Fortalecen Red de Promotoría Jurídica Indígena

✳ Promotoras y Promotores Jurídicos se capacitación para la defensa de derechos indígenas en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Red de Promotoras y Promotores Jurídicos Indígenas del Chaco”. La iniciativa, cuenta con el financiamiento de la Fundación Tinker e implementado por Tierraviva junto con el Centro de Investigación y Capacitación “Tomás Galeano”.

✳Durante el curso los participantes, entre otras cosas, adquieren conocimientos informáticos para documentar casos, hacer actas como igualmente acceder a información actualizada sobre leyes y derechos.

✅ Adolfino López, de la aldea Palo Santo – Comunidad El Estribo, destaca lo aprendido considerando que ahora disponen de herramientas jurídicos para desarrollar el aprendizaje en sus respectivas comunidades.

✅En tanto Herminia Ferreira, de la comunidad La Esperanza ubicada en el distrito de General Bruguez (Pdte.Hayes), dijo que el desafío en adelante es poner en práctica los conocimientos y así acompañar la lucha indígena.

Derecho a la Salud, lejos de ser una realidad

Este 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, la jornada es propicia para evaluar la situación de este derecho y exigir su cumplimiento. Para los Pueblos Indígenas el acceso a la Salud sigue lejos de ser una realidad.

Durante el acto realizado hoy por la Plataforma por el Derecho a la Salud, Joaquín Fernández, líder de una de las Aldeas de la Comunidad Enxet, El Estribo, denunció que las comunidades indígenas del Chaco atraviesan múltiples padecimientos para acceder a servicios de salud básicos.

Si bien en varias comunidades se han habilitado Unidades de Salud Familiar, las mismas no cuentan con una cantidad suficiente de profesionales de salud, carecen de equipamiento adecuado y de medicamentos para atender las necesidades de la población.

Según un monitoreo respecto a la aplicación del sistema de protección social en las comunidades indígenas, la salud es uno de los principales reclamos expresados por las comunidades. En el Chaco las Comunidades Indígenas deben recorrer largos kilómetros para llegar a un puesto de salud, además, prácticamente en toda la región no existen estudios especializados para atender problemas complejos de salud, por lo que los pacientes indígenas en muchos casos deben llegar incluso hasta la capital para ser atendidos.

Justamente, la falta de medios para el traslado de pacientes es una de las realidades que más afecta a las comunidades del Chaco. Estás carencias han llegado a costarle la vida a miembros de las comunidades ya que no pudieron ser asistidos a tiempo.

La escasa inversión se profundiza todavía más en lo referente a los Pueblos Indígenas, si bien existe la Dirección Nacional de Salud Indígena, la misma no cuenta con recursos suficientes para atender las necesidades de la población indígena. Por ello, la Plataforma por el Derecho a la Salud plantea que el Estado alcance a invertir el 6% del PIB en la salud pública.

Como parte de su labor de acompañamiento a las comunidades indígenas del Chaco, Tierraviva apoya a las mismas en tareas de incidencia ante las autoridades estatales del área de la salud, reclamando planes adecuados y acordes a las realidades de las comunidades, así como la inversión suficiente en infraestructura, equipamientos, profesionales y medicamentos para asistir a la población indígena.

Tierraviva realiza su rendición de cuentas ante líderes indígenas

Como parte de las políticas de transparencia que guían nuestras acciones, hoy, como durante los 31 años de existencia institucional realizamos nuestra rendición anual de las actividades y cuentas a los Líderes Indígenas del Bajo Chaco, de las comunidades con las que trabajamos.

Más de 70 líderes indígenas provenientes del Bajo Chaco, territorio dónde Tierraviva desempeña su labor, recibieron informe sobre las acciones llevadas adelante por la institución, como también los desafíos de cara al 2025. Las misma consistió en entregar informaciones sobre los casos en defensa jurídica tanto de las tierras, territorio, acciones de promoción de la economía comunitaria, asistencia humanitaria, las disponibilidades y los desafíos financieros, las acciones de acompañamiento en incidencia ante el Estado y comunicacional.

Esta actividad se realizó en el marco de la Asamblea de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (ClibCh), que tiene lugar hoy 02 y mañana 03 de abril en la Casa de Retiro Santos Mártires de la Ciudad de Limpio.

Casos penales denunciados por Comunidades Indígenas no son atendidos con la debida celeridad.

Tierraviva, en su rol de representante convencional de diferentes comunidades indígenas en los estrados judiciales, ha acompañado diferentes denuncias penales realizadas por las propias comunidades respecto, principalmente, a delitos contra el ambiente y el territorio indígena. Sin embargo, estos casos no han sido atendidos con la debida diligencia por el Ministerio Público tanto en las sedes fiscales de Pozo Colorado, como de Villa Hayes.

La abogada Natalia Rodríguez manifestó que las comunidades exigen una celeridad en las investigaciones de crímenes como invasión de tierras, tala ilegal de árboles, y otros que afectan bienes jurídicos indígenas.

“El artículo 3 de la carta orgánica del Ministerio Público obliga a los fiscales a realizar rápidamente las actuaciones y diligencias de la investigación y a individualizar a los culpables a fin de que puedan ser sometidos a procesos penales” indicó la abogada al tiempo de señalar que la impresión que queda es que al Ministerio Público todavía le falta mucho para dar respuestas rápidas, “principalmente cuando hay lesiones a los derechos ambientales y territoriales de la población indígena”.

Tierraviva tiene como uno de sus ejes estratégicos de trabajo el acceso a la justicia y la no discriminación para los Pueblos Indígenas, en ese marco lleva adelante litigios estratégicos que buscan sentar jurisprudencia respecto a los Derechos Humanos de la población indígena.

Acceso al agua, un derecho postergado para las comunidades indígenas

El 22 de marzo se recuerda a nivel global el Día Mundial del Agua, la jornada fue instalada por la Organización de Naciones Unidas para destacar la importancia de este recurso y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Para las comunidades indígenas de Paraguay el acceso a agua potable sigue siendo un derecho postergado, cuya carencia se profundiza a causa de la inacción gubernamental y la crisis climática que impacta localmente.
Según datos del Censo Indígena del 2022 sólo el 25,3% de las viviendas indígenas tienen acceso a agua corriente, esto lleva a que muchas comunidades accedan solo a sistemas de agua no tratadas o dependan casi exclusivamente de reservorios naturales o la asistencia estatal. Ante esto líderes y lideresas indígenas realizan permanentes gestiones y reclamos para lograr que el Estado asista adecuadamente a las comunidades, además de insistir en la importancia de desarrollar alternativas sustentables para garantizar el acceso a agua potable de forma permanente para cientos de comunidades indígenas que no acceden a este derecho.

En el Chaco la situación se agrava debido a la fragilidad del ecosistema y los duros efectos de la crisis climática, esta crisis profundiza los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías y las olas de calor que han sido implacables en los últimos años alcanzando prácticamente la totalidad del territorio chaqueño. Sólo en el Bajo Chaco, Departamento de Presidente Hayes, existen unas 65 comunidades indígenas que se han visto en mayor o menor medida afectadas por la sequía durante el último año.

Los líderes indígenas señalan que la falta de agua potable genera grandes perjuicios a la comunidad, afectando la salud, principalmente de niños y ancianos, causando enfermedades estomacales y otras dolencias. En muchos casos son las mujeres indígenas quienes deben recorrer largos kilómetros para alcanzar algunas últimas fuentes de agua no tratada que deben utilizar de todas formas “es dura la realidad que vivimos” es el testimonio más frecuente desde las comunidades indígenas del Chaco cuando se consulta respecto al acceso a agua potable.

Durante estos años Tierraviva ha acompañado a diferentes comunidades y a la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) en sus reclamos ante el Estado para garantizar una provisión continua de agua potable a las comunidades. En más de una ocasión se debió recurrir a instancias judiciales, con recursos de amparo, para logar que el Estado provea agua adecuada para el consumo humano.

Si bien el Estado ha invertido millones de dólares en un acueducto y una planta desalinizadora, entre otras obras, estás resultaron infructuosas ya sea por corrupción o incapacidad de los responsables de las mismas.
Ante esta grave situación es fundamental que el Estado diseñe planes adecuados de asistencia con provisión sistemática de agua potable a las comunidades, además de contemplar planes de asistencia en situaciones de emergencia, el Estado debe invertir en infraestructura adecuada para la instalación de sistemas de provisión de agua en las comunidades a fin de garantizar el acceso al derecho al agua.

Coordinan uso adecuado de caminos internos en comunidades indígenas del territorio Enxet

En el Centro Comunitario de la comunidad indígena Yakye Axa (Pdte. Hayes) el pasado miércoles 05 de marzo se realizó una asamblea comunitaria en la que participaron representantes de las comunidades Kelyenmagategma, Payseyamexempa y de Yakye Axa, con el propósito de hablar y aprobar un reglamento interno en torno al uso de los caminos intercomunitarios que comunican entre si a dichas comunidades creando un territorio indígena continuo de alrededor de 45 mil hectáreas.

Belfio Gómez, presidente de la Comisión Intercomunitaria de Caminos Internos (CICI), cuenta que la reunión fue muy buena, con amplia participación de la gente en la cual se avanzó para aprobar el reglamento de uso de caminos internos. La gente está conforme con la reglamentación, pues considera como una garantía de seguridad para el tránsito intercomunitario, puntualizó.

Vea video: 

“La sed del Chaco: Colonia 96 nuevamente con problemas de agua”

Elena Aquino, indígena de Colonia 96, Comunidad Payseyamexyempa’a, del Pueblo Enxet, una vez más habla del problema social más acuciante que les afecta como es el tema del agua potable, pues no acceden en calidad y ni en cantidad suficiente.  “Es un problema que ha existido durante años y hasta hoy día no solucionan nuestro grave problema”, dice la señora Elena al reclamar y exigir a las autoridades del Estado que se presenten en su comunidad, ya sea para la construcción de caminos o para garantizarles salud y educación, entre otras. Cuenta que, ante la falta de un camino de todo tiempo, no hace mucho una mujer embarazada pasó toda clase de necesidades para ser atendida.

Colonia 96 es una comunidad que ha sido abandonada a su suerte. La falta de agua potable es un problema crónico que afecta a decenas de familias, quienes, en la mayoría de las veces, se ven obligadas a recurrir a consumir aguas no aptas para satisfacer sus necesidades básicas.

La Comunidad Payseyamexyempa’a, del Pueblo Enxet, se encuentra asentada en el kilómetro 352 de la ruta Pozo Colorado-Concepción y a unos 60 km aproximadamente al norte de la misma Ruta, en el Departamento de Presidente Hayes. Está compuesta por aldeas Colonia 96, Buena Vista, y Ana Victoria – en las que viven aproximadamente 60 familias.

Vea video

Agua para Colonia 96 clamor indígena
Felipe Peralta, uno de los referentes de “Colonia 96”, Comunidad Indígena del Pueblo Enxet, asentada en el Departamento de Presidente Hayes a la altura del km 352 de la ruta Pozo Colorado – Concepción, y alrededor de 50 km al este de la misma ruta, reitera pedido a las autoridades nacionales para la urgente provisión de agua potable. Además, los chicos no asisten a clases debido a la falta de infraestructura.
https://www.facebook.com/share/v/18XQWtxK4R/

Tras dos años de litigio se logra sancionar a policías responsables de violencia contra docente Indígena

El 25 de enero del 2023 el docente indígena Silvestre Aguilera, de la Comunidad Indígena San Carlos, Pueblo Angaite, fue víctima de violencia por parte de policías de la Comisaría 10ma del Barrio Inmaculada Concepción, de la Ciudad de Concepción. Aquel día el docente llegó hasta la mencionada comisaría para tramitar un certificado de vida y residencia, sin embargo, fue maltratado y posteriormente detenido y golpeado por los uniformados que prestaban servicio en dicha comisaría.

Acompañado por Tierraviva, Silvestre realizó la denuncia del hecho ante la Unidad Especializada de Derechos Humanos del Ministerio Público, tras más de dos años de proceso se logró un acuerdo de reparación que debe cumplirse en el plazo de un año.

Los responsables, el Comisario Leonardo Maidana y los oficiales Cristóbal Ojeda y Elías Benítez reconocieron su responsabilidad en los graves hechos de violencia policial, y fueron sometidos a reglas de conducta, entre ellas el pedido de disculpas a la víctima el docente del pueblo angaité Silvestre Aguilera Montiel, además deberán comparecer cada tres meses ante el juzgado de Ejecución de Concepción y el pago de un resarcimiento económico a la víctima dentro de los 15 días a partir de la fecha, para el restablecimiento de la paz social.

Desde el acompañamiento jurídico realizado por Tierraviva se solicitó, además, al Ministerio del Interior un informe sobre las sanciones disciplinarias que fueron o serán aplicadas al caso de los 3 funcionarios involucrados. Así mismo, se había realizado una manifestación al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura con relación a medidas de prevención en lo sucesivo.

Natalia Rodríguez, abogada de Tierraviva, señaló que el presente es un caso emblemático y que mediante el litigio estratégico se busca la erradicación de prácticas nefastas como los tratos crueles, inhumanos y degradantes cometidos contra miembros de pueblos indígenas y la discriminación.

Por su parte, Silvestre afirmó que se siente satisfecho de haber vencido el miedo y lograr esta sentencia, indicó que será un precedente importante para evitar que estos hechos se repitan contra otras personas indígenas y que sus derechos sean respetados.

Acceso a educación de calidad, otra deuda del Estado con los Pueblos Indígenas

Este lunes 24 de febrero iniciaron las clases en todo el país, más de un millón de niños, niñas y adolescentes, retoman las actividades escolares en el territorio paraguayo. La discriminación estructural que sufren los Pueblos Indígenas también se refleja en el campo de la educación, según datos oficiales 3 de cada 10 niños indígenas en edad escolar no acceden a educación.

Otros datos reveladores señalan que el analfabetismo en la población indígena de 15 años y más de edad, que incluye a aquellas personas que no concluyeron mínimamente el 2° grado del ciclo primario, es del 27,1% de la población. Mientras que el promedio de años de estudio de la población indígena es de 4,3 años, menos de la mitad de los años de estudios promedio de la población no indígena.

Ante esta situación las comunidades exigen la atención de las autoridades a fin de que se garantice el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes indígenas. Entre los principales reclamos de las comunidades se encuentra una mayor y mejor inversión en infraestructura escolar, el acceso a colegios, ya que, si bien las comunidades mayormente cuentan con escuelas, estas sólo cubren hasta el 6to grado.

Mejorar la calidad de la educación y “ser escuchados” son otros reclamos recurrentes entre los referentes comunitarios, así también se exige una mayor inversión, no solo en infraestructura, sino también en “rubros” que permitan tener docentes dentro de las comunidades. A estas realidades se suman otros factores que afectan la posibilidad de acceder a educación de calidad en las comunidades; la falta de energía eléctrica y de caminos de todo tiempo son algunas de las condicionantes más extendidas.

El acceso a la educación es un derecho fundamental para garantizar una vida digna para las personas indígenas y el desarrollo de las comunidades. Mediante diversas gestiones Tierraviva acompaña los reclamos de las comunidades indígenas del Chaco que exigen a las autoridades acciones que garanticen el acceso a la educación para las personas indígenas.

La radio, herramienta fundamental para los Pueblos Indígenas

En tiempos de nuevas tecnologías de la información y comunicación, de redes sociales e internet, podría pensarse que la Radio ya no tendría cabida, sin embargo, para los Pueblos Indígenas del Chaco, la Radio sigue siendo la principal herramienta de comunicación y conexión entre pueblos, comunidades y familias. A través de la radio las comunidades indígenas se informan, se entretienen, divulgan su cultura, debates y construyen propuestas en torno a sus realidades.

Graciano Ramírez, del Pueblo Angaite y comunicador de Radio Visión, una emisora que funciona en la comunidad Casuarina, ubicada en Presidente Hayes, señala que para los Pueblos Indígenas, de tradición oral, la radio juega un rol muy importante “porque persigue un fin que es el de seguir construyendo los vínculos comunitarios a partir de la comunicación. La radio también ejerce un vínculo con los oyentes para ellos ejerzan su derecho a la información y a la comunicación, es un derecho que se ha negado por mucho tiempo a las comunidades y Pueblos Indígenas por no tener espacios dentro de los medios existentes” señaló. Graciano indica que la radio es muy importante cuando se habla de democratizar la comunicación para fortalecer la democracia, “eso significa dejar que los usuarios puedan sacar sus propias conclusiones, debatir, comunicar, informarse. La radio comunitaria funciona como centro social, es el corazón de la comunidad que se desarrolla a partir de ella”.

El Día Mundial de la Radio, que se celebra el 13 de febrero de 2025, está dedicado a “La radio y el cambio climático” para dar apoyo a las emisoras de radio en su cobertura periodística de este tema. “El Día Mundial de la Radio brinda una oportunidad para celebrar este medio de comunicación duradero, versátil y ampliamente accesible. Este año rendimos homenaje a las distintas formas en que la radio sirve de herramienta para adaptarse a la disrupción climática y mitigar sus efectos en nuestro mundo en rápida transformación” señaló Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

Radio la Voz del Pueblo, es una emisora indígena ubicada en Pozo Amarillo, comunidad del Pueblo Enlhet, desde allí Tito Ramos destaca el avance que significa para la comunidad contar con un medio de comunicación propio, “tenemos informaciones para compartir con nuestra comunidad, con nuestro pueblo, ahora podemos transmitirla a través de la radio, antes no podíamos hacerlo” menciona agregando que la emisora cumple un rol trascendental dentro de la comunidad ya que “es útil para la comunidad, poder hablar sobre salud, educación, trabajo, contar lo que nos está pasando y lo que necesitamos” menciona.

Actualmente los Pueblos Indígenas del Chaco, padecen los graves efectos de la sequía; producto de la Crisis Climática, este fenómeno meteorológico extremo ha implicado que en los últimos años la mayor parte de las comunidades indígenas del territorio chaqueño no hayan recibido la cantidad habitual de lluvias, por lo que sus fuentes de acceso al agua se han visto reducidas a una mínima expresión, tendiendo que lidiar al mismo tiempo con la indiferencia del Estado. Ante esta situación la comunicación comunitaria, a través de las radios, ha sido fundamental para informar, exigir y movilizar a las comunidades indígenas afectadas.

Amancio Pinasco y Damasio Flores, de la Aldea Karoa’i, Comunidad La Patria, del Pueblo Angaite destacan el rol fundamental que juega la radio Akpehetko Askavakha desde hace cuatro años dentro de la comunidad. Rescatar y mantener el idioma, la cultura y las tradiciones de Pueblo Angaite son las principales metas de la emisora. Con el desafío de lograr un recambio generacional, los líderes comunitarios y los antiguos comunicadores han logrado involucrar a jóvenes indígenas en la tarea de formar parte de la radio compartiendo información y propuestas con las familias que forman parte de la comunidad.

Poco más de una decena de emisoras indígenas se despliegan a lo largo del territorio chaqueño, otra de ellas es la Radio Alternativa, de la Comunidad Indígena Enxet Yalve Sanga, con el desafío de combinar el entretenimiento, la información y el servicio comunitario. Varias de estas radios confluyen en la programación denominada Devuelvan Nuestra Tierra, un espacio radial impulsado por Tierraviva desde hace casi 30 años, a través de la emisora Pa’i Puku, la de mayor alcance en el Chaco paraguayo, donde los miembros de las comunidades comparten informaciones y analizan la realidad logrando dar visibilidad a la realidad indígena y generando incidencia en las autoridades y la sociedad en general.

La radio sigue siendo una herramienta fundamental para el ejercicio del derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas, un derecho clave para exigir la plena vigencia de los Derechos Humanos en las comunidades; en su acompañamiento a los Pueblos Indígenas Tierraviva contribuye e impulsa el ejercicio de este derecho.