Indígenas se movilizan en todo el país mientras la Corte IDH sesiona en Asunción

 

Mientras en el centro de Asunción la Corte Interamericana de Derechos Humanos sesiona escuchando los reclamos de comunidades indígenas contra el Estado paraguayo, en diferentes puntos del país cientos de indígenas se movilizan alzando la voz contra el desmantelamiento del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y la falta de respeto a sus derechos más básicos. La coincidencia no es casual: en las rutas del Chaco y de la región Oriental, pueblos indígenas reclaman lo mismo que en el estrado internacional: que el Estado cumpla con sus obligaciones y deje de dar la espalda a quienes históricamente ha despojado de sus territorios.

Las manifestaciones, que incluyen bloqueos y marchas, se sostienen en torno a cuatro reclamos centrales: la reapertura inmediata de la sede del INDI en Asunción con todos sus servicios, el cese de los desalojos forzosos que expulsan a comunidades enteras de sus tierras, la asignación de un presupuesto real para la compra de tierras y la creación de una mesa de diálogo permanente con el gobierno. Son demandas elementales que expresan la urgencia de un pueblo que vive bajo amenaza constante, mientras las instituciones estatales se muestran ausentes o, peor aún, cómplices de su marginación.

En la propia Corte, la agenda incluyó hoy audiencias sobre los casos Yakye Axa, del Pueblo Enxet, y Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapaná. Ambos procesos, resueltos hace más de una década, condenaron al Estado paraguayo por violaciones graves a los derechos humanos al mantener a las comunidades sin acceso a sus territorios ancestrales. Sin embargo, a pesar de la claridad de las sentencias, el Estado volvió a demostrar que no ha avanzado en la adopción de medidas sustantivas para cumplirlas. La falta de restitución plena de tierras y de condiciones de vida digna expone un patrón de incumplimiento sistemático que erosiona la credibilidad del Paraguay ante la comunidad internacional.

Durante las audiencias con la Corte IDH se hizo palpable que, tras un año de compromisos asumidos durante la visita in situ a las comunidades, el Estado no ha implementado medidas significativas para garantizar la restitución territorial ni la atención integral a los derechos de estas comunidades. El camino a Yakye Axa, construido tras años de espera y postergación, ya se encuentra en mal estado. La mensura judicial y la titulación de las tierras siguen postergadas, mientras persiste la amenaza de invasión por parte de latifundistas vecinos. Además, la construcción de aulas, el mantenimiento adecuado y la aprobación de un reglamento de uso del camino siguen pendientes. En el caso de Xákmok Kásek, las familias aún aguardan la restitución total de sus tierras, la construcción de aulas sigue paralizada desde hace más de tres años, y el acceso al agua potable y a servicios de salud continúa siendo limitado.

Hoy, como hace años, las comunidades indígenas se ven forzadas a movilizarse en las calles y rutas del país para exigir lo que ya fue reconocido en instancias internacionales: el derecho a vivir en sus territorios, con dignidad y con la protección de un Estado que no debería esperar presiones externas para cumplir con sus propias obligaciones. La coincidencia entre las movilizaciones y la sesión de la Corte es un recordatorio contundente de que los pueblos indígenas no se resignan, y de que la deuda del Estado paraguayo con ellos sigue siendo inmensa y urgente.

Delegación indígena del Bajo Chaco exige reapertura inmediata del INDI en Asunción

Una delegación de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), integrada por representantes de 43 comunidades y 93 aldeas indígenas del departamento de Presidente Hayes, entregó este jueves una nota al presidente de la República, Santiago Peña, en la que exigen la reapertura inmediata de la sede central del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en Asunción.

En el escrito, los líderes y lideresas indígenas denuncian la falta de políticas públicas efectivas y la decisión del Gobierno de cerrar la oficina central del INDI bajo el argumento de la descentralización, habilitando oficinas regionales en su reemplazo. La medida, señalan, constituye una violación del artículo 29 de la Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” y ha generado un estado de indefensión para los pueblos originarios frente a la vulneración de sus derechos.

La CLIBCh recordó además que el presidente del INDI, Juan Ramón Benegas, incumplió un acuerdo firmado el 21 de julio pasado, en el cual se comprometía a comunicar en un plazo de ocho días el nuevo domicilio de la sede central en Asunción. A más de un mes del compromiso, no se ha dado cumplimiento y, en cambio, se ha iniciado un proyecto para construir una sede del INDI en Yhú por más de tres mil millones de guaraníes.

Los representantes indígenas calificaron la situación como una forma de discriminación estructural y negación de derechos colectivos, advirtiendo que el cierre de la oficina central paraliza trámites vitales relacionados con la identidad, la memoria histórica y las reivindicaciones territoriales de los pueblos indígenas del Paraguay.

En la nota entregada, la CLIBCh plantea tres exigencias principales:

1. Reapertura inmediata de la sede central del INDI en Asunción.

2. Diseño e implementación de políticas públicas integrales con enfoque intercultural y presupuesto adecuado.

3. Compromiso real del Estado y la sociedad para erradicar la discriminación y garantizar los derechos indígenas.

Finalmente, los líderes del Bajo Chaco instaron al presidente Santiago Peña y a las instituciones públicas a escuchar el clamor de las comunidades, advirtiendo que se mantendrán movilizados y vigilantes, dispuestos a convocar nuevas marchas en defensa de sus derechos.

Líderes del Pueblo Enxet recusan a Fiscal Fernando Ariel González de Pozo Colorado por no citar a ganaderos denunciados en caso de invasión de tierras

En fecha de hoy 5 de agosto se presentó ante la Fiscalía Adjunta del Chaco a cargo de la Abg. Alba Rocío Cantero un escrito de recusación firmado por el líder de la comunidad indígena Payseyamexyempa’a del Pueblo Enxet, bajo patrocinio de abogados de la organización Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco, solicitando a la Fiscalía Adjunta que aparte de la investigación al fiscal de la Unidad de Pozo Colorado Fernando Ariel González, por la excesiva demora en la causa caratulada como N° 430/2022: “Personas innominadas s/ invasión de tierras”.

En efecto, el día 1 de setiembre de 2022 la comunidad habría sufrido una invasión de sus tierras a lo largo de uno de los linderos de su propiedad, con la penetración de personas extrañas que realizaron tala de árboles junto con trabajos que fueran encargados por un ganadero; en una franja de varios kilómetros y con un ancho de unos 160 metros al interior de las tierras comunitarias, según relatos de testigos y tomas satelitales obrantes en el expediente.

Si bien la causa inició contra personas innominadas, la invasión involucraría a un ex parlamentario de la Nación, a quien presuntamente habría sido vendido un inmueble colindante por parte de otro ganadero; tal como consta en la narración de los hechos.  Acorde a los trámites que obran en la carpeta fiscal, estas circunstancias ya eran conocidas por el Agente Público denunciado desde el mes de febrero de 2024 y sin embargo la Unidad Fiscal no movió un solo dedo para llamar a declarar a los involucrados en pos de aclarar el grave hecho, hasta la fecha.

Así también, entre el 9 de octubre de 2024 y el 7 de julio de 2025, no obra en el cuaderno de investigación una sola diligencia realizada por Fernando Ariel González; para dar respuesta al reclamo de la comunidad indígena, víctima de la invasión de sus tierras.

Incluso la causa cuenta con un acta de fiscalización del MADES donde se verifica el desmonte de área boscosa, apertura de camino y el uso de maquinaria pesada; según Nota SG N° 28 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentada ya en enero de 2024.

“Estamos cansados de que los fiscales no tomen con seriedad nuestras denuncias, nosotros también somos propietarios de tierras, de propiedad privada; y nos merecemos un trato igual y no discriminatorio como indígenas”, manifestó el líder de la comunidad, quien en el escrito alega que hay parcialidad manifiesta por parte del Agente Fiscal recusado al desoír sus insistentes reclamos.

Esperamos que este caso pueda ser reencauzado conforme a un compromiso real del Fiscal General del Estado como máximo representante de la sociedad a través de sus Adjuntas y que la justicia aplique la igualdad; que utilice la misma vara cuando los reclamos son por pisotear los derechos de los pueblos y comunidades indígenas; no importa quiénes resulten ser los responsables a ser sancionados”, manifestó la Abg. Natalia Rodríguez, del área jurídica de Tierraviva.

Recordemos que la Ley N° 6380/2021 más conocida como “Ley Zavala-Riera” tipificó los hechos de invasión de inmuebles como crímenes y elevó a un máximo de 10 años la pena privativa de libertad para los autores.

 

En Paraguay, el indígena es capaz y trabajador, solo le falta oportunidad para desarrollarse

Así cuenta Milciades González, del Pueblo Sanapaná, de la comunidad Xákmok Kásek, al regresar al país luego de participar en la Conferencia Internacional sobre “Autonomía económica indígena para un futuro sostenible”, realizado en los Estados Unidos.

Valoró la experiencia internacional, pues compartió y se interiorizó de las iniciativas de los indígenas de otros países, quienes con el acompañamiento estatal desarrollan diversos proyectos autosustentables en armonía con la naturaleza, sin destruirla ni deforestarlas.

González menciona la necesidad que el Estado paraguayo verdaderamente impulse planes y proyectos productivos, que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de la gente y no solamente en tiempos de emergencia estén en las comunidades indígenas repartiendo migajas. El indígena es capaz y trabajador, solo le falta oportunidad para desarrollarse, puntualizó.

La conferencia se desarrolló durante los días 29 y 30 de mayo pasado, en la ciudad de Washington DC; y tuvo por objetivo promover el liderazgo indígena en el desarrollo económico mediante el fomento del diálogo, el intercambio de mejores prácticas y la creación de redes de colaboración. El evento reunió a líderes Indígenas, gestores públicos, instituciones financieras y expertos de todo el mundo para explorar caminos que fortalezcan los sistemas económicos Indígenas, y garanticen la autonomía financiera.

Vea video: 

Comunidad aislada por inundación

La comunidad indígena La Patria, ubicada en el distrito de Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes, en el Chaco Paraguayo, está atravesando una situación crítica debido a las inundaciones causadas por intensas lluvias. La crecida del agua ha afectado a 18 aldeas de la comunidad, dejando a niños, niñas y ancianos sin comida y sin acceso a servicios básicos.

Esta situación impacta en la gente, considerando los cortes de caminos que impiden la salida de los pobladores, sea para llegar al trabajo o para ir a comprar alimentos. El aislamiento de la comunidad es sumamente preocupante.

La comunidad, nota mediante, solicita urgentemente ayuda humanitaria a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y a otros entes gubernamentales.

Lino Rolón, uno de los líderes comunitarios denuncia la falta de asistencia y apoyo por parte de las autoridades. A los gobernantes no les interesan ni les preocupan la situación de su pueblo, puntualiza.

En el video se ve a la gente de la aldea Monte Kue cómo se ingenian para trasladarse en precarias embarcaciones.

Indígenas sin tierras en el Chaco

Eustaquio Avalos, líder de la comunidad Tooshes Qaltaq, (Toba Qom) ubicada a la altura km. 122 de la ruta 12 con destino a General Bruguez (Presidente Hayes), aprovechó la asamblea de la Coordinadora de Líderes y Lideresas Indígenas del Bajo Chaco – CLIBCh realizada durante los días 01, 02 y 03 de abril pasado, para explicar la situación de su comunidad.

Desde el 2004 reclaman alrededor 250 ha. para 35 familias. Según cuenta, viven en condiciones infrahumanas, sin acceso a salud, educación, etc., abandonados por el Estado.

Al solicitar el apoyo institucional de la CLIBCh, en mi comunidad, yo soy el único que sabe leer y escribir, decía con pena e impotencia el líder, pues carecen de todo servicio público en la zona.

https://www.facebook.com/share/v/1FuRuBtxYA/

Líderes Indígenas del Chaco reivindican sus 30 años de lucha y exigen respuestas al gobierno 

 

En la jornada de este jueves concluyó la Asamblea de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), que reúne a líderes y lideresas de más de 65 comunidades indígenas del Departamento de Presidente Hayes, durante los dos días del encuentro los asistentes debatieron sobre la situación del país, las políticas públicas relacionadas a Pueblos Indígenas y planificaron sus acciones a futuro. En ese marco la organización reivindicó sus 30 años de lucha y resistencia, y exigió a las autoridades pronta respuesta a sus reclamos.

A continuación, compartimos el comunicado firmado por los más de 65 líderes integrantes de la CLIBCh donde expresan las conclusiones de su Asamblea General:

 

 

Limpio, 3 de abril de 2025

Los lideres y lideresas miembros de la Coordinadora de Lideres Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), conformada por 65 comunidades indígenas asentadas en el Departamento de Presidente Hayes, nos dirigimos a las autoridades, a nuestros hermanos indígenas y a la ciudadanía en general para expresar cuanto sigue:

Nos hemos convocado en Asamblea General los días 2 y 3 de abril de 2025, a fin de analizar el contexto actual de nuestro país y de las Políticas Públicas implementadas por el Estado, estas antes que garantizar el acceso a derechos a los miembros de los pueblos indígenas, se constituyen en factores de vulneración y revictimización de nuestros pueblos; la histórica discriminación que, desde el Estado, ha convertido a los indígenas en la población con peores indicadores sociales en Paraguay, vulnerando los derechos humanos garantizados a los Pueblos Indígenas, tanto en la Constitución del Paraguay, como en el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales.

Como ejemplo claro de la violencia estructural a la que estamos siendo sometidos constantemente, queremos exponer algunas situaciones,

El Instituto Paraguayo del Indígena, no cuenta con presupuesto suficiente para atender la problemática de tierra y territorio para los Pueblos Indígenas. Particularmente, exigimos recursos y una pronta respuesta al reclamo de ampliación de tierras de la Comunidad Makxawaya y para brindar una solución urgente al histórico reclamo territorial de la Comunidad Tooshe Qaltaq.

Además, exigimos pronta solución para las dificultades que se han dado en el contexto de los trámites que deben realizar los hombres y mujeres indígenas adultos mayores que desean beneficiarse con la Pensión Alimentaria, cuya ley que en su artículo 3, establece: De los beneficiarios. (…) Para comunidades indígenas la pensión será universal a partir de los cincuenta y cinco años de edad. Respecto a esta y otras políticas de transferencias monetarias exigimos también acciones por parte del Banco Nacional de Fomento a fin de facilitar el acceso a sistemas de cobro accesibles a cada comunidad, fundamentalmente solicitamos la instalación y habilitación de cajeros en los siguientes puntos:

Pozo Colorado

Monte Lindo

Tte. Irala Fernandez

Lolita

Rio Verde

Campo Aceval

Comunidad indígena La Patria, aldea La Leona

Reclamamos al Estado una atención real a las necesidades de las Comunidades Indígenas con planes específicos para atender las carencias en materia de acceso al agua potable, acceso a alimentos, caminos de todo tiempo, libre tránsito por caminos privados que atraviesan nuestros territorios, viviendas, educación y salud.

La exagerada burocracia estatal se convierte permanentemente en una barrera para el acceso a nuestros derechos, la ausencia de un abordaje intercultural a la hora de aplicar estas y otras políticas, hacen de nuestra vida un continuo peregrinar desde nuestras lejanas comunidades hasta el INDI, para que luego nos envíen a diferentes reparticiones públicas, y al final debemos retornar a nuestras comunidades sin una respuesta efectiva.

Ante esta situación reivindicamos la organización, la lucha y la resistencia indígena que como CLIBCh llevamos hace 30 años. Por ello, de persistir la falta de respuestas por parte de las autoridades nos veremos obligados a tomar medidas de acción como Pueblos Indígenas a fin de exigir nuestros reclamos históricos.

Indígenas exigen salida de invasores de sus tierras

♻️ Carlos Cantero, referente de la comunidad indígena Loma ubicada en el distrito de Mariscal Estigarribia -Boquerón, cuenta que un grupo de ganaderos sigue explotando ilegalmente parte de las tierras recuperadas por la comunidad. “Queremos que estos invasores abandonen nuestras tierras”, dice al exigir a las autoridades que hagan caso a los reclamos indigenas y hagan cumplir la ley para desalojar a los invasores (ganaderos) de la propiedad indígena.

♻️ En el 2024, después de 40 años de lucha judicial y administrativa, la comunidad recupera la propiedad de 10 mil hectáreas que en aquel entonces el Instituto de Bienestar Rural (IBR), actualmente INDERT, había adjudicado a favor de la comunidad Loma.

📻 La misma está asentada a 7 kilómetros de la frontera con Bolivia y a 800 km de Asunción.

Vea Video: 

Lucha indígena por tenencia de tierra

🎤Rigoberto Villalba, de la comunidad Tekoha Yvaju Poty (distrito de Ypehû-Canindejú) e integrante de la organización No’o Ñeendua cuenta que en la zona existen alrededor de 16 comunidades indìgenas del Pueblo Mbya Guarani y Ava Guarani respectivamente cuyo territorio carecen de tìtulo de propiedad.

✅Además, los indigenas se quejan de la falta de servicios básicos como el camino de todo tiempo, salud, educación, viviendas,electricidad, agua potable, etc.

✅En vista a la falta de voluntad de las autoridades para la solución a sus graves problemas, entre ellas la titulación de sus tierras, recurrieron a la Articulación Indígena por una Vida Digna ANIVID, por medio de la ONAI, una de sus organizaciones de base, en búsqueda de apoyo en su lucha por la regularizaciòn y tenencia de las tierras, estimada en unas 17 mil hectáreas.

Vea vídeo:

Hambre Cero: En Yakye Axa, madres cocinan dentro del aula

Verónica Fernández, una de las referentes de la comunidad indígena Yakye Axa del Pueblo Enxet, (Pdte. Hayes) manifiesta preocupación por el mal servicio prestado a los alumnos en cuanto a la preparación de la comida en el marco del programa Hambre Cero. Debido a la falta de un comedor, las madres cocinan dentro mismo del aula donde igualmente los alumnos están recibiendo la enseñanza.

Es una situación incómoda, tanto para los chicos como para las madres dice al reclamar al estado una urgente construcción de un edificio que sirva de cocina y comedor a la escuela. En la institución educativa carecen de energía eléctrica, igualmente.

Yakye Axa cuenta a su favor una Sentencia de la Corte IDH que data del año 2005, 20 años después la comunidad continúa luchando por el cumplimiento efectivo de la misma.

Vea video: