Indígenas viven mejor

Vidal Servín, uno de los lideres de Kemha Yap Sepo asegura que la calidad de vida de la gente cambió bastante luego de mudarse a las tierras adquiridas a favor de la comunidad.

En el lugar, ubicado a la altura del kilómetro 160 de la Ruta Transchaco (Pte. Hayes), llevan viviendo alrededor de un año y 9 meses, luego haber pasado en condiciones infrahumanas por más de 20 años en la zona de Montelindo 210 al costado del camino asfaltado.

Hoy día las familias asentadas cuentan con viviendas de material, sistemas de energía eléctrica, caminos de acceso de todo tiempo, entre otras comodidades.

El mencionado líder cuenta que luego de casi tres décadas de lucha indígena, si bien aún falta mucho por trabajar, mejoró muchísimo el nivel de vida de las personas.

En diciembre del 2021, el Gobierno paraguayo entregó a la Comunidad Kemha Yat Sepo del Pueblo Enxet el certificado de adjudicación para la ocupación definitiva de 1.212 hectáreas de tierra reclamadas por más de dos décadas por los integrantes de la comunidad.

El reclamo de la Comunidad Kemha Yat Sepo contó con el apoyo de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna ANIVID en tanto la Organización Tierraviva acompañó la exigencia territorial desde sus inicios.

Foto/ Facebook de MF

Vea video: 

 

Entrega de fondo estatal a comunidades indígenas

Ramón Cáceres, director general de administración y finanzas del INDI, al hablar sobre la entrega de fondos de desarrollo comunitarios a las comunidades de Xákmok Kásek y Kelyenmagategma, dijo que de esta manera el estado honra su deuda y compromiso respeto a sus obligaciones en materia de derechos humanos.

En adelante queda seguir saldando los pagos de las deudas históricas con las comunidades, puntualizó.

Vea video:

Fondos de Desarrollo Comunitario

Gerardo Larrosa, de la comunidad Xákmok Kásek del Pueblo Sanapana, refiere a la entrega de Fondos de Desarrollo Comunitario realizado conforme a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH.)

Según explicó recibieron fondos de acuerdo a la diferencia cambiaria dejando constancia que el monto recibido queda a sujeto de una revisión, pues de existir alguna diferencia a favor de la Comunidad se estaría realizando las gestiones pertinentes para su posterior efectivización.

Los Fondos de Desarrollo Comunitario fueron establecidos en las diferentes sentencias de Corte-IDH buscando garantizar el desarrollo autónomo de las comunidades indígenas mediante la implementación de proyectos comunitarios.

De acuerdo al acta de entrega de fondos realizado el pasado viernes 11 de agosto en el INDI, en este caso Xákmok Kásek y Kelyenmagategma, estas comunidades se comprometen a cumplir con la obligación legal de la rendición de cuentas a la Contraloría General de la República y al Instituto Paraguayo del Indígena.

Las comunidades indígenas que cuentan con sentencias ante instancias internacionales de Derechos Humanos son Yakye Axa, Sawhoyamaxa, Xákmok Kásek (con sentencias vinculantes para el Estado de la Corte Interamericana de 2005, 2006 y 2010 respectivamente) y de Kelyenmagategma (con acuerdo amistoso ante la Comisión Interamericana).

Vea video:

“Consumir no solo historias de Hollywood sino también realidades del Chaco”

Así manifiesta Mathias Maciel Leiva, un joven de 22 años, director de la serie “No Están Solos”, hablando de la necesidad de visibilizar por medio del cine animado las temáticas sociales y ambientales del país

“No están solos”, de @zetstudiospy con el apoyo de Diakonia, Planetario Music Studios, Iniciativa Amotocodie y la organización Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco, cuyo lanzamiento se realizó en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas,  busca acercar al gran público la tragedia de la deforestación del Chaco paraguayo, su impacto en los Pueblos Indígenas chaqueños, así como la crisis climática experimentada a nivel mundial.

La serie también busca crear conciencia sobre los peligros del contacto forzoso con el último pueblo en aislamiento voluntario del Gran Chaco: los ayoreo.

Vea video: 

 

Destrucción de bosques, preocupación indígena

Lanto’oy’ Unruh, artista enhlet, preocupado por la destrucción de los bosques en el Chaco e inspirado en sus padres y abuelos, quienes le enseñaron a cuidar y amar la naturaleza, participó de la serie de animación “No Están Solos”.

Este pasado 09 de agosto, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se vio la primera temporada completa de No Están Solos, una serie de animación que busca crear conciencia sobre la desaparición de los bosques del Chaco Paraguayo y de los peligros del contacto forzoso con el último pueblo en aislamiento voluntario del Gran Chaco: los ayoreo.

La serie ha sido realizada por un equipo de artistas y activistas de Encarnación, Asunción y del Chaco Paraguayo y contó con el apoyo de Diakonia, Iniciativa Amocotodie y la organización Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco

Vea video:

Indígenas pueden recurrir a la Mediación para solucionar conflictos

La abogada Gladys Alfonso de Bareiro, directora de la Dirección de Mediación del Poder Judicial explica que la Ley Nº 1879/02 de Arbitraje y Mediación es una herramienta legal disponible para la solución de conflictos.

Dijo que es un método no adversarial donde las partes pueden ir a hablar sobre sus problemas y resolverlos por medio de una comunicación, pero con participación de un mediador especializado en el tema. Aclara que la mediación no se da cuando se trata de un hecho de crimen.

Durante la formación de la Promotoría Jurídica Indígena en su 4to Módulo, que se llevó adelante del 30 de julio al 04 de agosto pasado, dicha directora participó del conversatorio “La Mediación como método pacífico de resolución de conflictos”

Al término del encuentro valoró muchísimo la capacitación alentando a los indígenas acudir a la oficina de Mediación donde la atención es libre y gratuita.

Desde el año pasado los promotores jurídicos indígenas se capacitan en el marco del proyecto “Gobernanza Democrática y la Justicia Ambiental”, financiado por la Fundación Tinker.

Vea vídeo 

Capacitación indígena en temas jurídicos

Se realizó el 4to Módulo del ciclo de formación de la Promotoría Jurídica Indígena. Fue entre el 30 de julio al 04 de agosto pasado, en la Casa de Retiro EMAUS (Luque)

Alrededor de 30 representantes comunitarios provenientes de los Departamentos de Presidente Hayes y Boquerón participaron de los talleres de capacitación.

Para Omar Pedro Moreno, comunidad Paz del Chaco, del Pueblo Enxet Norte, son sumamente importantes los talleres de formación jurídica, pues los indígenas adquieren conocimientos para hacer frente a las necesidades que se dan en sus comunidades.

En tanto Marcia Echeverri, de la comunidad Nueva Promesa del Pueblo Sanapana, dijo que se están capacitando para aprender sobre los derechos indígenas y llevar a la practica en defensa de sus comunidades.

Carlos Céspedes, del Pueblo Nivacle, por su parte comentó en total son 6 los módulos de formación jurídica durante los cuales los participantes adquieren herramientas jurídicas para luego llevarlas a la practicas en sus respectivas comunidades.

Vea video

 

Este curso se desarrolla en el marco del proyecto “Gobernanza Democrática y la Justicia Ambiental”, financiado por la Fundación Tinker y busca instalar capacidades para que las propias comunidades, mediante su Promotor/a, puedan hacer frente a las necesidades que se les presentan, en particular la vinculación y mediación con las instituciones estatales que deben responder a los reclamos indígenas.

Indígenas reclaman canalización de caminos

Albino Gómez, líder de Yakye Axa, habla sobre la preocupación generada en la comunidad indígena respecto a la construcción del camino de todo tiempo, un compromiso del Estado conforme a puntos resolutivos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte-IDH.

Si bien reconoce el avance de las obras, les preocupa la terminación en algunos tramos del trazado, pues a criterio de ellos no reúnen las condiciones técnicas básicas como el caso de una buena canalización para la circulación adecuada de las aguas.

Además, al camino de tierra le falta el enripiado de alrededor de 10 cm de altura para que efectivamente se garantice un camino de todo tiempo.

Otro punto preocupante para la gente es la construcción de los caminos internos a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC que hasta el momento poco o nada se tiene avanzado.

Actualmente la comunidad está aislada, pues en vehículos es imposible, solamente a pie o en motos se pueden llegar a las tierras adquiridas donde viven 58 familias del Pueblo Enxet.

Vea vídeo: 

Indígenas beben agua de charcos

Cristina González, indígena de la comunidad Yakye Axa del Pueblo Enxet, cuenta que debido a la necesidad están consumiendo agua acumulada en charcos, pues los aljibes ya están vacíos.

La sequía en el Chaco, en algunas zonas, nuevamente ya se siente afectando duramente a los indígenas como el caso de la mencionada comunidad.

En Yakye Axa solamente disponen de dos aljibes comunitarios de 10 mil litros cada uno, ambos ya sin ninguna gota de agua. Ante esta realidad los indígenas (58 familias) se rebuscan de dónde sea para proveerse del vital líquido.

Este año se cumplen 18 años de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos fallara por primera vez contra el Estado paraguayo por haber violado los Derechos Humanos de una Comunidad Indígena. Es el Caso de Yakye Axa, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes, a la altura del kilómetro 368 del tramo que une Pozo Colorado – Concepción.

Vea Video: 

 

En Yakye Axa exigen construcción de caminos internos

Mariza Galeano, de la comunidad Yakye Axa del Pueblo Enxet, se queja del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC ante la falta de caminos internos para permitir el libre tránsito en la comunidad.

Si bien se está construyendo un camino de todo tiempo (33 kilómetros), el mismo, según compromiso de la empresa constructora, solo llegará hasta el lindero de Yakye Axa, el cual a los indígenas no representa una solución pues carecen de dichos caminos internos.

Actualmente con vehículos es imposible llegar a la tierra de Yakye Axa, pues en la entrada misma de la comunidad el tramo es intransitable, solo a pie se llega a destino.

Galeano habla del sufrimiento diario de los indígenas por causa de la carencia de caminos ligada a la falta de acceso a salud, energía eléctrica, viviendas, agua potable, entre otros servicios básicos.

Afirma que tal vez con manifestación lograran que el Estado atiendan sus reclamos pues ya es insostenible de vivir en condiciones infrahumanas.

Yakye Axa, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes, a la altura del kilómetro 368 del tramo que une Pozo Colorado – Concepción, más un camino en construcción de 33 kilómetros

Vea video: