Yakye Axa, antiguas deudas, nuevas promesas

Tras casi 19 años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que estableció la obligación del estado de restituir su territorio a la Comunidad Indígena Yakye Axa, del Pueblo Enxet, además de otras medidas reparatorias, el Estado sigue sin cumplir cabalmente el fallo. En una nueva reunión entre los líderes de la comunidad, sus representantes convencionales y miembros del Comité Interinstitucional para el cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI), las instituciones volvieron a prometer concluir el anhelado camino de acceso para las tierras de Yakye Axa, además de revisar otros puntos pendientes.

La construcción del camino ha sido siempre el principal reclamo de Yakye Axa, desde el 2012, cuando el Estado adquirió las tierras para entregarlas a la comunidad, la población aguarda que concluya el tramo de aproximadamente 33 kilómetros que separan las tierras de la Ruta Pozo Colorado-Concepción. Tras varios años de promesas incumplidas, durante el periodo de gobierno anterior se había licitado y encargado la obra a una empresa constructora teniendo como fecha límite de entrega septiembre de 2022, si bien los trabajos iniciaron el plazo no se cumplió, los trabajos fueron abandonados en julio del año 2023 quedando la obra ejecutada en un 60% según las propias autoridades.

Durante la reunión realizada este martes 20 de marzo, representantes del Ministerio de Obras Públicas anunciaron que se tomaron medidas administrativas para reiniciar los trabajos restantes que deberían concluir en julio del presente año. La falta de un camino público de todo tiempo es determinante para las precarias condiciones de vida en que subsisten los miembros de la comunidad, los enfermos no pueden ser asistidos a tiempo, la compra de alimentos, agua potable o enseres básicos requiere de realizar largos trayectos a pie o en burro, además de imposibilitar el acceso servicios públicos como la salud y la educación.

Así también durante la reunión y en el marco de la prolongada sequía que atraviesa el Chaco, la comunidad solicitó que las maquinarias de MOPC también construyan un tajamar a fin de facilitar el acceso a agua para los pobladores. Igualmente los representantes de la cartera de obras públicas informaron que continuarán los trabajos de limpieza para la posterior construcción de un camino intercomunitario que conecte a Yakye Axa con la Comunidad Indígena vecina Karaja Vuelta, también del Pueblo Enxet, quedando pendientes los trabajos de construcción del camino intercomunitario que comunique con Payseyamexyempa’a.

Otros puntos como la construcción de viviendas y acceso a energía eléctrica fueron abordados brevemente en la reunión quedando pendientes las respuestas de las instituciones responsables.

Tierraviva acompaña a Yakye Axa desde el inicio de su lucha por la restitución de su territorio que inició a mediados de la década del 90, a lo largo del litigio internacional y hasta la actualidad la institución ha asumido, por decisión de la comunidad, su representación convencional. Junto a otras organizaciones de la sociedad civil como Amnistía Internacional se realiza un acompañamiento constante a la situación de la comunidad.

Mediante esta lucha las familias de Yakye Axa han logrado recuperar unas 12.300 hectáreas de territorio, lejos de agotarse por el paso del tiempo y las promesas incumplidas por parte del Estado; la comunidad continúa exigiendo la reparación de sus derechos.

Tierraviva contribuye con la capacitación de funcionarios públicos 

En el marco del trabajo conjunto realizado por Tierraviva, el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional y el Registro Civil se realiza una serie de jornadas de capacitación a oficiales registrales del Registro Civil a fin de mejorar las capacidades de abordaje a la población indígena por parte de los mismos. El trabajo de Tierraviva, en alianza con las instituciones públicas, permite mejorar las condiciones para el acceso a derechos y la no discriminación hacia la población indígena.

Lourdes Sandoval, del Centro de Estudios Registrales del Registro Civil, manifestó que es fundamental la capacitación de los 598 oficiales registrales con que cuenta la institución a nivel nacional. “Los oficiales deben estar capacitados para trabajar con toda la población y en ese sentido creemos fundamental la tarea la capacitación para atender las especificidades del trabajo con la población indígena” señaló.

Durante las jornadas de capacitación con los funcionarios del Registro Civil se abordan temáticas relacionadas a Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, Interculturalidad, la identidad como un derecho, no discriminación y buenas practicas y también casos prácticos respecto a la atención que brinda el Registro Civil a la población Indígena. La capacitación es brindada por integrantes del equipo de trabajo de Tierraviva que cuentan con una amplia experiencia en el trabajo con comunidades indígenas y formación en materia de Derechos Humanos.

Esta actividad se realiza en el marco de la Campaña de Documentación a Comunidades Indígenas que forma parte del Proyecto “Derecho a la Identidad mediante acceso a documentación oficial de personas indígenas en Paraguay”, impulsado por Tierraviva con el apoyo de Diakonia y la Unión Europea y busca garantizar el acceso a documentación oficial a los miembros Comunidades Indígenas a nivel nacional.

“Indígenas carecen de seguridad jurídica sobre sus propiedades”

🗣️El abogado Oscar Ayala, del equipo de trabajo de Tierraviva, analizó la violencia contra las comunidades indígenas y la impunidad que les afecta.

📍 Recientemente en el distrito de Ybyrarovana (Canindeyú) asesinaron a un líder indígena, conforme a la denuncia no es el primer caso sino ya suman como 5 personas asesinadas por conflicto de tierras
🎤En primer lugar, dijo que no está de acuerdo en situar el foco del problema indígena en el alquiler de tierras sino ver las causas del por qué se dan estas realidades, pues los indígenas carecen de seguridad jurídica sobre sus propiedades; el estado de necesidad creciente en el cual viven, el alquiler de sus tierras es tan solo una consecuencia, recalcó.
📍La situación de pobreza y pobreza extrema que afecta a los Pueblos Indígenas es producto de la falta de inversión publica en las comunidades y el estado paraguayo no toma nota sobre estas realidades.
🗣️Si el Estado cumpliera su rol, si protegiera los habitad de los indígenas y al mismo tiempo desarrollara inversiones públicas, la realidad hubiese sido distinta en las comunidades, afirma Ayala
📻Fue durante su participación del programa Saber es tu Derecho que se emite por Radio Caritas UC los días sábado y retransmitido por una red de radioemisoras.
🗣️En otro momento Ayala habló de la necesidad de no ser simplemente espectadores de la problemática indígena, a sabiendas que este sector representa tan solo alrededor del 1.5 por ciento de la población total del país.
🗣️No dejar sobre la espalda, sean lideres o comunidades, la responsabilidad pues no tienen la fuerza ni el respaldo suficiente para la solución de sus graves problemas sociales. Hay que lograr que la realidad indígena forme parte de la agenda pública, mas que una tarea jurídica y social, es una tarea eminentemente política, puntualizó.

#Tierraviva
#30Años

#SaberEsTuDerecho
#680AM

Mujeres Indígenas: Una apuesta al diálogo colectivo para seguir luchando

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, encuentra a las mujeres indígenas que habitan territorio paraguayo en una situación de exclusión crónica, la pobreza, la falta de acceso a la educación, la salud y otros derechos fundamentales son la constante en las comunidades indígenas. A pesar de esta situación, las mujeres de Pueblos Indígenas siguen luchando en defensa de sus derechos, apostando a la organización y al intercambio de saberes para construir un futuro con dignidad para todas.

Tierraviva acompaña la lucha de las mujeres indígenas desde hace años, generando espacios de encuentro y diálogo buscando fortalecer los reclamos del sector. Estos encuentros sirven para identificar las principales necesidades de las comunidades, y buscar salidas colectivas a estas situaciones.

Estela Marecos, es una mujer Enxet, integrante de la Comunidad El Estribo, del Departamento de Presidente Hayes; relata que con sacrificio y lucha logró terminar el bachillerato y acceder a una carrera Universitaria. Hoy sirve a su comunidad como enfermera, sin embargo, señala que son muy pocas las jóvenes indígenas que pueden acceder a la educación y a formarse como profesionales; según datos oficiales el analfabetismo afecta a más del 47% de las mujeres indígenas.

Estela reitera uno de los reclamos que más se escuchan en los encuentros de mujeres indígenas “la precaria situación de los servicios de salud en las comunidades” es una realidad que afecta fundamentalmente a las mujeres que son quienes se encargan del cuidado de los niños, niñas y de los adultos mayores, además de lo vinculado a la salud materna.

Agrega a esto la falta de caminos que impiden la asistencia inmediata de los enfermos, las dificultades para el acceso a la educación y cuestiona con firmeza la falta de atención de los sucesivos gobiernos hacia la población indígena. Esta discriminación estructural ha llevado a que más del 60% de la población indígena que habita en Paraguay viva bajo la línea de la pobreza, mientras la desnutrición crónica afecta a prácticamente 4 de cada 10 niños indígenas.

A estas realidades se han sumado los efectos de la crisis climática, los últimos años han alternado inundaciones y sequías, este último fenómeno extremo golpeó con fuerza a las comunidades durante el 2023, las mujeres caminaban decenas de kilómetros para juntar aguas en baldes a fin de abastecer a las familias. Los fenómenos climáticos y la destrucción de los bosques afecta también una de las principales ocupaciones de las mujeres indígenas, la artesanía; los elementos de la naturaleza utilizados para el arte indígena, cuyo comercio es una de las principales fuentes de ingreso para las comunidades, son cada vez más escasos, y el acceso a los remanentes boscosos se torna cada vez más difícil para las artesanas.

“Mi mensaje para las compañeras mujeres indígenas es que no decaigan, que sigamos luchando y buscando lo mejor para nuestra comunidad, a pesar del poco apoyo del gobierno”

Mensaje de Estela Marecos a las mujeres indígenas

En los últimos años Tierraviva ha trabajado muy de cerca con las mujeres artesanas, escuchando sus realidades, y buscando canalizar los reclamos. Los encuentros de intercambio de saberes entre las mujeres indígenas han servido para fortalecer sus luchas y para lograr la incidencia ante algunos entes estatales buscando mejores condiciones para el desarrollo de las comunidades y en particular de las mujeres.

Lidia Ruiz, coordinadora de Tierraviva, relata que la principal apuesta para este año es llegar a las comunidades para seguir escuchando las necesidades de las mujeres indígenas, apostando a fortalecer la participación de las mujeres en la defensa de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

Es justamente esa apuesta a la organización y a lo colectivo por parte de las mujeres la principal esperanza para la construcción de un futuro digno para los Pueblos Indígenas en Paraguay.

Taller departamental indígena

Denis Centurión, coordinador general de la Organización Nacional de Aborígenes Independiente ONAI, una de las integrantes de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna ANIVID, cuenta la tarea desarrollada en la comunidad “Independiente” del Pueblo Ava Guaraní, distrito de Hernandarias (Alto Paraná) durante los días 22 y 23 de febrero pasado con el fin de ir fortaleciendo a la ONAI.

Se aprovechó el momento para la Planificación anual de la organización con énfasis en la producción agrícola, la recuperación y legalización de las tierras indígenas, etc., según explicó.

También los participantes tuvieron la oportunidad de conocer sobre el Sistema de Protección Social SPS ¡Vamos! impulsado por el Estado que consiste en articular, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y a lo largo del ciclo de vida, las estrategias de intervención del sector público. El distrito de Hernandarias, donde conviven varias comunidades indígenas, próximamente será objeto de la implementación de dicho sistema.

Respecto al tema, la ANIVID cuenta con un Observatorio sobre Protección Social de los Pueblos Indígenas, en el marco de la iniciativa “Acceso al Sistema de Protección Social de Pueblos Indígenas en Paraguay”, que tiene por objetivo monitorear y generar información cuantitativa y cualitativa, sistematizar y evaluar la implementación de los programas del SPS ¡Vamos!, desde la mirada de los pueblos indígenas y la sociedad civil.

Vea video: 

“INDI su obligación es velar por los indígenas y no por propuestas e intereses comerciales de una empresa”

Respecto a la reciente firma de convenio entre el INDI y una empresa celulosa para que la entidad estatal supuestamente haga de contralor y garante de la observación de la Consulta Libre, Previa e Informada, el doctor y antropólogo Rodrigo Villagra, presidente del Directorio de Tierraviva hizo algunas consideraciones.

En primer lugar, dijo que más allá de velar por los intereses de los Pueblos Indígena se legitima las acciones de la empresa sin poner en cuestionamiento los grandes daños ambientales y la situación preexistentes, de abandono, pobreza, de degradación ambiental que tienen las comunidades.

Las mitigaciones apenas son un maquillaje de las consecuencias cuando en realidad representan un momento de deterioro, significó al puntualizar que el INDI no tiene la capacidad para satisfacer y garantir los derechos de los Pueblos Indígenas. Entonces apenas va ser una oficina administrativa que va a legitimar cualquier tipo de acción que haga una empresa en las comunidades indígenas sobre los impactos ambientales.

Villagra, durante su intervención en el programa Devuelvan Nuestra Tierra por Radio Pa’i Puku, dijo además que el Estado y el INDI en particular, debería primeramente velar por el mejoramiento de la calidad de vida de la gente más allá de una propuesta e interés comercial de una empresa en utilizar y explotar áreas naturales en las comunidades.

En cuanto al decreto reglamentario de la Consulta Libre Previa e Informada dijo que el documento contempla a las organizaciones y comunidades como sujetos pasivos y no como sujetos activos. Apenas pueden reaccionar ante las propuestas empresariales con las medidas que ellas quieran hacer en los territorios indígenas.

Cuando el proyecto está aprobado se llega a las comunidades con hechos y procesos consumados donde la participación indígena es mínima y tangencial. Al INDI se le coloca como apenas un ente fiscalizador, de peajes, de agentes tasador e inspector y no como una plataforma de discusión para la implementación de políticas públicas, dijo finalmente.

#Tierraviva30Años

En Yakye Axa indígenas siguen sin camino de todo tiempo

 

Albino Gómez, uno de los líderes dijo que las obras se encuentran paralizadas. Casi un año no prosiguen, la empresa constructora abanó el trabajo y hasta ahora desconocemos cómo continuará, puntualizó.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó trabajos de apertura del camino de acceso a la comunidad, pero sin cumplir con las exigencias indígenas como la construcción de un alcantarillado y el enripiado del trazado.

Según Gómez, si bien el camino construido llega hasta la entrada de la comunidad, pero sin los trabajos complementarios, y en caso de una lluvia grande, la ruta se cortará y los indígenas quedaran aisladas. Fue durante su participación en Devuelvan Nuestra Tierra, programa que se emite radio Pa’i Puku del Chaco Paraguayo.

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) prevé la construcción de viviendas en la comunidad. Se está llevando los materiales que en una primera etapa alcanzará a 50 viviendas.

En cuanto a la ANDE, los funcionarios llevaron columnas en un tramo de tan solo 3 km, en tanto el trazado final es de 33 kilómetros, es decir los indígenas siguen sin acceder a la energía eléctrica.

Para recuperar su territorio la Comunidad Yakye Axa recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2002, en el 2003 el caso fue elevado a la Corte IDH, donde la comunidad, acompañada por Tierraviva y el Centro Internacional por la Justicia y el Derecho internacional (CEJIL), logró un fallo favorable en el año 2005. Años después, en 2012, el Estado paraguayo adquirió las tierras para la comunidad, pero las familias de Yakye Axa, si bien ocupan el lugar hasta hoy día carecen de un camino de todo tiempo al igual que de otros servicios básicos como luz eléctrica, viviendas dignas, agua potable, etc.

El día que concluya el camino de tan sólo 33 kilómetros de longitud también beneficiará a otras comunidades cercanas como Payseyamexyempa’a, Kelyenmagategma y Sawhoyamaxa, todas del Pueblo Enxet, creando un territorio indígena continuo de unas 40.000 hectáreas.

#Tierraviva30Años

 

Tierraviva comparte experiencia institucional durante encuentro en España

Lidia Ruiz, coordinadora ejecutiva de Tierraviva, actualmente se encuentra en Madrid (España) participando de un encuentro internacional a una invitación de Manos Unidas, una ONG de desarrollo de la Iglesia Católica que trabaja en estrecha colaboración con 58 países del Sur. Manos Unidas este año celebra 65 años de existencia y hoy 6 de febrero presentó la campaña «El Efecto Ser Humano»

Tierraviva, según explica Lidia, desde el 2020 trabaja con Manos Unidas desplegando acciones, tanto de asistencia como de desarrollo, en algunas comunidades indígenas del Chaco con el propósito de apoyar a mujeres y hombres que viven en condiciones de pobreza extrema y riesgo de exclusión.

«El Efecto Ser Humano» es el lema que propone Manos Unidas para la Campaña 2024 contra el hambre en el mundo que comienza con el Día del Ayuno Voluntario, el viernes 9 de febrero, y que celebra su Jornada mundial y colecta de la campaña el domingo 11 de febrero.

Fue durante el programa Devuelvan Nuestra Tierra que el pasado viernes 02 de febrero inicio su temporada 2024 por radio Pa’i Puku.

En este momento una de las preocupaciones refiere a la sequía que nuevamente se hace sentir en el Chaco, pues el agua empieza a disminuir, en tanto la ola de calor se intensifica. Los Pueblos Indígenas son los que más sufren las consecuencias de la crisis climática.

#Tierraviva30Años
#DevuelvanNuestraTierra
#efectoserhumano

Imagen https://www.facebook.com/manosunidas.ongd

Justicia para la Comunidad Indígena Naranhaty

La organización Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco lamenta los hechos de violencia que derivaron en el fallecimiento de cuatro personas en la Comunidad Indígena Emha Solyatektama-Naranhaty, del Pueblo Enxet, está asentada al margen derecho del río Paraguay, en la región occidental o Chaco, distrito de Villa Hayes y frente al puerto Yvapovô, distrito de San Pedro de Ykuamandyju, en el Departamento de Presidente Hayes. Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas, sus familiares y con los miembros de la Comunidad.

Los datos recabados por parte de nuestro equipo de trabajo en contacto con la Comunidad indican que un grupo de civiles armados perpetró un ataque de características genocidas intentando acabar con la Comunidad y particularmente contra líderes y referentes de la misma. 

En reiteradas ocasiones la Comunidad había realizado denuncias ante la Policía y la Fiscalía respecto al ingreso irregular de personas extrañas a sus tierras, en ningún caso se tomaron medidas para evitar que se produzca este ataque. Estas denuncias siguieron días antes y la mañana del lunes 8 de enero, donde en horas de la tarde murieron 4 personas y resultaron heridos un niño de tres años y un adolescente.

Como organización conocemos el extenso proceso de lucha que ha llevado adelante la Comunidad Naranjaty para recuperar parte de su territorio ancestral, que derivó en que en el año 2004, luego de 25 años, lograran el reconocimiento y restitución por parte del Estado paraguayo

Sin embargo, nunca ha existido una protección real a dichas tierras, ni un adecuado acompañamiento a la Comunidad para que la misma pueda desarrollarse. Esta falta de apoyo y el abandono estructural a los Pueblos Indígenas son los motivos de fondo que han derivado en los hechos de violencia.

El atropello armado contra la comunidad debe ser investigado, aclarado y los responsables sancionados de forma pronta. 

Ante la amenaza latente de un nuevo ataque contra la comunidad, exigimos al Estado que tome medidas que eviten la repetición de situaciones similares y garantice la restitución efectiva y real del territorio a la Comunidad Indígena.

Finalmente, reiteramos el llamado al Estado a cumplir con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas como manda la Constitución, las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados por el Paraguay

Otro recién nacido fallece por falta de asistencia médica en Comunidad Indígena

Un niño recién nacido falleció el pasado 1 de diciembre en la Comunidad Payseyamexyempa’a, del Pueblo Enxet, Distrito de Villa Hayes, a causa de la falta de atención médica adecuada. Esta muerte prevenible es una más de las que se suman a una serie de hechos luctuosos que demuestran la preocupante situación sanitaria que atraviesan las comunidades indígenas del Departamento de Presidente Hayes; a causa de la discriminación estructural por parte del Estado, que no garantiza el acceso al derecho a la salud para las personas indígenas.

Ante esta situación la Organización Tierraviva reiteró a la Ministra de Salud María Teresa Baran, su preocupación por la falta de atención oportuna y eficiente a los pueblos indígenas, que genera un alto costo en vidas humanas, principalmente de madres y recién nacidos.

“Esta situación evidencia nuevamente la ausencia efectiva del Estado en el Chaco, la falta de políticas públicas que protejan y garanticen a los pueblos indígenas el acceso al sistema de salud que requiere de un abordaje específico, así como la adopción de medidas de salvaguarda especiales, dado el estado de emergencia que conllevan las condiciones de aislamiento de las comunidades por la falta de caminos de todo tiempo y las condiciones socio económicas y ambientales a las que están expuestas las comunidades indígenas del Chaco”; señala la misiva entregada a la titular del Ministerio de Salud.

Según se detalla, respecto al último caso, tras un parto domiciliario y la constatación de las condiciones delicadas del niño y la madre, el lider de la comunidad Sr. Daniel Benitez solicitó la concurrencia del equipo de salud, para lo cual contactó con las autoridades de salud pública pertinentes y con la organización Tierraviva el día lunes 27 de noviembre de 2023; “lamentablemente fuimos informados posteriormente de que la ambulancia que acudió a prestar el auxilio correspondiente a la madre y a su hijo, no lo hizo de manera oportuna; por lo que el recién nacido llegó sin signos de vida al servicio de salud, tras varios días de haber solicitado la atención al sistema”.

Ante esta situación, la Organización Tierraviva exigió diseñar e implementar un plan de contingencia para la asistencia de urgencias de salud, a la comunidad Payseyamexyempa’a – Colonia 96 y las comunidades indigenas que se encuentren en similar situación de aislamiento, por la falta de caminos de todo tiempo. En especial; considerando la entrada del fenómeno climático El Niño. Además, se solicitó llevar a cabo una mesa de trabajo interinstitucional, con las entidades cuya gestión involucra la resolución de este tipo de situaciones (INDI, MOPC, SEN), con el objeto de allanar las condiciones estructurales, que se expresan finalmente como actos discriminatorios y que redundan en la falta de acceso de su derecho a la salud y a la protección integral de las familias y comunidades indígenas en el Paraguay.

Contacto: 0976 535001 Nathalia Rodríguez

0983 364842 Victoria Peralta