Desesperación indígena por falta de agua potable

🏥 Reclamo urgente por agua en comunidades indígenas

💧 En el departamento de Presidente Hayes, una gran cantidad de comunidades indígenas se encuentra sin acceso a agua potable, urgen la asistencia estatal.

🆘Nanencio Amarilla, uno de los líderes de la Comunidad Laguna Pato, manifiesta la desesperación los indígenas, pues la sequía les afecta en todos los órdenes, principalmente en la salud de la gente.

🪃 La Secretaría de Emergencia Nacional SEN, la última llegada al lugar llevando agua de tajamar fue dos meses atrás, pero sin abastecer a todas las familias. Hoy día la situación es sumamente desesperante, a la falta de agua se suma la poca asistencia en víveres, hay familias con hambre, según relata el mencionado líder.

♦️El complejo Laguna Pato es una comunidad indígena del Pueblo Sanapana y Enxet Sur, ubicada alrededor de 45 kilómetros de la ruta Transchaco, a la altura del kilómetro 271 más 45 kilómetros de tierra hacia el nordeste de dicho departamento.

♦️Para llegar a la misma se debe transitar por caminos privados. Está compuesta por 8 aldeas: Laguna Pato Centro, Quebracho Colorado, Laguna Salado, Lolaiko’i, Lolaiko Guasu, La Palmera, La INDIA, y Tempelá.

💧 En el mismo departamento comunidades como Makxawáya, Monte Alto, ubicadas a 47 kilómetros de Pozo Colorado, igualmente muy afectadas por la sequía.

💧 También en la misma situación se encuentran los indígenas de las comunidades de Colonia 96, Buena Vista, Ana Victoria.

#tierraviva30años

Vea video: 

Pedido urgente a autoridades para proveer agua potable a indígenas

🔴 La comunidad Payseyamexyempa’a integrada por las aldeas Colonia 96, Buena Vista y Ana Victoria del Pueblo Enxet, en emergencia ante la falta de agua potable.

⏺️Hace meses no se registran lluvias importantes aumentando la desesperación de la gente, pues en la zona los reservorios, sean tajamares, aljibes y tanques, están totalmente vacíos.

🗣️  Nuestro principal problema es la falta de agua, dice Juan Duarte, líder de la aldea Buena Vista, solicitando a las autoridades nacionales con urgencia el envío de agua potable en gran cantidad para abastecer las urgentes necesidades de los indígenas.

🔴 Funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional SEN llevaron agua, pero no lo suficiente, además no es continua la asistencia, es la queja generalizada de los indígenas del lugar.

⏺️ En el 2020, en base a un amparo judicial, la justicia había confirmado que la asistencia a la comunidad Payseyamexyempa’a debía ser integral y sostenible, considerando que el consumo de agua potable es fundamental para la salud y la vida de las personas.

🔴 En aquel tiempo se trató del tercer amparo constitucional presentado en el Poder Judicial, ante la falta del vital líquido causada por la escasez de lluvia y la sequía de los arroyos.

⏺️ La comunidad Payseyamexyempa’a se encuentra asentada en el kilómetro 352 de la ruta Pozo Colorado-Concepción y a unos 60 km aproximadamente al norte de la misma Ruta en el Departamento de Presidente Hayes.

🔴  La misma está conformada por alrededor de 100 personas y se encuentra aislada por falta de caminos públicos de todo tiempo para el acceso al territorio.

Véa vídeo:  http://<iframe src=”https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Ftierravivaparaguay%2Fvideos%2F1149647089606415%2F&show_text=true&width=560&t=0″ width=”560″ height=”429″ style=”border:none;overflow:hidden” scrolling=”no” frameborder=”0″ allowfullscreen=”true” allow=”autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share” allowFullScreen=”true”></iframe> 

 

19 de abril: Un día para exigir respuestas y valorar la resistencia

El 19 de abril se recuerda el Día del Indígena Americano, esta conmemoración evoca al primer Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. Allí se reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente, para analizar su situación y buscar caminos en común, ante las adversidades que enfrentaban. En 1989, la Organización Internacional del Trabajo OIT adoptó el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, instrumento que establece una serie de Derechos y Garantías para los Pueblos Indígenas, vale mencionar también la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y finalmente de una extensa jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Todos estos instrumentos jurídicos, aceptados por los Estados, entre ellos el paraguayo, buscaron comprometer a los gobiernos a aplicar políticas para garantizar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. En el mismo sentido, las tres sentencias de la Corte IDH contra el Estado paraguayo por haber violado derechos humanos de comunidades indígenas, más allá de la justicia y reparación para las comunidades directamente afectadas, buscaron principalmente dejar las bases para evitar que estas violaciones continúen afectando a las más de cien mil personas indígenas que habitan territorio paraguayo.

Atendiendo todos estos antecedentes, obligaciones e instrumentos internacionales es que resulta aún más lamentable la extensa lista de incumplimientos, deudas y postergaciones de las que son víctimas los Pueblos Indígenas en Paraguay. Según datos oficiales cerca del 30% de las comunidades indígenas no tienen acceso a tierra propia, el 63% de los niños y niñas indígenas viven bajo la línea de la pobreza y al menos 20 de cada 100 personas indígenas no acceden a la documentación oficial. 

A estos datos debemos agregar la política de discriminación estructural que ha establecido como norma el Estado paraguayo, lo que se traduce en que el 75% de las comunidades no accede a agua corriente, a caminos de todo tiempo -en el periodo de gobierno 2018-2023 se habilitaron más de 3200 km de rutas, sin embargo el camino de 33 km que requiere la comunidad Yakye Axa para un acceso permanente, nunca fue terminado en más de 5 años de iniciada la obra. En el ámbito de la salud y educación se dieron avances legislativos, la Ley de Educación Indígena y de Salud Indígena, sin embargo, la falta de cambios institucionales y de aplicación real de las políticas, a más de la falta de recursos convierten en letra muerta estás leyes. 

Dicha situación se traduce en que, por ejemplo, el promedio de años de estudios de la población indígena en Paraguay es de apenas 4,3 años, menos de la mitad del promedio de la población paraguaya, sin escuelas y colegios en las comunidades y la gran mayoría no cuenta con servicios de salud en sus territorios.

Ante esta situación resulta urgente que el Estado paraguayo y quienes lo gestionan, tomen conciencia de sus obligaciones y adopten medidas drásticas para transformar esta situación. El Instituto Paraguayo del Indígena, debe funcionar realmente como un órgano rector de la política indígena y de protección de los derechos de la población indígena. Para ello es clave que su presupuesto sea adecuado y apunte a resolver los problemas más acuciantes de las comunidades, como la falta de tierra, o el desmembramiento paulatino de su territorio, por el avance del agronegocio. 

Para cambiar la realidad lacerante de la población indígena, es fundamental que el Estado deje de lado su política de discriminación estructural contra los Pueblos Indígenas; esto sólo podrá lograrse garantizando la participación protagónica de los mismos en las decisiones que los afectan, tal como establece el convenio 169 de la OIT. Las comunidades y organizaciones indígenas vienen realizando un enorme esfuerzo por ser escuchados y plantear sus demandas, siendo uno de los movimientos sociales más presentes en la vida política del país, pero hasta ahora, las respuestas de las autoridades no pasaron de entregar algunos víveres y realizar mesas de trabajo, sin brindar verdaderas alternativas a sus reclamos. 

La aplicación de políticas diseñadas y orientadas a satisfacer las carencias de la población indígena, redituará no solo en el cumplimiento de las obligaciones del Estado paraguayo, sino que permitirá mejorar la calidad de vida de toda la población. Como ejemplo vale mencionar que los territorios indígenas son el resguardo de los últimos remanentes boscosos que aportan a contener la crisis climática, garantizar el acceso a la tierra a más comunidades, significa más bosques y mayor capacidad de resiliencia ante la crisis climática.

Finalmente, si existe algo para celebrar en este 19 de abril, Día del Indígena Americano, es justamente esa lucha y resistencia de las comunidades, que se arraigan a su territorio y lo defienden, que promueven sus tradiciones y culturas, de una inmensa riqueza, esa lucha debe ser acompañada por la sociedad toda, para construir un país justo y verdaderamente democrático.

Tierras indígenas en disputa permanente

🗣️Luis Rojas, economista del Centro de Estudios Heñói, realizó un análisis sobre el Censo Agropecuario Nacional CNA realizado en el 2002, que también abordó por primera vez las fincas indígenas.

📻Según cuenta,  las tierras indígenas  se encuentran en situación preocupante, pueden pasar de propiedad colectiva a propiedad individual; el censo agropecuario destaca como un avance el aumento de las fincas individuales, hay un aumento de fincas tituladas a nombre de personas y no de comunidades.

📍Para el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, la política en relación a las comunidades indígenas es ir titulando de manera individual o familiar las fincas y no promoverlas como comunidades.

🎤Entonces presenta como algo positivo que aumentó la cantidad de títulos de poblaciones indígenas, pero eso no quiere decir que aumentó el territorio indígena. La modalidad de tenencia de la tierra transita hacia una modalidad individuad que comunitaria o colectiva, puntualiza.

🗣️Para Rojas es un error esta situación porque la fortaleza de las comunidades indígenas radica en la propiedad comunitaria y colectiva. Afirma que individualizando las propiedades el siguiente paso sería la venta de las mismas.

🎤 Fue durante su participación del programa Saber es tu Derecho que se emite por radio Cáritas UC  en una iniciativa de la organización Tierraviva

#SaberEsTuDerecho
#Tierraviva
#30AñosDefendiendoLaTierraPreservandoLaVida

“Indígenas carecen de seguridad jurídica sobre sus propiedades”

🗣️El abogado Oscar Ayala, del equipo de trabajo de Tierraviva, analizó la violencia contra las comunidades indígenas y la impunidad que les afecta.

📍 Recientemente en el distrito de Ybyrarovana (Canindeyú) asesinaron a un líder indígena, conforme a la denuncia no es el primer caso sino ya suman como 5 personas asesinadas por conflicto de tierras
🎤En primer lugar, dijo que no está de acuerdo en situar el foco del problema indígena en el alquiler de tierras sino ver las causas del por qué se dan estas realidades, pues los indígenas carecen de seguridad jurídica sobre sus propiedades; el estado de necesidad creciente en el cual viven, el alquiler de sus tierras es tan solo una consecuencia, recalcó.
📍La situación de pobreza y pobreza extrema que afecta a los Pueblos Indígenas es producto de la falta de inversión publica en las comunidades y el estado paraguayo no toma nota sobre estas realidades.
🗣️Si el Estado cumpliera su rol, si protegiera los habitad de los indígenas y al mismo tiempo desarrollara inversiones públicas, la realidad hubiese sido distinta en las comunidades, afirma Ayala
📻Fue durante su participación del programa Saber es tu Derecho que se emite por Radio Caritas UC los días sábado y retransmitido por una red de radioemisoras.
🗣️En otro momento Ayala habló de la necesidad de no ser simplemente espectadores de la problemática indígena, a sabiendas que este sector representa tan solo alrededor del 1.5 por ciento de la población total del país.
🗣️No dejar sobre la espalda, sean lideres o comunidades, la responsabilidad pues no tienen la fuerza ni el respaldo suficiente para la solución de sus graves problemas sociales. Hay que lograr que la realidad indígena forme parte de la agenda pública, mas que una tarea jurídica y social, es una tarea eminentemente política, puntualizó.

#Tierraviva
#30Años

#SaberEsTuDerecho
#680AM

Indígenas agricultores

Leonardo Aquino, Pueblo Ava Guaraní, su principal tarea en la comunidad donde vive es dedicarse a la agricultura plantando diversos rubros de autoconsumo y para la venta. Desde tempranas horas va a la chacra, manteniendo en forma la producción. Así tiene plantaciones de mandioca, porotos, batatas, maíz, bananas, piñas, etc.

Su comunidad se llama Independiente, distante alrededor de 42 kilómetros del Alto Paraná

Según cuenta la agricultura para él y su familia es sumamente importante, pues mediante ella pueden alimentarse y mantenerse con arraigo en la comunidad.

Vea video:

Taller departamental indígena

Denis Centurión, coordinador general de la Organización Nacional de Aborígenes Independiente ONAI, una de las integrantes de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna ANIVID, cuenta la tarea desarrollada en la comunidad “Independiente” del Pueblo Ava Guaraní, distrito de Hernandarias (Alto Paraná) durante los días 22 y 23 de febrero pasado con el fin de ir fortaleciendo a la ONAI.

Se aprovechó el momento para la Planificación anual de la organización con énfasis en la producción agrícola, la recuperación y legalización de las tierras indígenas, etc., según explicó.

También los participantes tuvieron la oportunidad de conocer sobre el Sistema de Protección Social SPS ¡Vamos! impulsado por el Estado que consiste en articular, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y a lo largo del ciclo de vida, las estrategias de intervención del sector público. El distrito de Hernandarias, donde conviven varias comunidades indígenas, próximamente será objeto de la implementación de dicho sistema.

Respecto al tema, la ANIVID cuenta con un Observatorio sobre Protección Social de los Pueblos Indígenas, en el marco de la iniciativa “Acceso al Sistema de Protección Social de Pueblos Indígenas en Paraguay”, que tiene por objetivo monitorear y generar información cuantitativa y cualitativa, sistematizar y evaluar la implementación de los programas del SPS ¡Vamos!, desde la mirada de los pueblos indígenas y la sociedad civil.

Vea video: 

La juventud indígena debe estudiar caso contrario difícilmente salga adelante

Juan Noceda Villalba, líder de la comunidad Independiente del Pueblo Ava guaraní y al mismo tiempo docente de primaria, refiere a la importancia de la educación indígena. Dijo que es fundamental que la juventud, tanto la mujer como el varón, estudie para poder desarrollarse como persona y ser útil a su comunidad.

En Independiente, la escuela funciona desde la educación inicial hasta el sexto grado. Luego los alumnos van a otra comunidad (Akaraymi) para proseguir con la enseñanza.

Noceda asegura que, en su comunidad ubicada alrededor de 42 kilómetros de Hernandarias (Alto Paraná), muchos jóvenes siguen estudiando llegando incluso hasta la universidad

#tierraviva30años

Vea Video:

La mujer y el hombre deben ayudarse mutuamente

Manuela Villalba Martínez, del Pueblo Ava Guarani (en su cultura se llama Takuaju), hablando sobre el rol de la mujer dijo que tanto las mujeres como los varones tienen el mismo derecho, que ambos deben ayudarse mutuamente para el desarrollo, tanto familiar como comunitario.

Takuaju, tiene 11 hijos, la mayoría estudian, ella vive en la comunidad Independiente, distante alrededor de 42 kilómetros de Hernandarias (Alto Paraná). Es la encargada del baile tradicional u otros rituales. También acompaña a la limpieza y reuniones comunitarias en la cual se analizan la realidad indígena.

En cuanto a los jóvenes, dijo que por reglamento los mismos deben participar de los encuentros culturales y comunitarios con el propósito de mantener viva la cultura indígena.

Vea video: 

#Tierraviva30Años

Violencia hacia la mujer no hace a la cultura e identidad indígena

🗣️ Ana Romero, de la Unión Juvenil Indígenas UJIP, una de las integrantes de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna ANIVID, refiriéndose al embarazo de niñas y adolescentes, primeramente, dijo que es una preocupante realidad y casi nada debatido en las comunidades indígenas. La UJIP desde el 2019 viene abordando este tema porque considera como un grave problema social.

🗣️ Romero, del Pueblo Guarani Occidental, durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra, bloque “Tesape’a para la Salud”, puntualiza que el embarazo de niña y adolescente no es una situación normal y que tampoco es cultural. No hace a nuestra cultura ni a la identidad indígena que la mujer este siempre violentada, indicó.

#tierraviva30años 

Vea video: