¡La Patria, 40 años de lucha y resistencia!

Rubén Fernández, uno de los líderes de la Comunidad La Patria del Pueblo Angaite, recuerda los inicios de la llegada al lugar donde actualmente habitan los indígenas en el distrito de Puerto Pinasco del departamento de Presidente Hayes.

Los primeros indígenas se instalaron el 1 de julio de 1984, no más de 10 personas acompañadas de sus familiares. La zona era inhóspita, con grandes extensiones de bosques y con caminos angostos. En este 2024 recuerdan 40 años de lucha.

Ahora la gente más o menos vive mejor, cada familia dispone de una vivienda donde vivir, cuentan con algunos servicios como luz eléctrica, escuela, salud, etc, dice don Fernández rememorando la historia de la comunidad, pues anteriormente era un lugar desértico.

Puntualiza, la necesidad de mejorar la coordinación y unidad de los lideres para el bienestar de la gente. Que haya participación, especialmente de las mujeres que van conquistando el protagonismo comunitario, indicó.

La comunidad La Patria con 22.520 hectáreas, fueron adquiridas por los anglicanos en 1983 y posteriormente tituladas a nombre de la comunidad.

En la misma están asentadas 18 aldeas, siendo cada una de ellas una unidad social y política independiente.

Está ubicada en una zona aislada, accesible por un camino de tierra, aproximadamente a 2 horas y media en móvil, desde la ruta Transchaco, y a 480 Kilómetros de la cuidad de Asunción.

Caminando, soportando lluvias y calor, indígenas llegaban a “La Patria”

Don Alejandro Recalde, uno de los antiguos líderes de “La Patria” del Pueblo Angaite, recuerda que durante varios años solamente a pie entraban a la comunidad.

Se adentraban por caminitos o picadas desde el desvío Zalazar a la altura del kilómetro 340 de la ruta Transchaco y desde ese tramo los indígenas caminaban alrededor de cien kilómetros hacia el norte este del distrito de Puerto Pinasco (Pte. Hayes).

Nos llevaba dos a tres días de caminata, pasando muchas necesidades, lluvias o calor, para llegar a nuestra comunidad, dice don Laureano comentando parte de la historia de lucha de los indígenas.

En este 2024 conmemoran 40 años de la primera llegada indígena en la zona.

“El líder debe ser una persona defensora de la cultura indígena”

🗣️ Don Toti Riquelme, otro de los líderes históricos de la comunidad indígena La Patria del Pueblo Angaite, en el distrito de Pto. Pinasco (PTe. Hayes), refiere a la importancia de la tarea y función del líder.

Dice “ante todo debe ser una persona comprometida, conocedora del teko, por ende, siempre manifestarse en defensa de la cultura indígena”.

Lamenta que en la actualidad los liderazgos, principalmente de jóvenes, ya no tengan en cuenta estos aspectos fundamentales en el ejercicio de sus obligaciones.

Entonces nuestra tarea (los históricos), puntualiza, es la de buscar por todos los medios, encauzar a esos lideres en la tarea para la cual fueron electas.

 

 

#Tierraviva30años

#DefendiendoLaTierra

#PreservandoLaVida

Hambre y sed pasan indígenas

Somos pobres, esa es nuestra realidad y las instituciones públicas tal vez por eso no nos hacen caso, dice con pena Victoriano Franco, líder de la aldea “Quebracho Colorado”, de la Comunidad Laguna Pato relatando la difícil situación en la zona. Los niños y ancianos son los que mas sufren. Se están alimentando de Karanda’y ru’â.

♦️Alrededor de 15 milímetros de lluvias cayó en la zona, cantidad insuficiente para paliar la urgente necesidad de la gente. En su aldea viven 62 personas.

♦️El complejo Laguna Pato es una comunidad indígena del Pueblo Sanapana y Enxet Sur, ubicada alrededor de 45 kilómetros de la ruta Transchaco, a la altura del kilómetro 271 más 45 kilómetros de tierra hacia el nordeste de dicho departamento.

♦Para llegar a la misma se debe transitar por caminos privados. Está compuesta por 8 aldeas: Laguna Pato Centro, Quebracho Colorado, Laguna Salado, Lolaiko’i, Lolaiko Guasu, La Palmera, La INDIA, y Tempelá.

En Colonia 96 igualmente la situación de emergencia por falta de agua en comunidades indígenas es sumamente desesperante.

Felipe Peralta, desde dicha comunidad hace un llamado urgente al gobierno nacional para la provisión de agua potable en cantidad suficiente. Llevamos alrededor de 30 años viviendo en condiciones infrahumanas, la gente está desesperada, ya no bebe ni se alimenta adecuadamente, asegura.

La Comunidad Indígena Enxet, Colonia 96, se encuentra ubicada a la altura del Kilómetro 345,  del tramo que une Pozo Colorado – Concepción (Pte Hayes) más 55 kilómetros de tierras por caminos privados hacia el nor-este.

#Tierraviva30Años
#DefendiendoLaTierra
#PreservandoLaVida

Fuente:
#tierraviva30años

Manifestación indígena con cierre de ruta

#AHORA

✅Martín Rojas, líder de la comunidad Makxawaya y presidente de la Coordinadora de Líderes y Lideresas del Bajo Chaco CLIBCh , cuenta que salen a manifestarse en el tramo que une Pozo Colorado – Concepción, exigiendo al gobierno nacional la provisión urgente de alimentos.

✅Si bien la Secretaría de Emergencia Nacional SEN envió 90 mil litros de agua dicha cantidad es insuficiente para paliar la necesidad dijo al tiempo de reiterar a las autoridades el pedido para la entrega víveres.

✅En la zona las Comunidades de Monte Alto, Buena Vista, Colonia 96 y Ana Victoria, son las más necesitadas. Si no hay respuestas a las necesidades de la gente, la protesta continuará, puntualizó.

#tierraviva30años

 

El gobierno se desentiende de la desesperación indígena que no accede a agua potable

Martin Rojas, presidente de la Coordinadora de Lideres y Lideresas Indígenas del Bajo Chaco CLIBCH, cuenta que las instituciones públicas no se responsabilizan para la provisión inmediata de agua a las comunidades indígenas en emergencias por la sequía.

Comentó que tuvieron contacto la Secretaría de Emergencia Nacional SEN donde el ministro les comentó que ellos como líderes primeramente deben recurrir a los gobiernos locales para el abastecimiento del vital líquido, después a las gobernaciones y finalmente al gobierno central.

Mucha burocracia para cumplir con sus obligaciones y así garantizar el derecho de acceso agua potable a las personas, indicó.

Ante esta situación alarmante adelantó que para la próxima semana realizaran movilizaciones con cierres de rutas para que sus reclamos sean escuchados y que el estado les garantice la provisión de agua potable en cantidad suficiente para cada familia indígena.

Según publicaciones oficiales y de la prensa, tan solo en los últimos 15 años, se destinaron multimillonarias sumas de dinero con el fin de garantizar y asegurar la provisión para el consumo y uso del agua potable a las familias indígenas y no indígenas del Chaco paraguayo, por ejemplo, para la construcción del acueducto se destinaron alrededor de 120 millones de dólares y en las plantas desalinizadoras de Villa Choferes y Tte. Irala Fernández, unos tres millones de dólares.

Sin embargo, hasta hoy día la gente, especialmente indígena, sigue sin de acceso a agua potable.

 

#tierraviva30años

#DefendiendoLaTierra

#PreservandoLaVida

 

El acueducto de millonaria inversión nunca sirvió a comunidades indígenas

🗣️ Gabriel Fernández, uno de los lideres de la comunidad indígena Yexwase Yet (San Fernando) del Pueblo Enxet Sur, del departamento de Presidente Hayes afirma que el acueducto fue un proyecto dirigido por las autoridades en el poder que seguramente solo trajo beneficios a menonitas y ganaderos.

🗣️ El acueducto supuestamente surgió para dar soluciones a la falta de agua en diversas comunidades chaqueñas, especialmente indígenas, pero nada de eso sucedió, recalcó.

🗣️ El líder en cambio lamenta la situación desesperante en las comunidades indígenas afectadas por una prolongada sequía. Sin agua, la gente muere, así es la realidad viendo a familias enteras con sed y falta de alimentos, puntualizó.

♦️Conforme a informes oficiales para la obra del Acueducto se invirtieron un total de 118 millones de dólares, financiado con una donación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), de España de 60 millones de dólares, con la contrapartida local. Igualmente se realizó un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por unos 20 millones de dólares.

♦️Con dicha infraestructura, 87 comunidades indígenas tendrían aseguradas la provisión para el consumo y uso del agua potable, pero esto solo en papeles, en la práctica ni una sola gota de agua llega a las comunidades.

#tierraviva30años

Desesperación indígena por falta de agua potable

🏥 Reclamo urgente por agua en comunidades indígenas

💧 En el departamento de Presidente Hayes, una gran cantidad de comunidades indígenas se encuentra sin acceso a agua potable, urgen la asistencia estatal.

🆘Nanencio Amarilla, uno de los líderes de la Comunidad Laguna Pato, manifiesta la desesperación los indígenas, pues la sequía les afecta en todos los órdenes, principalmente en la salud de la gente.

🪃 La Secretaría de Emergencia Nacional SEN, la última llegada al lugar llevando agua de tajamar fue dos meses atrás, pero sin abastecer a todas las familias. Hoy día la situación es sumamente desesperante, a la falta de agua se suma la poca asistencia en víveres, hay familias con hambre, según relata el mencionado líder.

♦️El complejo Laguna Pato es una comunidad indígena del Pueblo Sanapana y Enxet Sur, ubicada alrededor de 45 kilómetros de la ruta Transchaco, a la altura del kilómetro 271 más 45 kilómetros de tierra hacia el nordeste de dicho departamento.

♦️Para llegar a la misma se debe transitar por caminos privados. Está compuesta por 8 aldeas: Laguna Pato Centro, Quebracho Colorado, Laguna Salado, Lolaiko’i, Lolaiko Guasu, La Palmera, La INDIA, y Tempelá.

💧 En el mismo departamento comunidades como Makxawáya, Monte Alto, ubicadas a 47 kilómetros de Pozo Colorado, igualmente muy afectadas por la sequía.

💧 También en la misma situación se encuentran los indígenas de las comunidades de Colonia 96, Buena Vista, Ana Victoria.

#tierraviva30años

Vea video: 

Pedido urgente a autoridades para proveer agua potable a indígenas

🔴 La comunidad Payseyamexyempa’a integrada por las aldeas Colonia 96, Buena Vista y Ana Victoria del Pueblo Enxet, en emergencia ante la falta de agua potable.

⏺️Hace meses no se registran lluvias importantes aumentando la desesperación de la gente, pues en la zona los reservorios, sean tajamares, aljibes y tanques, están totalmente vacíos.

🗣️  Nuestro principal problema es la falta de agua, dice Juan Duarte, líder de la aldea Buena Vista, solicitando a las autoridades nacionales con urgencia el envío de agua potable en gran cantidad para abastecer las urgentes necesidades de los indígenas.

🔴 Funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional SEN llevaron agua, pero no lo suficiente, además no es continua la asistencia, es la queja generalizada de los indígenas del lugar.

⏺️ En el 2020, en base a un amparo judicial, la justicia había confirmado que la asistencia a la comunidad Payseyamexyempa’a debía ser integral y sostenible, considerando que el consumo de agua potable es fundamental para la salud y la vida de las personas.

🔴 En aquel tiempo se trató del tercer amparo constitucional presentado en el Poder Judicial, ante la falta del vital líquido causada por la escasez de lluvia y la sequía de los arroyos.

⏺️ La comunidad Payseyamexyempa’a se encuentra asentada en el kilómetro 352 de la ruta Pozo Colorado-Concepción y a unos 60 km aproximadamente al norte de la misma Ruta en el Departamento de Presidente Hayes.

🔴  La misma está conformada por alrededor de 100 personas y se encuentra aislada por falta de caminos públicos de todo tiempo para el acceso al territorio.

Véa vídeo:  http://<iframe src=”https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Ftierravivaparaguay%2Fvideos%2F1149647089606415%2F&show_text=true&width=560&t=0″ width=”560″ height=”429″ style=”border:none;overflow:hidden” scrolling=”no” frameborder=”0″ allowfullscreen=”true” allow=”autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share” allowFullScreen=”true”></iframe> 

 

19 de abril: Un día para exigir respuestas y valorar la resistencia

El 19 de abril se recuerda el Día del Indígena Americano, esta conmemoración evoca al primer Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. Allí se reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente, para analizar su situación y buscar caminos en común, ante las adversidades que enfrentaban. En 1989, la Organización Internacional del Trabajo OIT adoptó el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, instrumento que establece una serie de Derechos y Garantías para los Pueblos Indígenas, vale mencionar también la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y finalmente de una extensa jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Todos estos instrumentos jurídicos, aceptados por los Estados, entre ellos el paraguayo, buscaron comprometer a los gobiernos a aplicar políticas para garantizar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. En el mismo sentido, las tres sentencias de la Corte IDH contra el Estado paraguayo por haber violado derechos humanos de comunidades indígenas, más allá de la justicia y reparación para las comunidades directamente afectadas, buscaron principalmente dejar las bases para evitar que estas violaciones continúen afectando a las más de cien mil personas indígenas que habitan territorio paraguayo.

Atendiendo todos estos antecedentes, obligaciones e instrumentos internacionales es que resulta aún más lamentable la extensa lista de incumplimientos, deudas y postergaciones de las que son víctimas los Pueblos Indígenas en Paraguay. Según datos oficiales cerca del 30% de las comunidades indígenas no tienen acceso a tierra propia, el 63% de los niños y niñas indígenas viven bajo la línea de la pobreza y al menos 20 de cada 100 personas indígenas no acceden a la documentación oficial. 

A estos datos debemos agregar la política de discriminación estructural que ha establecido como norma el Estado paraguayo, lo que se traduce en que el 75% de las comunidades no accede a agua corriente, a caminos de todo tiempo -en el periodo de gobierno 2018-2023 se habilitaron más de 3200 km de rutas, sin embargo el camino de 33 km que requiere la comunidad Yakye Axa para un acceso permanente, nunca fue terminado en más de 5 años de iniciada la obra. En el ámbito de la salud y educación se dieron avances legislativos, la Ley de Educación Indígena y de Salud Indígena, sin embargo, la falta de cambios institucionales y de aplicación real de las políticas, a más de la falta de recursos convierten en letra muerta estás leyes. 

Dicha situación se traduce en que, por ejemplo, el promedio de años de estudios de la población indígena en Paraguay es de apenas 4,3 años, menos de la mitad del promedio de la población paraguaya, sin escuelas y colegios en las comunidades y la gran mayoría no cuenta con servicios de salud en sus territorios.

Ante esta situación resulta urgente que el Estado paraguayo y quienes lo gestionan, tomen conciencia de sus obligaciones y adopten medidas drásticas para transformar esta situación. El Instituto Paraguayo del Indígena, debe funcionar realmente como un órgano rector de la política indígena y de protección de los derechos de la población indígena. Para ello es clave que su presupuesto sea adecuado y apunte a resolver los problemas más acuciantes de las comunidades, como la falta de tierra, o el desmembramiento paulatino de su territorio, por el avance del agronegocio. 

Para cambiar la realidad lacerante de la población indígena, es fundamental que el Estado deje de lado su política de discriminación estructural contra los Pueblos Indígenas; esto sólo podrá lograrse garantizando la participación protagónica de los mismos en las decisiones que los afectan, tal como establece el convenio 169 de la OIT. Las comunidades y organizaciones indígenas vienen realizando un enorme esfuerzo por ser escuchados y plantear sus demandas, siendo uno de los movimientos sociales más presentes en la vida política del país, pero hasta ahora, las respuestas de las autoridades no pasaron de entregar algunos víveres y realizar mesas de trabajo, sin brindar verdaderas alternativas a sus reclamos. 

La aplicación de políticas diseñadas y orientadas a satisfacer las carencias de la población indígena, redituará no solo en el cumplimiento de las obligaciones del Estado paraguayo, sino que permitirá mejorar la calidad de vida de toda la población. Como ejemplo vale mencionar que los territorios indígenas son el resguardo de los últimos remanentes boscosos que aportan a contener la crisis climática, garantizar el acceso a la tierra a más comunidades, significa más bosques y mayor capacidad de resiliencia ante la crisis climática.

Finalmente, si existe algo para celebrar en este 19 de abril, Día del Indígena Americano, es justamente esa lucha y resistencia de las comunidades, que se arraigan a su territorio y lo defienden, que promueven sus tradiciones y culturas, de una inmensa riqueza, esa lucha debe ser acompañada por la sociedad toda, para construir un país justo y verdaderamente democrático.

Tierras indígenas en disputa permanente

🗣️Luis Rojas, economista del Centro de Estudios Heñói, realizó un análisis sobre el Censo Agropecuario Nacional CNA realizado en el 2002, que también abordó por primera vez las fincas indígenas.

📻Según cuenta,  las tierras indígenas  se encuentran en situación preocupante, pueden pasar de propiedad colectiva a propiedad individual; el censo agropecuario destaca como un avance el aumento de las fincas individuales, hay un aumento de fincas tituladas a nombre de personas y no de comunidades.

📍Para el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, la política en relación a las comunidades indígenas es ir titulando de manera individual o familiar las fincas y no promoverlas como comunidades.

🎤Entonces presenta como algo positivo que aumentó la cantidad de títulos de poblaciones indígenas, pero eso no quiere decir que aumentó el territorio indígena. La modalidad de tenencia de la tierra transita hacia una modalidad individuad que comunitaria o colectiva, puntualiza.

🗣️Para Rojas es un error esta situación porque la fortaleza de las comunidades indígenas radica en la propiedad comunitaria y colectiva. Afirma que individualizando las propiedades el siguiente paso sería la venta de las mismas.

🎤 Fue durante su participación del programa Saber es tu Derecho que se emite por radio Cáritas UC  en una iniciativa de la organización Tierraviva

#SaberEsTuDerecho
#Tierraviva
#30AñosDefendiendoLaTierraPreservandoLaVida

“Indígenas carecen de seguridad jurídica sobre sus propiedades”

🗣️El abogado Oscar Ayala, del equipo de trabajo de Tierraviva, analizó la violencia contra las comunidades indígenas y la impunidad que les afecta.

📍 Recientemente en el distrito de Ybyrarovana (Canindeyú) asesinaron a un líder indígena, conforme a la denuncia no es el primer caso sino ya suman como 5 personas asesinadas por conflicto de tierras
🎤En primer lugar, dijo que no está de acuerdo en situar el foco del problema indígena en el alquiler de tierras sino ver las causas del por qué se dan estas realidades, pues los indígenas carecen de seguridad jurídica sobre sus propiedades; el estado de necesidad creciente en el cual viven, el alquiler de sus tierras es tan solo una consecuencia, recalcó.
📍La situación de pobreza y pobreza extrema que afecta a los Pueblos Indígenas es producto de la falta de inversión publica en las comunidades y el estado paraguayo no toma nota sobre estas realidades.
🗣️Si el Estado cumpliera su rol, si protegiera los habitad de los indígenas y al mismo tiempo desarrollara inversiones públicas, la realidad hubiese sido distinta en las comunidades, afirma Ayala
📻Fue durante su participación del programa Saber es tu Derecho que se emite por Radio Caritas UC los días sábado y retransmitido por una red de radioemisoras.
🗣️En otro momento Ayala habló de la necesidad de no ser simplemente espectadores de la problemática indígena, a sabiendas que este sector representa tan solo alrededor del 1.5 por ciento de la población total del país.
🗣️No dejar sobre la espalda, sean lideres o comunidades, la responsabilidad pues no tienen la fuerza ni el respaldo suficiente para la solución de sus graves problemas sociales. Hay que lograr que la realidad indígena forme parte de la agenda pública, mas que una tarea jurídica y social, es una tarea eminentemente política, puntualizó.

#Tierraviva
#30Años

#SaberEsTuDerecho
#680AM