“Vivimos en extrema pobreza, encima nos roban y nos saquean”

Así dice Santiago Sosa, líder de la comunidad 15 de enero, Pueblo mbya guarani, del distrito de Nueva Toledo, Caaguazú al recordar lo que fue el desalojo forzoso del pasado 19 de octubre.

Ese día, como es de público conocimiento, sufrimos un atropello a nuestra integridad por parte de una fuerza represiva encabezada por la fiscala Norma Salinas quien sin ninguna orden judicial nos desalojó del lugar, indicó.

Según cuenta, hacia finales de 1958 y principios de 1960, sus antepasados habitaban la zona ubicándose frente a una estancia llamada Santa Amalia. Después, gente no indígena empezó a comprar parcelas de tierras y para evitar conflictos abandonaron el lugar.

En aquellos tiempos en la zona los indígenas vivían tres comunidades: Laguna Pytä, Pirekái, e Yvaroty.

Sosa relata que en el 2009 volvieron con la intención de recuperar Laguna Pytä previa gestiones ante el INDERT e INDI con la finalidad de asegurar esa parcela de tierras para los indígenas originarios del lugar.

En el 2013 salió una notificación para la apertura de una mensura judicial, luego en el 2015 salió otro orden más ampliado, pero nunca se ejecutaron las medidas, puntualizó

El líder pide encarecidamente al Estado una solución a sus reclamos considerando la extrema pobreza en la cual viven. Además, precisan urgentemente de la ayuda humanitaria.

#NoticiasIndigenas

Vea video:

Con hambre no hay aprendizaje

Conforme a la ley número 5.210 de Alimentación Escolar y Control Sanitario, en atención a los derechos de la alimentación y la salud del estudiante, es una obligación del Estado disponer del almuerzo y merienda escolar.

En el caso de los estudiantes indígenas, en un alto porcentaje, dicha alimentación no llega en tiempo y forma, según cuenta conforme a su experiencia Eduvigis Ruiz, docente indígena de la comunidad Laguna Pato, ubicada alrededor de 50 kilómetros de Pozo Colorado.

Los chicos pasan muchas necesidades, entre ellas la de alimentación, los alumnos llegan con hambre a la escuela y en estas condiciones es muy difícil, casi imposible, lograr un aprendizaje y enseñanza adecuada, dice al significar que está terminando el año lectivo y sus alumnos en muy pocas ocasiones recibieron los kits de alimentos.

Vea video: 

Indígenas con secuelas psicológicas tras desalojo forzoso

La señora Irene Benítez, lideresa de la comunidad indígena 15 de enero del Pueblo Mbya Guaraní, luego del desalojo forzoso sufrido en la víspera manifiesta que todas las personas quedaron con consecuencias psicológicas, pues los agentes policiales y la fiscalía actuaron con mucha violencia no respetando a niños, embarazadas ni ancianos.

Como mujer se siente indignada e impotente al ver tanto sufrimiento. Dijo que, en este momento, de lo mal que ya están, empieza a llover empeorando aún más la situación de la gente que no tienen siquiera carpa para guarecerse de la inclemencia del tiempo. Precisan con urgencia asistencias médicas, alimenticias y carpas, etc.

La señora Benítez igualmente manifiesta que, si bien viven en la zona desde hace tiempo, la comunidad nunca recibió asistencias del INDI ni de la SEN, mucho menos de salud pública. En caso de urgencias médicas y otras necesidades, recurren a una comunidad campesina, distante alrededor de 15 kilómetros, llevando a pie a los pacientes para su atención.

El estado alega propiedad privada para no asistirnos y eso es una mentira, nosotros no estamos en la propiedad ajena, ocupamos nuestro territorio natural, puntualiza. Después de la brutal violencia, una brigada médica fue a asistir a los indígenas

Antes del desalojo forzoso, los indígenas contaban con cultivos de subsistencias, cría de animales menores, etc, que fueron totalmente destruidas. También desde hace tres años una docente, ad honoren, enseñaba en la comunidad.

“Comunidad 15 de enero es un territorio natural indígena”

Así lo asegura el líder de dicha comunidad Santiago Sosa del Pueblo Mbya Guarani, refiriéndose a la lucha que vienen sosteniendo para acceder a un pedazo de tierra.

Según cuenta, sus antepasados vivían en la zona allá por el año 1.965 ocupando un vasto territorio, luego apareció un ciudadano alemán diciendo que era el supuesto propietario de alrededor de 660 hectáreas. Desde ese momento empezaron los conflictos para los indígenas quienes de apoco eran despojados del lugar

Posteriormente, conforme al relato de líder, en 2.009, regresan con la finalidad de recuperar parte de la propiedad, iniciando las gestiones ante el INDI y el INDERT. Se abrió un expediente 4937/10 en el cual consta que los indígenas reivindican 1.000 hectáreas.

En el 2013 debía iniciarse la medición del terreno, pero nunca se concretó por la inacción de las autoridades, y ahora, tras casi 10 años aparecen con todo desalojándonos de manera violenta, dice Santiago Sosa sosteniendo que para los indígenas la acción policial – fiscal de ayer miércoles 19 de octubre, representa verdaderamente un terrorismo de estado.

Nos golpearon de manera inmisericorde, ni siquiera respetaron a niños y embarazadas, faenaron nuestros animales, nos robaron y llevaron nuestras herramientas de trabajo, puntualizó.

Son 45 familias censadas que ruegan al INDI y demás instituciones la solución del conflicto. Igualmente apelan a la ayuda humanitaria pues si bien siguen en la comunidad quedaron prácticamente sin nada

Indígenas desalojados repudian actitud del INDI y Fiscalía al violentar sus derechos

📌Gustavo Sosa, de la comunidad 15 de enero del Pueblo Ava Guaraní, víctima de un violento desalojo, cuenta que la lucha continúa a pesar de los abusos y atropellos sufridos.

📌Alrededor de 30 familias quedaron instaladas en precarias viviendas (hules) en la calle, frente mismo a la entrada de 15 de enero, ubicada alrededor de 25 kilómetros de la localidad de Nueva Toledo – Caaguazú.

📌Los indígenas viven en la zona desde hace 18 años, en un excedente fiscal de 100 hectáreas con gestiones ante el INDERT y el INDI, pero reivindicando 1.000 ha, según dice el joven indígena.

📌Durante el desalojo perdieron todos sus enseres, se destruyeron sus viviendas y mas de 30 personas fueron detenidas, uno incluso con impacto de bala en su humanidad. Se trata de Alcides Martínez que fue derivado a un centro asistencial.

📌Repudian actuación del INDI que no atinó en avisar a los indígenas respecto al desalojo, al contrario funcionarios de la institución acompañaron el operativo.

📌Gustavo Sosa con pesar afirma que es una injusticia del gobierno paraguayo lo acontecido contra los Pueblos Originarios.

📌”No nos cansaremos de luchar y seguiremos en resistencia, pues el lugar donde habitamos es tierra natural de los indígenas”, puntualizó.

#NoticiasIndígenas

Observación: Imagen de portada corresponde al momento en que defensores de derechos humanos se interiorizan de la situación de los detenidos ante la Fiscalía de Caaguazú.

Trabajo del fotóperiodista Mateo Fabri

 

Violento desalojo indígena en Caaguazú

📍La comunidad indígena 15 de enero del pueblo ava guaraní, ubicada en el distrito de Nueva Toledo (departamento de Caaguazú), fue victima de un violento de desalojo hoy 19 de Octubre de 2022 dejando a varias personas heridas y una veintena de detenidos.

📍La intervención policial fue ordenada por la Fiscal Norma Salinas para favorecer a sojeros brasileños según indicaron los indígenas asegurando que el lugar es un territorio natural de los mismos.

📍Tras el desalojo los indígenas quedaron en la calle frente mismo a la propiedad. Hay mujeres embarazadas, niños y ancianos- Dicen que resistirán en el lugar

Por el solo hecho de nuestra existencia, los Pueblos indígenas que habitamos el Paraguay, tenemos derecho a vivir libre y dignamente en nuestro hábitat tradicional.

Los Pueblos Indígenas que habitamos el Paraguay, una vez más llegamos hasta la Capital de la República, para exigir a los tres poderes del Estado, el cumplimiento y plena realización de los derechos y garantías que el Estado paraguayo está comprometido a respetar, garantizar y satisfacer, según la Constitución de la República en su Capítulo V; el Convenio 169 de la OIT Sobre pueblos indígenas y tribales países independientes y la Declaración de la ONU sobre los derechos y libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas.
A más de 30 años de nuestro reconocimiento constitucional como pueblos de existencia anterior a la formación y organización del Estado paraguayo, los indígenas del Paraguay exigimos garantías para la realización de nuestros derechos colectivos que en la actualidad se ven impedidos por una realidad que se contrapone -y se impone- a los mismos. Fuertes intereses económicos han capturado para su provecho propio las instituciones públicas, y esta situación es tolerada por las autoridades, donde las corporaciones del agronegocio y la ganadería, son las que establecen las políticas a ser ejecutadas en nuestras tierras de ocupación tradicional, sin nuestra participación ni consentimiento.
Los pueblos indígenas, en especial quienes habitamos la región oriental, como consecuencia de lo anterior, sufrimos un acelerado desplazamiento forzoso, mediante un sistemático avasallamiento y persecución que se da en nuestro territorio de origen. En las últimas dos décadas la criminalización de nuestros líderes y lideresas ha aumentado, y el desalojo forzoso de nuestras comunidades también. Como consecuencia de esta política represiva, en muchos casos, nuestros hermanos y hermanas hoy día están malviviendo en la periferia de las ciudades, cuando no en situación de calle, en las esquinas y semáforos de casi todo el país, en situación de máxima vulnerabilidad.
Los Pueblos Indígenas, en primer lugar, tenemos derecho a una política integral de recuperación y protección de nuestras tierras y recursos naturales, en especial de aquellas que fueron entregadas ilegítimamente por el Estado a terceros, a quienes hoy son propietarios privados, sin considerar que las mismas eran áreas de ocupación y dominio tradicional de muchos pueblos indígenas. Ésta tierras, al igual que aquellas que fueron mal adjudicadas durante la dictadura de Stroessner a personas y empresas que no eran sujetas de la reforma agraria, también deben ser consideradas malhabidas, a los efectos de su recuperación y restitución a sus legítimos dueños, conforme lo ha recomendado la Comisión de Verdad y Justicia en el 2008.
Por otra parte, los pueblos indígenas en el Paraguay, además de tener derecho a la seguridad jurídica sobre nuestras tierras tradicionales, tenemos derecho también a que el Estado invierta en infraestructura, comunicación y desarrollo en nuestras comunidades. Es por ello que exigimos un programa de inversión pública orientado a la superación de la pobreza, a la producción de alimentos y a la mejora de las políticas de salud pública y educación en todas las comunidades.
En el Chaco, del mismo modo, los Pueblos Indígenas, quienes además de sufrir la privación de numerosos derechos, son privados del derecho a tener pleno acceso a agua potable, por lo que exigimos al Estado la urgente atención de esta situación, ante la sequía que persiste en toda la región; por otra parte, la protección de los recursos naturales, tal como el patrimonio forestal que hoy está en peligro por la elevada deforestación que se registra en esa región del país y que una verdadera crisis climática, es una exigencia que debe ser atendida para garantizar la supervivencia de los pueblos.
Por último, a 530 años de la conquista y colonización de América, la ANIVID manifiesta su solidaridad con todas las comunidades y pueblos que están en lucha, defendiendo su identidad y sus derechos en el Paraguay y todos los países de nuestro continente.
¡Viva la lucha indígena!
SIN TERRITORIO NO HAY VIDA DIGNA
TEKOHA’YRE NDAIPORI TEKO PORÄ
Asunción, Paraguay, 12 de octubre de 2022

Marcha Indígena: Sin territorio no hay vida Digna.

La segunda Marcha Indígena convocada por la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) reúne a cientos de personas indígenas provenientes de diferentes comunidades y Pueblos, de la Región Oriental y del Chaco. A pesar de las inclemencias del clima y del intento del gobierno de impedir que los Pueblos Indígenas se manifiesten la ANIVID realiza desde el pasado 10 de octubre su movilización en la capital del país.

En este Día de la Resistencia Indígena exigen la restitución de sus territorios con el lema “Sin Territorio no hay vida Digna”

Nosotras y nosotros, mujeres y hombres indígenas de las organizaciones de la Región Oriental y Occidental Chaco, que integramos la Articulación Nacional por una Vida Digna – ANIVID. Presentamos nuestras situaciones como poblaciones indígenas en Paraguay, con exclusiones históricas desde la falta de políticas públicas y falta de interés de los gobernantes de turno, hoy reclamamos el reconocimiento de derechos en el marco de la MOVILIZACIÓN NACIONAL DEL 12 OCTUBRE día de la Resistencia de los Pueblos Indígena.

Lee el documento completo con todos los reclamos de la ANIVID Exigencia de los Pueblos Indígenas Octubre 2022

El gobierno nacional incapaz de construir 35 casas en una comunidad indígena

Pobladores de la comunidad indígena Paratodo’i del Pueblo Enxet Sur, ubicada en el distrito de Manuel Irala Fernández del departamento de Presidente Hayes, esta semana se movilizaron con cierre de ruta a la altura del kilometro 372 de la Transchaco.

Enrique Marecos, líder de dicha comunidad, dice que fue porque están cansados de las falsas promesas y en vista que nunca concluyen las obras determinaron salieron a la calle a manifestarse.

Cuenta que en noviembre del año pasado una delegación indígena vino hasta Asunción para reunirse con el Lic. Carlos Alberto Pereira Olmedo, ministro del Ministerio Urbanismo Vivienda y Hábitat – MUVH, y en aquel tiempo el gobierno comprometió terminar las construcciones de viviendas en un periodo de 120 días. Están por cumplirse un año de aquellas expresiones y hasta el momento ni una sola vivienda está concluida de las 35 comprometidas para la comunidad, puntualiza el líder.

Las autoridades se hacen del desentendido culpando a las empresas constructoras por el retraso de las obras. Los manifestantes seguirán con la protesta hasta obtener una respuesta que satisfaga sus reclamos

Preocupación indígena por invasión de sus tierras

📍En las aldeas Buena Vista y Colonia 96 de la comunidad indígena Payseyamexyempa’a del Pueblo Enxet, actualmente existe una molestia muy grande por parte de los indígenas, pues gente ajena a la comunidad, impunemente está invadiendo parte de la propiedad comunitaria, según denuncia Rosalino Moreira, uno de los lideres.

📍La acción ilegal atribuye a sus vecinos ganaderos que no respetan los linderos abriendo picadas sin consulta alguna. Con topadoras realizaron un callejón echando toda clase de árboles nativos y destruyendo nuestros bosques en una extensión de alrededor de 120 meros de ancho y por más de cinco kilómetros, dice el líder puntualizando igualmente como preocupación indígena la destrucción de la naturaleza por parte de los ganaderos.

📍Si bien las tierras se encuentran ocupadas por la comunidad desde 1996, recién en este 2022, tras más de 26 años de lucha se concretó la restitución territorial de las 25 mil hectáreas con la inscripción del título de propiedad a nombre de la comunidad.

📍Vale mencionar que durante estos años muchos miembros de la comunidad han abandonado sus tierras a causa de la falta de camino, inundaciones, muertes prevenibles de niñas, niños y otros factores que han afectado profundamente a la comunidad.

📍La comunidad se encuentra asentada en el kilómetro 352 de la ruta Pozo Colorado-Concepción y a unos 60 km aproximadamente al norte de la misma Ruta, en el Departamento de Presidente Hayes.