estado, apoderándose de la plata que era para nuestra comunidad y que salió del Estado”, apuntó tras conocer la suspensión –por segunda vez- de la audiencia preliminar.

Ante este caso, que considera una burla, refirió que Quesnel  tiene que reponer de nuevo ese fondo que debe ser utilizado en las comunidades indígenas.

Por su parte, Ireneo Téllez, abogado de la institución Tierraviva,  quien ejerce la querella en representación de las comunidades afectadas, significó que no puede ser que esta audiencia se siga suspendiendo por una cuestión meramente administrativa. “Tanto la querella adhesiva como la fiscalía, han solicitado al juzgado que se cumpla con el pedido de la defensa  y que en un plazo de cinco días, antes de la próxima audiencia, de modo que el procedimiento judicial no se vuelva a suspender”, refirió el profesional.

 

Quesnel en el banco de los acusados

Fondos robados del INDI debían ser utilizados en proyectos de desarrollo para los Enxet de Yakye Axa y Sawhoyamaxa

Mañana se realizará la audiencia preliminar en el caso que involucra Rubén Quesnel, ex presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), procesado por el robo de más de 3.000 millones de guaraníes, monto que debía ser utilizados en proyectos de desarrollo para las comunidades indígenas de Yakye Axa y Sawhoyamaxa. En este caso también están procesados Marlene Mendoza, ex administradora del INDI y Ever Otazó, ex funcionario de la misma institución.

La audiencia preliminar se realizará mañana a partir de las 8:30 hs. en el Juzgado Penal de Garantías Nº 3, de la ciudad de Asunción, a cargo del juez Oscar Delgado. Durante la misma se determinará si la causa se eleva a juicio oral y público como pretenden el Ministerio Público y la querella adhesiva, conforme a sus respectivas acusaciones.

Los ex funcionarios del INDI están acusados por la comisión de los hechos punibles de Lesión de Confianza y Apropiación, por el Agente Fiscal René Fernández y por los abogados que ejercen la querella adhesiva, por el desvío de más de 3.127.191.527 de guaraníes, que la institución indigenista estatal tenía depositado en el Banco Nacional de Fomento y que debía ser destinado para las comunidades indígenas de Yakye Axa y Sawhoyamaxa, como parte del cumplimiento de dos sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Según el abogado Ireneo Téllez, de la institución Tierraviva,  quien ejerce la querella en representación de las comunidades existen elementos para demostrar, en un juicio oral y público, la culpabilidad de los procesados. “Las evidencias con que disponen tanto la fiscalía como la querella demuestran de manera indudable, por un lado, el perjuicio patrimonial inmenso causado a las dos comunidades y al INDI y, por el otro, la participación de las personas acusadas, por lo que se requiere que la causa sea elevada a juicio oral y público”.

Las comunidades indígenas de Yakye Axa y Sawhoyamaxa vienen reclamando la restitución territorial hace más de dos décadas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó, en los años 2005 y 2006, al Estado paraguayo a la restitución de las tierras a favor de estas comunidades y, además, impuso como una reparación al daño inmaterial ocasionado a estas comunidades la creación e integración de un fondo que debe ser destinado a la implementación de proyectos de desarrollo en ambas comunidades.

Rubén Quesnel también está procesado en otro caso, ocurrido durante su presidencia en el INDI, por la venta ilegal a un particular de un inmueble de 25 mil hectáreas perteneciente a la comunidad indígena Cuyabia, del pueblo Ayoreo.

Sawhoyamaxa proyecta obtener mayores beneficios de su tierra

Por Nilza Florentín

 

Al recuperar oficialmente sus tierras, tras aprobarse la Ley de expropiación y ante la espera de la promulgación por parte del presidente Horacio Cartes, las mujeres de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, ya piensan qué harán para que las tierras den más beneficios.

En ese sentido, Mariana Ayala (46), cuenta que durante  todos estos años de lucha han aprendido a sortear las necesidades y que desde la reocupación (en marzo del año pasado), las tierras sirvieron para crear huertas familiares y criar animales de todo tipo, que les sirvan para el autosustento.

Comenta además que tienen proyectado plantar todo tipo de árboles, de modo a reforestar nuevamente la zona, donde a causa de la deforestación muchas especies se han perdido.

“El pensamiento de los que vivimos en esta Comunidad es lograr que estas tierras den sus frutos y beneficios no sólo para los que vivimos ahora aquí sino para generaciones futuras”, manifestó Mariana, quien forma parte de un grupo de valientes mujeres que siempre ha estado al frente de la lucha por las tierras de Sawhoyamaxa.

Dijo que el trabajo en la ganadería y la siembra de semillas de todo tipo también forman parte de los proyectos previstos, así como la perseverancia por lograr que las autoridades equipen un puesto de salud en la Comunidad y una escuela con maestros y médicos indígenas que tengan el rubro correspondiente para servir a los pobladores del lugar.

Harán falta herramientas como alambres, motosierras, clavos y chapas para construir sus casas, el corral para los animales y otros elementos para la chacra, agregó, refiriéndose a las necesidades materiales urgentes.

Las mujeres de Sawhoyamaxa son un ejemplo de tenacidad y trabajo hombro a hombro junto a los hombres de la comunidad. Además de cuidar y criar a sus hijos, siempre han ayudado a que la convivencia sea un ejemplo, pese a las adversidades.

La Comunidad Sawhoyamaxa, ubicada en el Km 370 de la Ruta Cnel. Rafael Franco, en el Departamento de Presidente Hayes, vivió al costado de la ruta por más de 20 años.

 

 

 

Belén Galarza, sinónimo de lucha en Sawhoyamaxa

Por Nilza Florentín

Transmite su arandu ka’aty a las nuevas generaciones

 Siendo los dueños originarios de sus tierras, los indígenas de la Comunidad Sawhoyamaxa esperaron pacientes  durante más de dos décadas hasta recientemente el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Ley de expropiación de las 14.404 hectáreas a favor de ellos.

Durante ese tiempo de espera, numerosas vivencias han marcado la vida de estas personas, entre ellas la de Belén Galarza (62), una mujer sacrificada, madre de diez hijos.

Contó que en la comunidad nacieron todos sus hijos y sin necesidad de asistencia de partera. Ella misma se medicaba con doradilla. “Para el trabajo de parto lo mejor es el te tibio hecho de jurumi ruguái y para que la placenta se desprenda del útero de la mujer y caiga entera, basta con que la parturienta se coloque de rodillas y sostenga en su mano un puñado de sal gruesa”, cuenta con la sapiencia que caracteriza a una cultura que persiste en el tiempo.

Ya después de que la placenta caiga completamente, la madre procede a cortar el cordón umbilical, agrega la mujer, quien pacientemente transmite su arandu ka’aty (experiencia) a las mujeres de la comunidad, con la intención de preservar la cultura indígena y sea transmitida a las nuevas generaciones.

Sus conocimientos se extienden además a medicamentos para los niños que padecen de enfermedades como fiebre o resfríos, ya que junto a otras mujeres de Sawhoyamaxa  elaboran jarabes hechos de typycha corredor (una planta que crece en el lugar), quebracho, granada y paratodo pire (corteza de estas especies). Esto sirve además para tratar casos de diarreas y vómitos, según indicó.

Doña Belén es una de las mujeres que encabezó el ingreso a sus tierras en marzo del 2013, cuando decidieron reocupar sus tierras. Su valentía y espíritu de lucha es reconocido en Sawhoyamaxa y por ello que el logro de haberse aprobado el proyecto de Ley de expropiación fue muy celebrado por ella, sus hijos y nietos.

Recuerda que mientras esperaban al costado de la ruta, lo más doloroso fue la impotencia ante la violación de sus derechos y no tener respuesta  en casos graves de enfermedades, asistencia, una escuela sin maestro y los peligros de vivir a la vera del camino.

Sawhoyamaxa es una Comunidad Indígena ubicada en el Km 370 de la Ruta Cnel. Rafael Franco, en el Departamento de Presidente Hayes.

Indígenas presentarán a la OEA situación de sus comunidades

Por Nilza Florentín

 

En la fecha culminó la serie de audiencias y reuniones realizadas con representantes de comunidades indígenas de todo el país, que tuvo el propósito de hacer una descripción crítica con de las faltas de políticas de Estado con relación a la problemática indígena en diversos aspectos como territorio, salud, educación y temas jurídicos.

Al término del encuentro, el Dr. Héctor Lacognata, asesor de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, indicó que el resultado de las reuniones fue la elaboración de un documento conteniendo todos estos puntos, que será entregado al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, durante el transcurso de la asamblea de este organismo, a llevarse a cabo en nuestra ciudad capital del 2 al 5 de junio próximos.

La comisión redactora, integrada por miembros de las distintas comunidades indígenas y representantes de la Federación de la Autodeterminación  de Pueblos Indígenas (FAPI) y otras organizaciones destaca que el tema de territorio es uno de los puntos centrales del documento, teniendo en cuenta que la necesidad de recuperar sus tierras ancestrales es un problema común y que en algunos casos ha tenido intervención con sentencia de instancias internacionales, que se hicieron eco de la violación de este derecho.

Lacognata informó además que de la reunión de hoy, realizada en la Sala Bicameral del Congreso, participaron representantes de la Cancillería Nacional, quienes asumieron el compromiso de tramitar la entrega del documento y lograr una audiencia con el Secretario de la OEA. Esta entrega se hará en el marco de la asamblea y acompañarán a los nativos los representantes de la Comisión de DD. HH. de la Cámara de Diputados y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).

Este hecho servirá para garantizar que el tema forme parte de la agenda de temas a tratar en la reunión de Cancilleres de más de 30 naciones.

Finalmente, con la entrega del escrito, el Paraguay promoverá la reactivación del comité encargado de tratar el documento interamericano de derechos indigenas. Se sumarán a este petitorio, los representantes de Bolivia.

 

 

Sahwoyamaxa pide que al Ejecutivo promulgar la Ley a favor de la Comunidad

Por Nilza Florentín

 

Celebrando la aprobación del proyecto de Ley que expropia tierras a favor del INDI para entregarlas a los Indígenas de Sawhoyamaxa, en una conferencia de prensa, los miembros de la comunidad pidieron que el Poder Ejecutivo, en la persona del Presidente de la República Horacio Cartes, promulgue la Ley en el tiempo legalmente establecido. La Constitución Nacional establece que si ambas Cámaras del Congreso aprueban un proyecto de Ley, el Poder Ejecutivo podrá promulgarlo en un plazo de 5 días. Solicitaron además que el Mandatario los reciba, para presentarles personalmente esta petición.

Junto a Leonardo González, vicelíder de Sawhoyamaxa, estuvieron además tres mujeres de la Comunidad que representan el rostro de aquellas personas que día a día trabajan sus tierras, siembran y cosechan los productos de autoconsumo; cuidan a sus hijos y aman ese pedazo de tierra de la cual son dueños originarios.

Ellas también pidieron que el presidente Cartes firme y selle el documento que haga falta para que la Ley sea promulgada.

“Señor Presidente, queremos que firme el documento. Solo pedimos lo que es nuestro”, dijo Aparicia González, al clamar que el gran logro obtenido en el Congreso, tenga su final feliz con la promulgación de la Ley.

Por su parte, Mariana Ayala, visiblemente emocionada, dijo que el logro de la Comunidad representa el premio a una lucha de muchos años y muchas personas, aunque algunos ya no podrán disfrutarlo porque ya no están físicamente entre ellos.

“Muchas luchas hemos pasado y ahora logramos  el objetivo. Eso me pone muy feliz;  aunque sólo algunos alcanzamos a celebrar este gran logro, porque muchos ancianos y ancianas  ya no alcanzaron y quedamos los nuevos y los jóvenes que ven este triunfo”, refirió.

A su turno, Belén Galarza recordó que durante el tiempo de espera, Sawhoyamaxa pasó por muchas necesidades y reconoce que todavía existen nativos de otras  comunidades que requieren atenciones a sus reclamos.

Leonardo González expresó que Sawhoyamaxa se solidariza con los nativos del pueblo Ava Guaraní, que en la víspera fueron desalojados de sus tierras en la localidad de Corpus Christi, Departamento de Canindeyú. “Nosotros, al igual que ellos habíamos sido despojados de nuestras tierras, por eso les damos nuestro apoyo en esta lucha por permanecer en esas tierras como dueños ancestrales”.

Sawhoyamaxa celebra y espera que el Poder Ejecutivo haga su parte para que después de más de 20 años, las tierras reivindicadas le sean entregadas a la Comunidad.

Durante la conferencia de prensa, los nativos agradecieron todo el apoyo y el respaldo que recibieron de parte de organizaciones nacionales e internacionales del sector indígena y campesino, así como de los medios de comunicación y particulares que se sumaron a la campaña ¡Todos con Sawhoyamaxa!

 

 

Sawhoyamaxa, ejemplo de lucha y resistencia

 

Por Nilza Florentín 

Momentos de muchísima emoción se vivió en la tarde de este miércoles en la sala de espera de la Cámara de Diputados y en las plazas ubicadas frente al Congreso Nacional, donde numerosos indígenas de la Comunidad Sawhoyamaxa, siguieron paso a paso la decisión histórica de los legisladores, quienes tenían en sus manos la aprobación o el rechazo del proyecto de Ley que les devolvería su condición de dueños ancestrales de las tierras que desde hace más de 20 años reivindican.

Niños y niñas, jóvenes, adultos y ancianos de la Comunidad, no ocultaron la alegría y celebraron con lágrimas este gran paso que se dio desde el Estado paraguayo, que se encuentra en grave falta desde el año 2006, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentenció a favor de los nativos y ordenó que les resarcieran por los daños ocasionados al ser despojados de sus tierras.

Sawhoyamaxa es un ejemplo de lucha y resistencia porque supo esperar 23 años para que el Estado paraguayo reconozca este derecho a la tierra, pese a que la sentencia de la Corte IDH y la defensa de organizaciones nacionales e internacionales que apoyaron la causa desde el primer momento.

Desde marzo del año 2013 reocupó las tierras que originalmente le pertenecen y desde entonces la comunidad ha sabido aprovechar cada pedacito de espacio.

¡Sawhoyamaxa celebra!

 

 

Diputados aprueban proyecto de Ley para expropiar tierras a favor del INDI

 

Por Nilza Florentín

 

Tras la aprobación de tres Comisiones Asesoras de la Cámara de Diputados, el pleno reunido en sesión, aprobó en la tarde de este miércoles el  Proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropiase a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para su posterior adjudicación a la comunidad indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet, las Fincas Nº 16.786, padrón Nº 12.935, con una superficie de 9.105 hectáreas y 2.978 metros cuadrados y la Nº 16.784, padrón Nº 12.936, con una extensión de 5.299 hectáreas con 4.720 metros cuadrados, ambas del distrito de Villa Hayes (Pozo Colorado) del departamento de Presidente Hayes, Chaco, perteneciente a las firmas Kansol S.A. y Roswell y Cía. (Exp. No. S-131021)”. 

Los dictámenes favorables, sumados al apoyo casi unánime del pleno de la Cámara Baja, hicieron posible que esta aprobación histórica, renueve las esperanzas y las posibilidades de que la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet de recuperar sus tierras después de más de 20 años de esperar por esta resolución. Ahora, el proyecto de Ley pasa al Poder Ejecutivo, donde se aguarda sea promulgado.

Sawhoyamaxa es una comunidad ubicada en el Km 370 de la Ruta Cnel. Rafael Franco. El 21 de marzo de 2013, los indígenas reocuparon sus tierras, y desde entonces aguardan que las autoridades nacionales aprueben con documentos esta situación, que les obligó a vivir al costado de la ruta durante más de dos décadas, expuestos a todo tipo de peligro.

Apoyo de la Diputada Olga Ferreira

Por Nilza Florentín

 

La Diputada Olga Ferreira conversó en la fecha con los representantes de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, a quienes manifestó que van a “defender la expropiación” en la sesión de Diputados. Indicó que existe la intención de sus colegas de postergar el tratamiento del tema, pues al parecer algunos diputados solicitarían más de tiempo para analizar el tema del dinero destinado a la compra de las tierras. Sin embargo, las declaraciones del titular del INDI, Jorge Servín, confirman que la institución cuenta con el dinero para esta compra.

La legisladora indicó además que el INDI tiene presupuestado 84 mil millones de guaraníes para la compra de tierras, exclusivamente. Este dato certifica y respalda las declaraciones el titular del INDI.

Los indígenas de Sawhoyamaxa, del Pueblo Enxet, se encuentran desde la víspera en nuestra de capital, donde llegaron en gran número para acompañar de cerca el tratamiento del tema de de en la sesión de hoy, en la Cámara Baja.

La sesión de la Cámara de Diputados iniciará a las 14:00 horas; mientras llega la hora, los nativos aguardan en las plazas frente al Congreso Nacional.